La expresión “el zorro aprovecha el poder del tigre” (狐假虎威, hújiǎhǔwēi) es empleada para referirse a alguien que tiene conexiones con gente poderosa y las utiliza para oprimir a otros.
El zorro aprovecha el poder del tigre (Hújiǎhǔwēi)
狐假虎威
Durante el periodo de los Reinos Combatientes (战国, 475-221 a.C.), Zhao Xixu (昭奚恤) fue un valiente general del reino de Chu que fue enviado por el rey a vigilar la frontera del norte. Su reputación era formidable y aterrorizaba a todos sus enemigos. Un día, el rey de Chu preguntó a sus ministros: “He oído que todos temen a Zhao. ¿Es eso cierto?”
Todos los ministros permanecieron en silencio. Entonces, uno de ellos dijo: “Su Majestad sabe que los tigres cazan cualquier tipo de animal para alimentarse, ¿verdad? Bien, pues un día un tigre apresó a un zorro. Este le dijo: ‘¡Cómo te atreves! Los dioses me han enviado para convertirme en el líder de los animales. Si me comes, estarás desobedeciendo sus órdenes y serás castigado. Si no me crees, sígueme y compruébalo por ti mismo’.
Con cautela, el tigre decidió caminar detrás del zorro y vio que todos los animales huían aterrorizados. Le creyó entonces y, por ello, le permitió marcharse. Su Majestad posee miles de kilómetros de tierras y más de 100.000 soldados. No es a Zhao a quien temen, sino a su ejército, ¡del mismo modo que los animales temían al tigre y no al zorro!” El rey se quedó entonces más tranquilo.
La expresión “el zorro aprovecha el poder del tigre” (狐假虎威, hújiǎhǔwēi) es empleada para referirse a alguien que tiene conexiones con gente poderosa y las utiliza para oprimir a otros.
"Taigong pesca sin anzuelo ni cebo"
(太公钓鱼, Tàigōng diàoyú, yuànzhě shànggōu)
La frase hecha china «Taigong pesca sin anzuelo ni cebo» —太公钓鱼, Tàigōng diàoyú, yuànzhě shànggōu (1) — hace referencia a caer en una trampa queriendo, a propósito. Conoce la leyenda milenaria que da origen a esta singular expresión china.
Taigong pesca sin anzuelo ni cebo 太公钓鱼
El rey Zhou (纣), último emperador de la dinastía Shang (1700-1100 a.C.), se ganó la fama de mentecato, engreído, derrochador y depravado. Uno de sus cortesanos llamado Lu Shang –también conocido como Jiang Ziya y más tarde Jiang Taigong– al ver las actuaciones desenfrenadas del rey Zhou, abandonó su cargo y se fue a vivir a una zona aislada alrededor del río Weishui, perteneciente al conde Ji Chang.
Taigong solía ir a pescar a ese placentero río. Sin embargo, el anzuelo que usaba era recto y no ponía ningún cebo, además no lo metía dentro del agua sino que lo dejaba a unos 3 chǐ(2) 3ncima de la superficie del río y decía para sí mismo: “¡los peces que no quieran vivir, que muerdan el anzuelo voluntariamente!”
Su especial manera de pescar llegó a oídos del conde, quien envió a un soldado para invitarle a acudir a su presencia. Pero Taigong no le hizo caso y siguió pescando y diciendo: “¡sigue pescando, sigue pescando, que el pez grande todavía no ha picado y las gambas están haciendo travesuras!”
Ji Chang, al oír la información del soldado, se interesó todavía más por Jiang y reasignó a un cortesano para invitarle, pero Taigong lo ignoró de nuevo y siguió a lo suyo. Mientras pescaba, decía: “¡sigue pescando, sigue pescando, que el pez grande todavía no ha picado y los pequeños están haciendo travesuras!”
Más tarde, el conde pensó que Jiang debía ser una persona muy inteligente, así que siguió una estricta dieta vegetariana durante tres días, se bañó, se cambió de ropa y fue en persona a visitarle cargado de lujosos regalos. Cuando estuvo frente a él (el pez grande había picado), le ofreció un cargo a su lado y Taigong, viendo su sinceridad, aceptó la invitación.
Así fue como el pescador ayudó a Ji Chang y a su hijo a derrocar al disoluto emperador Zhou (纣) de la dinastía Shang, y estableció la dinastía Zhou (周, 1100-221 a.C.), por lo que se le otorgó el título de taigong, recibiendo el nombre de Jiang Taigong.
El significado original de este modismo hace referencia a caer en una trampa queriendo, a propósito. Posteriormente, este dicho se convirtió gradualmente en un xiēhòuyŭ (3)adquiriendo el significado de “como el pez que trepa el sedal sin anzuelo ni cebo de Jiang Taigong – víctima dispuesta a dejarse coger”.
Notas:
(1).Tàigōng diàoyú, yuànzhě shànggōu (太公钓鱼,愿者上钩), donde literalmente Tàigōng es el nombre del pescador, diàoyú significa “pescar”, yuànzhě quiere decir “voluntariamente” y shànggōu es “morder el anzuelo”.
(2).Chǐ (尺), unidad de medida de longitud (equivalente a 1/3 metro).
(3).Xiēhòuyŭ (歇后语) tiene el significado de dicho alegórico de dos partes: la primera describe algo metafóricamente, mientras la segunda lo da a entender explícitamente en sentido recto.
El idioma chino mandarín toma los dialectos del norte del país como base de su estructura lingüística, pero incluye algunas palabras provenientes de otros dialectos del sur. Desde 1978, las nuevas palabras que más enriquecen el vocabulario del chino mandarín provienen en su mayoría del dialecto yuè, más conocido como cantonés.
El idioma chino mandarín toma los dialectos del norte del país como base de su estructura lingüística e incluye algunas palabras provenientes de otros dialectos del sur, tales como el yuè (粤), hakka (客家), wú (吴), mǐn (闽), gàn (赣) o xiāng (湘), entre otros.
Sin embargo, desde la reforma política y la apertura de China a partir de 1978, las palabras que más enriquecen el vocabulario del chino mandarín provienen en su mayoría del dialecto yuè, más conocido como cantonés. Entre los neologismos incluidos en la quinta edición del Diccionario del Chino Moderno, publicado en 2005 por la Prensa Comercial, los nuevos términos cantoneses ocuparon un gran peso. Según diversas estadísticas incompletas, el número de neologismos cantoneses se acercó a la centena, así tenemos ànjiē (hipoteca, 按揭), lóuyǔ (edificio, 楼宇), zhìyè (adquirir un inmueble, 置业), duànmǎ (carencia de una talla, 断码), dǎbiǎo (poner el taxímetro, 打表), dàbā (autobús, 大巴), huìsuǒ (club, 会所), liánzū (alquiler barato, 廉租), bàoliào (dar noticias sorprendentes, 报料), bànkù (simular que se es guay, 扮酷), dàowèi (estar todo preparado, 到位), diānfēng (cima, 颠峰), gǎodìng (estar todo resuelto, 搞定), etc. En la cuarta edición de 1996 del Diccionario del Chino Moderno ya se incluían palabras nuevas cantonesas como dīshì (taxi, 的士), shēngměng (fresco, vivo, 生猛), chǎoyóuyú (despedirse, 炒鱿鱼), bāodiànhuàzhōu (hacer una llamada de larga duración, 煲电话粥) entre otras. En consecuencia, se ve que la influencia del cantonés en el mandarín es cada vez mayor.
Entre los neologismos incluidos en la quinta edición del Diccionario del Chino Moderno, publicado en 2005, los nuevos términos cantoneses ocuparon un gran peso. Según diversas estadísticas incompletas, el número de neologismos cantoneses se acercó al centenar
Según las estadísticas, además de los neologismos cantoneses incluidos en el Diccionario del Chino Moderno, existen otras palabras conocidas comúnmente por la mayoría de los jóvenes y que alcanzan unos 600 vocablos, algunos de ellos procedentes del sector económico, comercial y de los medios de comunicación. Los redactores del Diccionario del Chino Moderno creen que aunque estas palabras son populares, todavía no son ampliamente conocidas por los habitantes del norte, por lo que todavía no las han incluido en su compendio. Estos términos se dividen en las siguientes categorías:
Medios de comunicación y entretenimiento: jīndié (disco de oro, 金碟), jīnqǔ (canción de oro, 金曲), jìngē (canción rítmica, 劲歌), gèchàng (concierto, 个唱), zhǔdǎgē (canción de moda, 主打歌), guàndié (grabar un disco, 灌碟), chuánméi (medios de comunicación, 传媒), zīxùn (información, 资讯), páihángbǎng (clasificación, 排行榜), fěiwén (noticias del corazón, 绯闻) o bāguà (cotilleo, 八卦) entre otras.
Yánqíngpiàn (películas románticas, 言情片)
Cine y televisión: gōnggūpiàn (películas de artes marciales, 功夫片), yánqíngpiàn (películas románticas, 言情片), qiāngzhànpiàn (películas de acción, 枪战片), jǐngfěipiàn (películas de gánsteres, 警匪片), wúlítóu (humor hongkonés, 无厘头), etcétera.
De la vida cotidiana: zǎochá (desayuno cantonés, 早茶), xiājiǎo (ravioles de gambas, 虾饺), zhělí (gel de baño, 啫喱), etc.
Economía y comercio: wàngpù (tienda próspera, 旺铺), shōuyíntái (caja registradora, 收银台), liánsuǒdiàn (cadena de almacenes, 连锁店), biànlìdiàn (colmados de 24 horas, 便利店), etc.
Otras categorías: liàngnǚ (chica guapa, 靓女), dàdiēyǎnjìng (asombrarse, 大跌眼镜), yìtóuwùshuǐ (caer en la confusión, 一头雾水), etc.
Según diversos análisis de algunos investigadores, la difusión de tantos nuevos términos cantoneses en el chino mandarín y su popularidad en poco tiempo ha sido debido a la especial importancia de la región cantonesa en el marco nacional. En primer lugar, la provincia de Guangdong es la vanguardia de la reforma y apertura de China. Así, Shenzhen y Zhuhai fueron las primeras Zonas Económicas Especiales establecidas del país. Al estar próximas a Hong Kong y Macao, las ventajas económicas y políticas prioritarias han convertido a la zona del cantonés (tomando Hong Kong y Guangzhou como su centro) en una de las regiones más desarrolladas económicamente de China. El intercambio cultural y las relaciones comerciales entre la China continental, Hong Kong, Macao y Guangzhou son cada vez más frecuentes e intensas.
Gèchàng (concierto, 个唱)
En segundo lugar, con la ampliación de la apertura hacia el exterior, las relaciones económicas y culturales entre China y el resto del mundo se han estrechado considerablemente. Las nuevas tendencias y extranjerismos occidentales llegan primero a Hong Kong y a Macao, después de un tiempo, se introducen en el Delta del Río de la Perla y luego poco a poco se extienden hacia el interior del país hasta el norte. Los extranjerismos se traducen así al cantonés y de ahí emigran al mandarín. Como el inglés es uno de los idiomas oficiales de Hong Kong, la mayoría de esos nuevos extranjerismos proceden de esa lengua y son traducidos directamente según se pronuncian, tales como: dīshì (taxi), bāshì (bus), fěnsī (fan, seguidor, entusiasta), etc.
El 22 de enero de 2012, con motivo del Año Nuevo del Dragón, Boris Johnson, entonces alcalde de Londres, pronunció un discurso de buenos deseos hacia el pueblo chino. Al final de su mensaje, Johnson dijo en chino mandarín y en cantonés: xīnniánkuàilè (Feliz Año Nuevo, 新年快乐) y gōngxǐfācái (Que obtenga muchas riquezas, 恭喜发财), con eso se demuestra que el cantonés también posee cierta influencia en el extranjero.
El loto de la nieve. Foto: Prateek (Talk), CC BY-SA 2.5. Wikimedia para Saussuera gossypiphora.
El «loto de la nieve”, se encuentra en las nevadas montañas Tian. Esta planta, que representa el amor puro y sacro, es un símbolo de suerte y prosperidad y se puede emplear como antibiótico, antiespasmódico, tranquilizante natural, para eliminar la flema y también como analgésico.
La saussurea involucrata, también llamada “loto de la nieve”, se encuentra en las montañas Tian (天山,literalmente “montañas celestiales”) de Xinjiang; un sistema montañoso cubierto de blanca nieve que recibe su nombre gracias a su sagrada y hermosa apariencia. Esta planta, que representa el amor puro y sacro, es un símbolo de suerte y prosperidad.
La cordillera Tian
En las altas y frías montañas, a unos 3.000-4.000 m de altura sobre el nivel del mar, existe una línea divisoria de nieve que separa diferente flora y fauna. Aunque el sol se encuentra más cerca, este lugar está cubierto de nieve debido a su elevada altura. En circunstancias atmosféricas tan adversas apenas hay organismos que puedan sobrevivir. No es este el caso del loto de la nieve, que perdura en este gélido paisaje escondido en las grietas de las rocas, hibernando entre tres y cinco años y obteniendo en tan solo unos meses los nutrientes necesarios para crecer.
El loto de la nieve se encuentra más cerca del sol que otras plantas, lo cual le ayuda a crecer, pero también se ve perjudicada al recibir más rayos ultravioletas. Para crecer correctamente debe emplear sus “estrategias”. Mediante su abundante vello y hojas forma “pequeños compartimentos” en las que almacena la energía que absorbe durante el día para protegerse a sí misma. En ellas acumula glucosa, proteína y grasas que ofrecen protección a las células cuando hay bajadas de temperatura y que también previenen el daño solar.
Floración estival y cultivo casi imposible
El loto de la nieve florece en julio y agosto. En la pequeña colina donde comienza la nieve aparece una flor amarillenta o verdosa: la flor del loto de la nieve de las montañas Tian. Cuando florece, sus capullos tienen aproximadamente entre tres y cuatro capas, son serrados y tienen pelos, siendo su centro de un color marrón amarillento. Su tasa de supervivencia es extremadamente baja y necesita germinar sus semillas para perpetuarse, siendo casi imposible cultivar de forma artificial.
Propiedades medicinales
Se puede emplear como antibiótico, antiespasmódico, tranquilizante natural, para eliminar la flema y también como analgésico. Además, es uno de los remedios más efectivos contra la fiebre. Aún más valioso es su alto contenido en escopoletina, cuya extracción supone un alto coste y una baja producción que exigen un precio elevado, pero que es muy efectiva en el tratamiento del asma y la bronquitis aguda.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio. Número 41.Volumen II. Marzo de 2017.
La numismática es un campo de la historiografía que se basa en el estudio de las monedas y las medallas en todas sus formas. En general, el estudio del dinero presenta la posibilidad de trazar el desarrollo histórico de las diferentes formas de pago, especialmente de la moneda, asimismo es una excelente evidencia material de los hechos históricos ocurridos en una sociedad. En términos artísticos, la numismática permite, además, trazar detalladamente desarrollos en el arte de una sociedad a lo largo del tiempo.
En el caso de la numismática china, el estudio de la moneda refleja de forma muy clara el establecimiento de los diversos estilos caligráficos que se han producido a lo largo de la historia del mundo chino. Tradicionalmente se considera que el proceso más conspicuo de la historia de la caligrafía china fue la creación de diferentes tipos de escritura, divididos en cuatro tipos básicos, desarrollados desde la dinastía Shang (1600-1046 a.C.) hasta el Período de Desunión (220-450).
De los cuatro tipos de escritura, la historia de la moneda muestra el desarrollo de tres tipos solamente, dado que el primero de ellos, conocido como Jiǎgŭwén(1)(甲骨文), surgió previamente al uso de la moneda metálica, y se utilizó con finalidades adivinatorias sobre huesos oraculares. Aunque la historia de la moneda refleja la elaboración de la escritura y la caligrafía, debe tenerse en cuenta que este elemento no puede ser utilizado como método de datación, puesto que a menudo se recuperaron estilos y tipos arcaicos de escritura. A continuación presentamos a grandes rasgos el papel jugado por las monedas chinas en el florecimiento de estos tres tipos de escritura, así como la recuperación de estilos pasados hasta la Dinastía Song.
Figura 2. Moneda-chuchillo Ming. Estado de Yan (400-220 a.C.). (13,4cm x 1,1cm x 1,5 cm). Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.Figura 3. Moneda-cuchillo Ming, Estado de Yan (400-220 a.C.). Inscripción: probablemente Yì 易, nombre de la capital. (10,9cm x 2,2cm x 1,2 cm). Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.
Escritura Zhuanshu
Las primeras monedas metálicas del mundo chino fueron originadas en la dinastía Zhou del Este (770-446 a.C.). Estas monedas están relacionadas con métodos de pago más arcaicos, y por este motivo sus formas imitan utensilios de trabajo con los que se habían hecho intercambios y transacciones antes de la aparición de la moneda. Aunque su apariencia varía según la fecha de acuñación, podemos distinguir dos tipos básicos de moneda en este período: por un lado la moneda-azada hueca, o kōngshǒubù (空首布), acuñada entre los siglos VIII y III a.C., toma la forma de las azadas utilizadas en el contexto agrícola (fig. 1); y por otro lado, la moneda-cuchillo (fig. 2 y 3), utilizada más o menos contemporáneamente a la anterior, entre los siglos VII y III a.C. Ambas monedas chinas presentan inscripciones en escritura de sello zhuànshū o 篆书. Este tipo de escritura se subdivide en dos tipos, dàzhuàn (大篆), sello grande, y xiǎozhuàn (小篆), sello pequeño.
Figura 4. Moneda Bànliǎng 半两 (medio liang) Estado de Qin (300-200 a.C.). (2,7cm) Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.
El primer tipo corresponde al período anterior a la unificación de la escritura llevada a cabo por Qinshi Huangdi en el año 221 a.C., y las inscripciones en monedas chines en forma de azada y cuchillo, que ofrecen información sobre la fecha, pertenecen a este tipo de escritura. El segundo tipo pertenece a la unificación de la escritura establecida por este emperador, imponiendo una caligrafía más redonda en contraste con escrituras de forma más angular presentes en otros estados, y formó parte de un conjunto de reformas entre las que encontramos también una monetaria. Durante la dinastía Qin (221-206 a.C.) se promulgó un tipo de moneda redonda, llamada bànliǎng (半两) que ya se había utilizado previamente durante el Periodo de los Estados Combatientes (450-221 a.C.) (fig. 4). Este tipo de moneda, caracterizada por ser redonda con un agujero cuadrado en el medio, tuvo tal relevancia que su forma se mantuvo hasta el siglo XX.
Figura 5. Moneda Kāiyuán tōngbǎo 开元通宝 o “moneda inaugural”. Dinastía Tang (621-718). (2,4cm) Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.
Escritura Lishu
La escritura de sello tuvo una larga continuidad en monedas chinas de bronce, de manera que en dinastías posteriores se siguió utilizando aunque se crearan otros tipos de escritura. Este es el caso de la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.), durante la que se acuñaron monedas chinas con caracteres en tipo zhuànshū, aunque durante esta dinastía se inventara un tipo nuevo de escritura llamada de escriba, oficial o lìshū (隶书). Esta escritura se caracteriza por poseer un trazo más igualado, diseñado para facilitar el trabajo de los escribas y copistas. En el campo de la numismática encontramos el uso de esta escritura con mayor ímpetu durante la dinastía Tang (618-907), recordada como la edad de oro en las artes y la cultura. La moneda básica acuñada durante esa dinastía se conoce con el nombre de Kāiyuán (开元), y tiene un gran valor artístico puesto que la inscripción fue escrita por el famoso calígrafo Ouyang Xun. La caligrafía creada para la leyenda de las kāiyuán es una mezcla de dos estilos caligráficos, por un lado el tipo lì (隶), y una variante estilística llamada bafen. (fig. 5)
Figura 6. Moneda Yuánfēng tōngbǎo 元丰通宝. Dinastía Song del Norte. Emperador Shen Zong, 1068-1085. (3cm) Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.
Escritura cursiva
Las escrituras cursivas se acabaron de concebir en el Período de Desunión (220-450), aunque no fue hasta la dinastía Song (960-1279) que los diferentes estilos de cursiva se aplicaron a la moneda. En este período se usó un gran abanico de tipos de escritura, desde escritura de sello (fig. 6), de escriba, hasta los tres tipos de escritura cursiva: regular o kǎishū (楷书), semi-cursiva o xíngshū (行书) y cursiva informal, cǎoshū (草书). Además, emperadores de la dinastía Song realizaron inscripciones en monedas chinas acuñadas durante su reinado, por lo que en términos artísticos, la caligrafía en monedas de este período es altamente apreciada.
Figura 7. Moneda Chúnxī yuánbǎo 淳熙元寶. Emperador Xiao Zong, Dinastía Song del Sur, 1189. (2,4cm). En este caso el anverso se lee siguiendo las agujas del reloj. Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.
En concreto la escritura kǎishū tuvo una gran influencia en siglos posteriores llegando a sustituir a la escritura de escriba, ya que su forma estilizada y elegante ha pasado a utilizarse, no solo con el objetivo de aprender y practicar caligrafía, sino en la imprenta, así como en la vida cuotidiana hasta la actualidad (fig. 7). Por otro lado, las escrituras semi-cursiva y cursiva, cuya práctica implica un movimiento más rápido del pincel, así como un conocimiento previo de la escritura regular, permiten al calígrafo la expresión de su personalidad, de modo que su estética disfruta de gran estima (fig. 8).
Figura 8. Moneda Yuánfēng tōngbǎo 元丰通宝. Dinastía Song del Norte. Emperador Shen Zong, 1068-1085. (2,45cm) Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.
Bibliografía:
Hartill, David, Cast Chinese Coins. Trafford, 2005.
Ledderose, Lothar, Mifu and the Classical Tradition of Chinese Calligraphy. Princeton New Jersey, 1979.
Seco Serra, Irene, “Monedas Chinas en el Museo Cerralbo” en Documenta & Instrumenta, 4. 2006: 151-167.
Seco Serra, Irene, “Estudio Preliminar de la Colección de Moneda China y Japonesa del Museo Arqueológico Nacional de Madrid”. Coord. por Alfaro Asins, Carmen; Marcos Alonso, Carmen; Otero Morán, Paloma, en XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid, 2003.
Nota:
(1) El término jiǎgŭwén se refiere a las inscripciones sobre huesos o caparazones de tortuga durante la dinastía Shang (1600-1046 a.C.)
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio. Número 7.Volumen IV. Julio de 2011.
El proverbio chino “La distancia pone a prueba la resistencia del caballo, el tiempo revela el verdadero corazón de las personas ” (路遥知马力,日久见人心) significa que, en las distancias remotas, podemos saber de verdad si un caballo es fuerte o débil; de la misma manera que, sólo a través del tiempo, podremos entrever la bondad o maldad de los pensamientos de una persona. Conoce la leyenda que da origen a esta curiosa expresión china.
«La distancia pone a prueba la resistencia del caballo, el tiempo revela el verdadero corazón de las personas»
路遥知马力,日久见人心
Hace mucho tiempo, había un hombre llamado Mali que, cuando se dirigía a la capital del país para participar en el examen de funcionario imperial, cayó enfermo a medio camino. Allí, un terrateniente llamado Luyao lo acogió en su casa y lo cuidó durante tres años. Así, Mali se recuperó, logró hacer el examen quedando el primero de todos y fue apadrinado por el mismo Emperador. Poco después, la casa de Luyao sufrió un incendio y quedó completamente destruida y, por ello, fue a la capital en busca de Mali a perdirle ayuda. Al encontrarse juntos, Mali no sólo no mencionó nada de prestarle ayuda sino que trataba de mantener distraído a Luyao con salidas por la ciudad. Este se puso furioso y decidió marcharse.
A medio camino, Mali ordenó a sus oficiales y soldados que lo detuvieran y sólo le permitiesen recorrer un kilómetro de vuelta a casa cada día y que, por cada kilómetro que recorriese de más, sería obligado a retroceder dos en sentido contrario. De esta manera, avanzando y retrocediendo, Luyao necesitó tres años para poder llegar a su hogar. Cuando por fin lo hizo vio que, donde antes estaban las ruinas de su casa, ahora se alzaba una grandiosa mansión. Desde un principio la razón por la que Mali no quería que Luyao regresara tan pronto a su casa era porque necesitaba tiempo para construirle una mansión, como agradecimiento por su ayuda prestada. Comprendiendo al fin esto, Luyao exclamó: “la distancia pone a prueba la resistencia del caballo, el tiempo revela el verdadero corazón de las personas”.
El significado de este proverbio es que, en las distancias remotas, podemos saber de verdad si un caballo es fuerte o débil; de la misma manera que, sólo a través del tiempo, podremos entrever la bondad o maldad de los pensamientos de una persona.
Lu You (陆游) en un antiguo retrato tradicional. Foto: Wikipedia.
Lu You (1125 – 1210) fue un poeta chino de la dinastía Song. Escribió más de 9,000 poemas. Su obra, triste y patriótica, está influida por la invasión jurchen.
Lu You fue un afamado poeta también conocido por su nombre artístico, Fang Weng, y por su nombre de cortesía, Wu Guan. Nació en el antiguo condado de Shanyin, situado en Yuezhou, prefectura que ocupaba la actual provincia de Zhejiang, en el decimoséptimo día del décimo mes del séptimo año de la era Xuanhe de la dinastía Song Septentrional (北宋, 960-1127), es decir, el 13 de noviembre de 1125 y falleció el vigesimonoveno día del decimosegundo mes del segundo año de la era Jiading de la dinastía Song Meridional (南宋, 1127-1279), o el día 26 de enero de 1210.
La humillación durante el año de Jingkang
En el suceso “la humillación durante el año de Jingkang”, el estado de Jin aprovechó la ausencia de los ejércitos imperiales de Song para tomar su capital. Fue la invasión Jurchen. Se produjo cuando el poeta tan solo tenía un año, como por la consumación de la dinastía Song Septentrional, que tuvo lugar solo un año después. Vivió, por tanto, durante un periodo de transición entre las dinastías Song Septentrional y Meridional, una etapa en la que reinó el caos que marcaría la inestabilidad sufrida por el poeta a lo largo de toda su vida.
Su contexto histórico lo llevó a experimentar la ardua vida de quien deambula sin tener un hogar permanente pero fueron precisamente dichas circunstancias las principales responsables de que su nombre quedara escrito en la historia de la literatura.
Lu You: estatua en la colina Nanji, distrito de Jiaocheng, Ningde, en Fujian. Foto: Wikipedia.
Al igual que la flor que tanto amaba, el poeta Lu You era sincero y honesto, tenaz y persistente. De la misma forma que las ramas del árbol del ciruelo aguantan impertérritas las acometidas del frío invierno, su carácter fuerte y vigoroso lo ayudó a convertirse en toda una leyenda a pesar del momento tan oscuro que la historia de China atravesaba
Las flores como representación de los poetas
Muchos de los antiguos literatos de China utilizaban imágenes retóricas de flores para representarse a sí mismos. De la misma forma que Tao Yuanming amaba el crisantemo o Zhou Dunyi sentía una debilidad especial por la flor del loto, para Lu You era la del ciruelo chino la flor más digna de admiración, como queda demostrado en la gran cantidad de poemas que le dedicó y que, con un estilo singular, lograron proporcionarle una enorme fama.
En uno de estos poemas, El cuarteto de la flor del ciruelo (梅花绝句) escribió los siguientes versos:
¿Dónde podría reencarnarme cientos de billones de veces?
Por cada ciruelo un Fang Weng
Recordemos que Fang Weng era su nombre artístico. Con este verso expresaba su deseo de dejar descansar un pedazo de su alma en cada fruto, para así poder reencarnarse un número casi ilimitado de veces.
Luchador y tenaz, como las ramas del ciruelo
Al igual que la flor que tanto amaba, el poeta Lu You era sincero y honesto, tenaz y persistente. De la misma forma que las ramas del árbol del ciruelo aguantan impertérritas las acometidas del frío invierno, su carácter fuerte y vigoroso lo ayudó a convertirse en toda una leyenda a pesar del momento tan oscuro que la historia de China atravesaba.
Fue un hombre versátil en definitiva que, al mismo tiempo, era un poeta de rebosante talento, hábil funcionario, amante del pueblo y soldado cargado de fervor patriótico. Todas y cada una de sus personalidades reflejaban las cualidades que él consideraba intrínsecas a la flor del ciruelo chino: la infatigable lucha, la tenacidad y la pureza.
Lu You. Foto: Wikipedia.
Su familia y su vida
Desde pequeño supo continuar con la tradición de una familia plagada de intelectuales, pues su fama se comenzó a propagar cuando era solo un niño, y llegó a ser considerado poeta a los 12 años. En el capítulo que se le dedica en la obra Historia de la dinastía Song (宋史·陆游传), se le describe como “una persona de un talento magistral y una habilidad innata para la poesía”. En realidad, Lu You llegó a dominar diversos géneros, pero fue por sus creaciones en verso por las que pasaría a ser conocido para la posteridad.
Compuso más de diez mil poemas, de los que aún podemos disfrutar de más de 9.300, el legado en verso más prolífico que haya dejado jamás un escritor chino. Llegó a ser tan famoso como los reputados You Mao, Yang Wanli y Fan Chengda, considerados, junto a él, los cuatro grandes poetas de la dinastía Song, grupo en el que Lu You ocupaba un lugar privilegiado. Sus poemas representan la preocupación por el pueblo y por la nación de forma extremadamente realista, con un tono firme, liberado y romántico a la vez que fluido.
Poemas de versos de siete sílabas
Diestro en los diferentes géneros poéticos, entre su obra se encuentran poemas de versos de siete sílabas y pertenecientes a los estilos lüshi, es decir, de ocho versos, gushi o estilo antiguo, y jueju o cuartetos, muchos de ellos muy propensos a ser utilizados como material educativo en las escuelas, un hecho que ha ayudado enormemente a su propagación. La obsesión que sentía por el ciruelo chino se manifiesta en la abundante colección en la que esta flor es la principal protagonista. Se valía de ella para expresar sus sentimientos, para referirse a sí mismo, para demostrar su patriotismo, manifestar sus aspiraciones y lamentarse por la falta de oportunidades y la desdicha que le acarreaba la vida como fiel servidor de su nación.
Lu You siempre estimó las flores del ciruelo. Foto: 123RF.
En una ocasión escribió los versos:
Nunca me gustaron las flores comunes como la del melocotonero,
ver la flor del ciruelo me da sueño
para toda la primavera.
En este poema trataba de exponer que sus gustos iban más allá de las flores más universales. Al apreciar tan solo una vez la belleza del ciruelo en invierno era capaz de dormir satisfecho toda una primavera. Una prueba más de la alta estima que sentía por esta flor de pequeños pétalos.
La obsesión que sentía por el ciruelo chino se manifiesta en la abundante colección en la que esta flor es la principal protagonista. Se valía de ella para expresar sus sentimientos, para referirse a sí mismo, para demostrar su patriotismo, manifestar sus aspiraciones y lamentarse por la falta de oportunidades y la desdicha que le acarreaba la vida como fiel servidor de su nación.
También fue Lu You un apasionado combatiente. Cuando era solo un niño fue testigo de cómo, debido a la falta de vitalidad de la corte imperial, la dinastía Song Meridional perdió numerosos territorios ante los múltiples ataques por parte del estado de Jin, por lo que desde muy temprano se fijó la meta de alistarse en el ejército para defender a su país y recuperar todo el territorio perdido.
El filósofo de la China moderna Liang Qichao, para describir a Lu You, expuso: “Fang Weng fue el hombre de mayor coraje que ha dado la historia de China”. Es un calificativo que no solo le fue otorgado por su renombre como poeta sino por su amor incondicional por la patria. Lu You fue como una flor del ciruelo, que espera en soledad a la crueldad del frío invierno, y a quien ni la más feroz de las tormentas menguó su coraje.
Fang Weng puso sobre el papel a la flor del ciruelo chino para dar rienda suelta a su patriotismo, narrar cómo dejó la corte para vivir en un plano apartado de la política, expresar sus más profundos secretos y manifestar la nostalgia que sentía por sus orígenes y por sus seres queridos.
Su estima por dicha flor fue tal que incluso él mismo deseó reencarnarse en un ciruelo chino para, de esta manera, adquirir el espíritu de nobleza y lealtad que él consideraba únicas en el mundo.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio. Número 45. Volumen VI. Noviembre de 2017.
Pilar Dharani del Reino de Dali, que se encuentra en el Museo de la Ciudad de Kunming. Es una estupa de piedra con un dharani. Se llama «dharani» a la fórmula sagrada del budismo, similar a un mantra, que sirve para concentrar o hacer brotar la verdad espiritual. Sirven como ejes cósmicos (Monte Sumeru) y mandalas para rituales, erigidos como actos de devoción y mérito.
Foto: G41rn8 - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47471667
En el pilar Dharani de Kunming se han tallado algunas de las más bellas esculturas budistas de China. Se trata de una columna de piedra de poco más de 6 m de altura en forma de pagoda, con más de 300 esculturas de deidades budistas de distintos tamaños, que fue construido originalmente a principios del siglo XIII como monumento funerario del general Gao.
El patio principal del Museo Municipal de Kunming alberga una de las obras de arte más originales de la época del Reino de Dali (937-1253) en Yunnan. Es el Pilar Dharani de Kunming, una columna de piedra de poco más de 6 m de altura en forma de pagoda, en cuya superficie se han tallado algunas de las más bellas esculturas budistas de China. Un monumento lleno de simbolismo, que muestra una concepción espiritual única del universo, en el que se espera que los devotos budistas encuentren un camino que los lleve de la ignorancia a la iluminación; y al general Gao, para quien fue construido, en el tránsito entre la vida y la muerte.
El pilar Dharani
La historia misma del pilar es muy interesante. Fue construido originalmente a principios del siglo XIII como monumento funerario del general Gao, descendiente de una de las familias más prominentes de la época. Luego permaneció durante siglos en la entrada de un templo en honor de Dizang, el bodhisattva que interviene en el juicio post-mortem a favor de las almas de los creyentes, establecido en las afueras de Kunming.
Con la destrucción del templo a finales del siglo XIX, el pilar quedó abandonado. Un monje que había pertenecido a la antigua comunidad obtuvo permiso para hacer una colecta para preservarlo con una cerca. La infidelidad de un novicio que se fugó con los fondos recaudados obligó al pobre monje a acudir a la policía, que se hizo cargo del caso y, por fin, se terminó de construir la valla en 1920.
Posteriormente el pilar, ya cercado, formó parte del patio de una fábrica y de un jardín público, hasta que se construyó un museo a su alrededor para protegerlo y exponerlo de forma adecuada.
El pilar tiene una forma cónica, como las pagodas, y cuenta con nueve pisos en los que se describen elementos iconográficos bien diferenciados.
En el primer piso nos encontramos a cuatro dragones nadando entrelazados en medio del océano.
Tras una separación en la que se hayan inscritos en sánscrito un dharani, un texto sagrado que según las creencias budistas garantizaría la reencarnación en uno de los estados superiores de la existencia, tenemos un segundo nivel en el que se encuentran los Cuatro Reyes Celestiales, cada uno protegiendo en una dirección, y unos textos budistas.
En el tercer nivel se encuentran los cuatro Budas primordiales, Akshobhya, Ratnasarnbhava, Amithaba y Amoghasiddhi (lo que nos indica que el quinto, Vairocana, está en el interior); protegidos por cuatro guardianes de aspecto fiero, Vajrapanis.
En cada uno de los niveles cuarto y quinto tenemos otros cuatro bodhisattvas que, juntos, forman el grupo conocido como los ocho, que simbolizan ocho aspectos del camino al Nirvana para los creyentes budistas.
El sexto nivel muestra una vasija llamada “amrta kalasa”, desde la que se vierte el néctar de la inmortalidad.
Los últimos tres niveles, muy pequeños, nos muestran la harmika o residencia de los dioses típica de las estupas, lo que sugiere que al final del camino el devoto alcanza la iluminación y, en la pate superior, una joya budista sobre un loto, una representación gráfica del más famoso mantra budista “Om mani padme hum.”
Un pilar con 300 esculturas budistas
Este pilar es una obra de arte singular que tiene numerosos elementos en común con las estupas usadas como elementos funerarios y con las pagodas construidas en China para guardar reliquias o cenizas de monjes, pero la exuberancia de sus decoraciones, con más de 300 esculturas de deidades budistas de distintos tamaños, sobrepasa todo lo visto en su género. Todo indica que, en sintonía con la tradición budista, el pilar propone un camino, una progresión espiritual.
El Monte Meru, axis mundi
Cuando se identifican las principales deidades esculpidas, y se comparan con otras construcciones religiosas cuya forma, como pirámide ascendente con niveles bien definidos, está relacionada, nos muestra semejanzas con las representaciones del Monte Meru, el axis mundi en el pensamiento budista, el lugar donde se comunican el cielo y la tierra. Pues en el pilar tenemos, como en las representaciones del Monte Meru, a su pie dragones nadando en el océano primigenio, sus paredes cubiertas de deidades budistas, y fénixes sobrevolando su cima.
Las similitudes entre el pilar y las visualizaciones del Monte Meru nos proporcionarán una comprensión más profunda de su valor religioso. Si la citada montaña es el lugar en el que los dioses transitan entre el cielo y la tierra, en el budismo existe una representación simbólica del universo que propone también una comunicación entre el mundo de las personas y el paraíso, una comunicación ardua que el creyente solo podrá llevar a cabo cumpliendo una serie de normas y con ayuda de una serie de deidades: son los mandalas, que a veces se representan pintados, construidos con arena de colores o en esculturas tridimensionales.
Los mandalas del pilar de Kunming
Hay muchos tipos de mandalas, entre ellos uno de los más complejos es el llamado Mandala del Útero del Mundo. La disposición de los distintos elementos de este mandala y los del Pilar Dharani muestran una asombrosa semejanza. Este mandala está basado en el llamado Sutra de Vairocana, y en la parte baja del pilar también se han grabado algunos textos de Vairocana. En el mandala el Buda Vairocana está en el centro y es uno de los cinco Budas primordiales o Dhyani-Budas. Mientras que los otros cuatro se muestran cada uno en una dirección, él está en el interior pues de él surge todo.
Cuatro budas primigenios, los Ocho Bodhisattvas y el general Gao
En el pilar también tenemos a los cuatro budas primigenios, lo que nos indica que Vairocana está en el centro. El mandala está asentado sobre lotos de ocho hojas, justo como el tercer nivel del pilar, donde se encuentran los Budas primordiales. En dichos mandalas se encuentran también los Ocho Bodhisattvas en diferentes composiciones. Como se les ve también en los pisos 4 y 5 de esta columna.
Si tenemos en cuenta que se construyó como un monumento funerario, y que como tal pasó gran parte de su historia a la puerta de un templo en honor a Dizang, esta iconografía singular nos revela que el pilar muestra un camino al Nirvana para el general Gao, a quien está dedicado, y a los creyentes budistas, pensando que la comprensión de las verdades en él representadas les mostrarán el camino que debe conducir a la completa iluminación.
Pintura de Wu Zhen. Pescador. Metropolitan Museum of Art, MET. Dominio público.
La cueva Nielong (孽龙洞, lit. cueva del dragón malvado), situada en la prefectura de Pingxiang, en la provincia de Jiangxi, es una cueva natural que se formó hace 180 millones de años. En su interior se alcanzan alturas de hasta 30 metros y tiene una longitud de casi 5 kilómetros, con riachuelos que serpentean y adoptan la forma de la cola de un dragón, como una larga travesía de arte natural.
Rocas inusuales, riachuelos, cascadas y brisa son los cuatro elementos únicos de la cueva Nielong. El constante flujo de agua y la erosión dieron forma, con el tiempo, a todo tipo de estalactitas. Su gran número y su color blanco, puesto que van seguidas unas de otras, hace que, al verlas desde la distancia, parezcan la nieve y ofrezcan una apariencia espectacular. Existen también en Nielong otras piedras tan coloridas y llamativas como si cada una de ellas tuviera sus propias características y significado. También se puede ver el llamado “penglai” (蓬莱仙境), el reflejo que provoca la luz en el agua de un manantial que emana de un gran bloque de estalactitas, dividido en tres corrientes que confluyen en el río subterráneo.
En ocasiones, cuando el agua emana de las rocas, el sonido de los arroyos, las cascadas y el surtidor penetra en nuestros oídos como una hermosa melodía. La cascada Dongtian es el gran espectáculo de esta cueva, porque el agua fluye con fuerza desde la cima y cae resonando con el estrépito del trueno, haciendo que la gente no pueda evitar asociarlo con la leyenda de la huida de Nielong –el dragón malvado. En esta cavidad natural no solo encontramos rocas peculiares, hermosas aguas y originales cascadas; también nos ofrece una brisa muy agradable y refrescante. En el techo hay tres socavones conectados a la cueva por los que entra el agua y que permiten asimismo la entrada de viento. Con la corriente del agua murmurando dentro de la cueva, el invierno se hace cálido y el verano se vuelve refrescante, al tiempo que regala un aire gélido y limpio muy reconfortante.
Los mitos y leyendas de Xu Zhenjun tras la cueva Nielong
El interior de la cueva es de ensueño y excepcionalmente hermoso, como salido de otro mundo. Para poder explicar los enigmáticos milagros de la naturaleza las antiguas generaciones contaban diferentes mitos y leyendas. Existe, por supuesto, una asombrosa historia sobre la cueva Nielong.
Dibujo de Xu Xun según la tradición Taoísta. Ilustraciones del libro «Los caminos místicos de inmortales y budas», de Hong Zicheng – Xianfo Qizong. Dominio público en Wikimedia para «Xu Xun».
Jiangxi es una región de China abundante en arroz y pescado y ha atraído mercaderes a lo largo de la historia. Se dice que, en la orilla del lago Poyang, hubo una vez un comerciante llamado Xu Su que vendía petardos. Un día, cuando atravesaba el lago Dongting, fue sorprendido por una terrible tormenta. Cuando su barco estaba a punto de naufragar, fue rescatado por un pescador llamado Zhang Mou. Xu Su y Zhang Mou acabaron forjando una fuerte y fraternal amistad. Sus mujeres dieron a luz el mismo año, lo que hizo que su relación fuera aún más estrecha. Los Zhang pusieron a su hijo el nombre de Hu y los de Xu pusieron a su hijo el nombre Xun. El comercio estaba prosperando tanto como la cultura. Ambas familias enviaron a sus hijos a estudiar al templo Baohua en la montaña Yao Jin.
Xu Xun había tenido siempre una gran inteligencia y determinación, por lo que era tan envidiado como odiado mientras que Zhang Hu, sin embargo, tenía una disposición irascible y cabezota. En una ocasión, los dos niños estaban conversando después de clase y Xu Xun mencionó lo complicados y peligrosos que eran los viajes de su padre como mercader. Zhang Hu, lleno de odio, dijo: “Si pudiera, me convertiría en un dragón y destrozaría Hunan y Jiangxi con mi cola, convirtiéndolo todo en mar. Así, los barcos podrían ir fácilmente del lago Dongting al lago Poyang”.
Un día, Zhang Hu encontró en la orilla del río una preciosa perla transparente. Temiendo que alguien la pudiera descubrir, decidió tragársela y, apenas unos días después, le empezaron a salir escamas por todo el cuerpo. Zhang Hu empezó entonces a sospechar que aquella era una perla de dragón y que pronto se convertiría en tal criatura. Decidió entonces convertir el lago Dongting y el lago Poyang en un solo lago y conectar Jiangxi y Hunan al mar del Este (mar de la mitología China), ejerciendo sus poderes mágicos. Xu Xun intentó convencerle de que no podía destrozar la vida de tantas personas por un mero capricho, pero su amigo no quiso escucharle y saltó al río en dirección al mar del Este. Para detenerlo Xu Xun decidió ir al monte Longhu y ponerse a disposición del maestro celestial para aprender las técnicas taoístas y así atrapar al dragón.
Pasada la primavera y llegado el otoño, Zhang Hu, que había perdido la noción del tiempo, se encarnaba poco a poco en Nielong, el dragón malvado, y dirigía el caos hacia el lago Poyang. Al mismo tiempo, en Jiangxi había relámpagos y truenos provocados por una feroz tormenta en el momento en que Xu Xun esperaba al dragón blandiendo una espada. La fiera, temiendo la fuerza de su antiguo compañero, huyó bajo tierra. Y ese lugar de la huida se convirtió entonces en el manantial Zi Wu, que solo ofrecía agua entre las once de la noche y la una de la madrugada y entre las once de la mañana y la una de la tarde. Las generaciones posteriores creían que esto se debía a que estaba conectado al mar e influido por su marea.
Nielong llegó a un templo y, con forma humana, suplicó ayuda a un monje budista asegurando que alguien quería hacerle daño. Al verlo seriamente herido el monje tuvo piedad y, cuando Xu Xun llegó buscando al dragón, le dijo que no sabía dónde estaba. Nielong dio las gracias al monje y, encarnándose de nuevo en dragón, produjo instantáneamente miles de bancales en el monte Yangqi, situado al lado del templo.Este es el origen de los “mil bancales” del monte Yangqi. Xu Xun descubrió entonces el engaño y clavó su espada en las rocas de la montaña, lo que hizo que Nielong huyera montaña abajo. Después de extraer la espada de entre las rocas surgió inmediatamente un chorro de agua fresca que después se volvió de color rojo. Se dice que esta era la sangre de Nielong herido por la espada.
Xu Xun lo alcanzó en el riachuelo del monte Yanqi y, tras una lucha a vida o muerte, sufrió numerosos cortes y se escondió bajo las rocas de la montaña. Su perseguidor clavó su espada una vez tras otra en las rocas hiriéndolo. Nielong escapó de nuevo atravesando la montaña, recorriendo una distancia de 5 kilómetros, y dejando a su paso lo que hoy conocemos como un impresionante paraíso subterráneo: la cueva Nielong. Más tarde, el dragón fue capturado y las inundaciones de Jiangxi cesaron. Para agradecer a Xu Xun su hazaña, el pueblo le puso el título honorífico de “Xu Zhenjun”, un nombre que recuerda además a uno de los cuatro grandes maestros originales del taoísmo. Como su hogar se encontraba en Xishan, Nanchang, se construyó allí el Palacio de la Longevidad, donde los devotos de esta leyenda veneran su estatua dorada.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio. Número 36.Volumen III. Mayo de 2016.
Mujer china en el jardín. Imagen: CC BY 4.0. Wikimedia para «Women in China».
El nüshu (女书) o “escritura de mujeres”, fue una herramienta de comunicación creada y utilizada exclusivamente por féminas en el condado de Jiangyong. A partir de la década de 1920, con la mejora de la situación social de la mujer, el nüshu perdió su funcionalidad y comenzó a caer en desuso, pero sigue captando la atención de numerosos investigadores.
En la década de 1960, una mujer resultó herida al ser arrollada por un tren en Shaoyang, (provincia de Hunan). Tras su traslado al hospital, los enfermeros se percataron de que era imposible comunicarse con ella. Tanto su pronunciación como su escritura no eran inteligibles. Aunque ninguno de ellos lo sabía, estaban ante un caso de un colosal interés lingüístico: la primera toma de contacto de la sociedad moderna con el nüshu (女书) o “escritura de mujeres”, una herramienta de comunicación creada y utilizada exclusivamente por féminas en el condado de Jiangyong.
La investigación del nüshu, «escritura de mujeres»
En 1954, unos años antes del curioso suceso, Zhou Shuoyi, gerente del museo Cultural de Jiangyong, ya había descubierto, en una de sus visitas al condado, la existencia de un sistema de escritura diferente al utilizado comúnmente en chino. Sin embargo, aunque trató de comunicárselo al museo provincial de Hunan, no logró llamar la atención de sus superiores. No fue hasta 1983 que comenzó la investigación formal del nüshu. El responsable de ello fue Gong Zhebing, profesor de la South Central University for Nationalities, que se trasladó a Jiangyong para estudiar de cerca a las últimas hablantes del misterioso idioma.
Caracteres caligráficos Nu Shu. Se trata de una transcripción a nuevos caracteres de los dialectos locales del chino, en un código que era aprendido sólo entre mujeres.
De su experiencia proceden las primeras muestras de esta enigmática lengua recuperadas para su estudio, así como numerosas grabaciones de mujeres recitando los poemas que en ellas se representaban. Desde entonces, no son pocos los estudiosos que han dedicado gran parte de sus esfuerzos a desentrañar los secretos del idioma. La provincia de Hunan ha sido testigo de cómo investigadores procedentes de todas partes de China se han sumergido en sus lugares más recónditos para observar la actividad de las últimas usuarias de esta escritura, unas ahora ancianas que, en secreto, lograron mantener vivo el legado cultural que habían recibido de sus antepasadas.
¿La lengua de los yao?
A pesar del avance en estas investigaciones, sigue sin haber consenso sobre el momento aproximado en el que el idioma pudo comenzar a utilizarse. De igual modo, no está claro si su desarrollo procede de la escritura en huesos oraculares, si fue una concubina imperial del siglo XI la que, encerrada en un palacio, inventó sus caracteres para poder comunicarse por cartas con su familia, o si realmente se trata de un residuo de la lengua de los yao, un pueblo que habitó la zona siglos atrás.
La mayor parte de las muestras de nüshu que aún se mantienen datan del siglo XIX, una época en la que las comunidades chinas estaban estructuradas bajo un férreo sistema patriarcal. Las mujeres debían su entera existencia al cumplimiento de las “tres obediencias”. Se trata de las conocidas normas morales confucianas según las cuales su rol en la sociedad era el de obedecer a su padre, a su marido y a su hijo. Debido a ello, la mujer tenía prohibido el acceso a la educación. Bajo estas circunstancias, las mujeres comenzaron a agruparse en hermandades, en las que las laotong (老同), es decir, hermanas no carnales, se unían en una relación dentro de la cual compartían sus sentimientos para ayudarse mutuamente a lidiar con las dificultades de la vida.
En ocasiones, las niñas eran hermanadas por sus respectivas familias antes de nacer, aunque también había en la comunidad personas cuya función era determinar el nivel de compatibilidad de las pequeñas y unirlas a otras vecinas con las que tuvieran características en común. Cuando las muchachas se casaban y daban a luz, debían marcharse a vivir al hogar de su marido para siempre, por lo que la única forma posible de mantener el vínculo que las había unido desde pequeñas era seguir comunicándose a través de cartas escritas en un idioma que los hombres no pudieran comprender.
«Escritura de mosquitos” (蚊形字)
Realmente, el nüshu es tan solo un sistema de escritura, ya que sus caracteres son una representación gráfica alternativa del dialecto local, cuya pronunciación sí que entienden los hombres. Conocido entre sus usuarias como “escritura de mosquitos” (蚊形字), el nüshu está compuesto por caracteres en forma de rombo alargado y de trazos suaves y delicados. Su parecido con la escritura del chino ha llevado a los expertos a pensar que su desarrollo pudo haber recibido una enorme influencia del estilo caligráfico regular (楷书).
Sin embargo, a diferencia de los caracteres chinos, o hanzi, en su mayoría logográficos, los caracteres del nüshu son fonográficos, es decir, representan sonidos, tal y como ocurre con el alfabeto latino. Las muestras de textos que aún se conservan transmiten las reflexiones de sus escritoras sobre su propia vida, sobre el matrimonio o sobre la aflicción que sentían al separarse de sus laotong, narran eventos locales o expresan felicitaciones o condolencias por sucesos ocurridos en la vida de sus compañeras.
Sus escritos tenían forma de poemas regulares de versos de cinco o siete caracteres, escritos a menudo sobre la superficie de hermosos abanicos, libros con una maquetación exquisita o en las cartas con las que se comunicaban con sus compañeras.
El pueblo de Puwei
A partir de la década de 1920, con la mejora de la situación social de la mujer, el nüshu perdió su funcionalidad y comenzó a caer en desuso. En la actualidad, tan solo es posible encontrar señales del mismo en el pueblo de Puwei, un lugar que aún conserva la atmósfera natural que lo caracterizaba hace siglos. La cultura que ha dejado este singular sistema de comunicación gráfico se mantiene viva en el museo del Nüshu de Jiangyong, en el que se promociona y se enseña su escritura. En su interior, el espectador puede, además de contemplar el arte en su máximo esplendor, percibir la historia y el espíritu de superación de las mujeres de antaño.
El nüshu en la actualidad
Hoy en día, el nüshu capta la atención de numerosos estudiosos y lingüistas que lo investigan. El interés que suscita le confiere un mérito y un valor que difícilmente hubieran podido imaginar las mujeres que lo usaban como la única forma posible de expresar sus sentimientos. Debido a su falta de uso en la actualidad, y a la evolución del papel de la mujer en la sociedad, es muy probable que se extinga algún día. Mientras tanto, los turistas que deseen presenciar sus últimos vestigios hallarán mujeres para quienes el nüshu seguirá siempre representando la creatividad, el coraje y la incansable lucha por la igualdad de sus antepasadas.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio. Número 47. Volumen II. Marzo de 2018.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies