Raiz de ginseng chino. Foto: 국립국어원, CC BY-SA 2.0. Wikimedia para «Ginseng».

La medicina china considera al ginseng como el “rey de las hierbas medicinales” y tan solo crece en algunas regiones del interior de China, Corea y Rusia. De acuerdo con la medicina china, el ginseng permite enriquecer la sangre y tonificar la energía vital, mantener el equilibrio del líquido corporal, controlar la presión arterial, mejorar la vista, estimular el sistema nervioso central para aumentar la actividad psíquica y disminuir la sensación de fatiga.

Un reportaje de
Wang Danruo
王丹若
Entre mayo y agosto en la selva virgen que rodea las montañas Changbai (长白山), situadas en el nordeste de China, podemos encontrar a grupos de personas con mochilas o bolsas que no dejan de mirar por todas partes. Buscan sin descanso una planta muy preciada: el ginseng.

El ginseng (rénshēn,人参) es una pequeña planta herbácea de la familia Araliaceae distribuida exclusivamente en algunas zonas determinadas del Nordeste de China, la península de Corea y la región oriental siberiana de Rusia. Esta planta tiene un crecimiento muy sensible a las condiciones físicas y medioambientales, y requiere de un largo ciclo. La fragilidad de subsistencia que demuestra el ginseng y el abuso que ha sufrido durante siglos a la hora de recogerlo, constituyen dos factores directos de su escasez y valor. El ginseng silvestre tiende a aparecer en la ladera sombreada y fresca del bosque mixto que alterna las coníferas con los árboles caducifolios, cuyo entorno y tierra se caracterizan por un buen nivel de fecundidad, una relativa humedad, buena ventilación y poca luz. El clima fresco de esta zona de las montañas Changbai, junto con el alto porcentaje de humus que se encuentra en el suelo, favorecen considerablemente el crecimiento del ginseng silvestre.

La raíz del ginseng adopta figuras antropomórficas que han sostenido leyendas y propiedades mágicas. Foto: Pauloleong2002, CC BY-SA 4.0, Wikimedia para «Ginseng»
La raíz del ginseng adopta figuras antropomórficas que han sostenido leyendas y propiedades mágicas. Foto: Pauloleong2002, CC BY-SA 4.0, Wikimedia para «Ginseng»

Al ginseng se le conoce, según la medicina china, como al “rey de las hierbas medicinales” o como a la “planta mágica del mundo”. Las propiedades farmacéuticas del ginseng ya las descubrió en su día Bian Que (扁鹊), prestigioso médico del Período Primavera y Otoño (春秋,  770-476 a.C.). Más tarde, en el libro Shénnóng Běncǎojīng (神农本草经) se consideró a esta planta medicinal como la más valiosa de todas. Asimismo, en el manual Běncǎo Gāngmù (Compendio de Materia Médica,本草纲目), elaborado tiempo después por Li Shizhen (李时珍,  1518-1593), se recopilaron con todo detalle las características específicas de esta planta. De acuerdo con la medicina china, el ginseng permite enriquecer la sangre y tonificar la energía vital, mantener el equilibrio del líquido corporal, controlar la presión arterial, mejorar la vista, estimular el sistema nervioso central para aumentar la actividad psíquica y disminuir la sensación de fatiga. Los resultados llevados a cabo por las investigaciones científicas ponen de manifiesto que el ginseng ayuda a combatir las enfermedades crónicas, tales como la anemia, la diabetes o los problemas cardiovasculares, del sistema nervioso y del estómago. El consumo de esta planta medicinal está integrado en la vida cotidiana de los chinos con el fin de fortalecer la salud, ejemplos de ello los encontramos en el uso del alcohol de ginseng o en la cazuela de ginseng cocida con diversos alimentos.

La historia de la recogida del ginseng se podría remontar a la dinastía Tang (, 618-907) cuando el Reino del Mar Bo (698-926), situado precisamente en el Nordeste, donó ginseng como tributo a la dinastía gobernante. Posteriormente los manchúes, que se encontraban en plena época de crecimiento, también ofrecieron esta planta como producto autóctono a cambio de utensilios agrícolas y objetos básicos, como ollas, sal, cereales, aceite y telas. Gracias a este intercambio, los manchúes consiguieron un gran desarrollo y prosperidad hasta hacerse con el poder y derrocar a la dinastía Ming (, 1368-1644).

Debido al cultivo masivo en las laderas de la montaña del ginseng durante la dinastía Qing (, 1644-1911), el gobierno, a fin de proteger esta planta y regular las actividades relacionadas con su producción, se vio obligado a tomar medidas muy severas, como la expedición de licencias llamadas shēnpiào (参票). A lo largo del Año XXIII (1684) del reinado del Emperador Kangxi (康熙, 1654-1722) solo se expidieron unas tres mil autorizaciones y más tarde, en el Año IX (1744) del reinado del Emperador Qianlong (乾隆,  1711-1799), se estableció la Autoridad Oficial de la Administración de Ginseng para intervenir en los asuntos relacionados con la cosecha. Aparte de regularizar la ruta de la montaña que se podía tomar para realizar su recogida, se exigía la entrega obligatoria de cierta cantidad de ginseng de primera categoría a la corte imperial. Solamente en caso de que sobrara algo después de haber pagado los tributos, se permitía su comercialización bajo un control muy estricto. De hecho, cada año la familia imperial recibía una cantidad importante de esta planta para su propio uso y para su comercialización, constituyendo de esta manera un mayor ingreso en las arcas reales. Según datos históricos, el emperador Qianlong de la dinastía Qing tomaba ginseng todos los días, mientras que la emperatriz viuda Ci Xi (慈禧, 1835-1908) también lo empleaba para activar la energía vital.

Grabado británico del siglo XIX de una ilustración original china de una raiz de Ginseng. Imagen: Travels in Tartary, Thibet, and China during the Years 1844–5–6, Vol. I. Dominio público. Wikimedia.
Grabado británico del siglo XIX de una ilustración original china de una raiz de Ginseng. Imagen: Travels in Tartary, Thibet, and China during the Years 1844–5–6, Vol. I. Dominio público. Wikimedia.

En realidad, el gobierno Qing nunca pudo controlar ni evitar de manera completa y eficiente la actividad no autorizada de la recogida del ginseng. Esto hizo que mucha gente, por su cuenta y riesgo, atravesara el Paso Shanhai (山海关),  situado en la ciudad de Qinghuangdao, en la provincia de Hebei, donde la Gran Muralla da comienzo sobre el mar, y entrara en la zona conocida como Guāndōng (关东, Noreste de China), mientras que a las personas procedentes del centro del país que se ganaban la vida con el ginseng en las montañas Changbai se les llamaba chuǎng Guāndōng (闯关东).

Todavía hoy en día existen en esta región multitud de leyendas o historias relacionadas con el ginseng, y muchas de ellas reflejan las antiguas costumbres, tradiciones y normas de la cosecha. Por ejemplo, la tradición dice que se tiene que atar una cuerda roja al tallo del ginseng nada más encontrarlo para que no se convierta en un niño y se escape penetrando en la tierra. Precisamente son estas misteriosas leyendas las que han constituido una cultura propia de esta planta medicinal. En la comarca Tongliao de la provincia de Jilin aún se conserva la tumba en memoria de Sun Liang, quien acudió aquí a buscarse la vida desde Shandong y que poco después falleció en un accidente durante la recolección del ginseng.

Actualmente el ginseng silvestre ha sido declarado en peligro de extinción y su precio es superior al oro. La mayoría del ginseng que circula hoy en día en los mercados es cultivado. Los productos elaborados se pueden dividir en dos variedades principales: el shēngshàishēn (生晒参) y hóngshēn (红参). La primera hace referencia al ginseng cultivado que se seca al sol o al fuego, mientras que la segunda se diferencia por la integración de cocción al vapor en el proceso de producción. En el poblado Wanliang de la comarca de Fusong perteneciente a la ciudad Baishan de la provincia de Jilin se encuentra el mayor mercado de ginseng en toda China, cuya facturación anual puede superar los cien millones de yuanes.

El cultivo artificial de ginseng implica un alto coste y un gran sacrificio medioambiental. No sirve cualquier tierra para su cultivo, pues ha te tener ciertos nutrientes esenciales, ha de ser virgen y fecunda, bien roturada después de talar el bosque, muy húmeda y con sombra todo el año. Además, los nutrientes del suelo se agotan tras tres años de cultivo y la única solución consiste en trasladar el ginseng a otra parcela virgen con las mismas condiciones. En caso contrario, se marchita como consecuencia de la carencia de los nutrientes necesarios. De hecho, el cultivo de ginseng necesita como mínimo dos parcelas del bosque, lo que implica un gran dilema a la hora de proteger la floresta y el medioambiente. Todo esto justifica la escasez de este producto en el mercado y su elevado precio.

Conocimientos fundamentales de la Medicina China


Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 19. Volumen IV. Julio de 2013.

El municipio de Beiji es el territorio chino más al norte. Foto de archivo 123RF de una aurora boreal genérica.

Beiji (北极), en la provincia de Heilongjiang, es el territorio chino más septentrional y el mejor lugar de toda China para observar la aurora boreal. Todos los años, cuando llega el solsticio de verano, los habitantes de Beiji se reúnen para bailar alrededor de hogueras y aguardar la llegada de la aurora.

Reportaje de
Xiao Shudan
肖述丹
La aurora es un fenómeno tan hermoso que, incluso la gente que no la ha visto nunca, desea verla. Desde la primera vez que la humanidad contempló el alba, esta se convirtió en todo un misterio, atrayendo durante milenios la mirada de muchos que admiraban este milagro de la naturaleza. Cuando la ciencia no regía las actividades humanas, se dio rienda suelta a la imaginación inventando leyendas sobre el crepúsculo matutino.

Aurora –palabra de origen latino que significa “alba”– es la diosa que personifica el amanecer. Según la mitología romana cada mañana surgía del mar y, con su carro tirado por caballos, se elevaba hasta el cielo, anunciando la llegada del sol. La figura de Aurora, encargada de repartir cada día el rocío de la mañana, se asemeja a la de Guanyin en la tradición budista porque desprendía rocío dulce sobre los humanos.

Aldea norteña en Beiji, China. Foto: Funcn, CC BY 3.0, Wikimedia para Beiji. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=54018212
Aldea norteña en Beiji, China. Foto: Funcn, CC BY 3.0, Wikimedia para Beiji.

La leyenda de Fu Bao

En China también existen mitos sobre las primeras luces del día. Según una leyenda, dos mil años antes de Cristo, durante una oscura y tranquila noche estrellada, una joven llamada Fu Bao se encontraba a solas admirando el paisaje de la naturaleza. De pronto, una luz emergió con elegancia de la Osa Mayor y flotó alrededor de las estrellas, desprendiendo su brillante luz sobre la tierra. Este fenómeno ejerció su poder sobre Fu Bao y la joven acabó dando a luz al Emperador Amarillo. En el Clásico de las montañas y los mares (山海经) también se habla de una criatura con “rostro humano, cuerpo de serpiente, color escarlata, muy larga y diosa de Zhongshan”. Este ser sobrenatural de color rojo, que brilla en el cielo oscuro y a la que llaman chu long (触龙), no es más que la aurora.

Personas venidas de todos los rincones del mundo llegan a Mohe en busca de la felicidad en el camino hacia el norte. 

Con el avance de la ciencia se ha podido descubrir toda su verdad: es un fenómeno formado por átomos y partículas que, desde la capa superior de la atmósfera, producen un efecto óptico que es todo un espectáculo de la astronomía. La aurora austral es visible en el cielo de la Antártida mientras que la boreal lo es en el del Polo Norte. Las que se pueden ver en China son, por lo tanto, boreales. Por suerte, en los condados del extremo norte de China podemos presenciar este maravilloso fenómeno natural. El municipio de Beiji (北极), situado en el condado de Mohe (漠河), en la provincia de Heilongjiang, es el territorio chino más septentrional. Las coordenadas de Beiji son “53°33’30.0”N, 122°20’27.1”E. Es el mejor lugar de toda China para observar la aurora boreal, recibe el nombre Shenzhou Beiji (神州北极) y es el punto turístico del país más cercano al norte, lo que atrae innumerables turistas.

Cara decorativa en Beiji, China. Foto: Prince Roy from Ho Chi Minh City, Vietnam - 漠河景色 Northernmost China--Mohe, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=68771940
Cara decorativa en Beiji, China. Foto: Prince Roy from Ho Chi Minh City, Vietnam – 漠河景色 Northernmost China–Mohe, CC BY 2.0, 

La leyenda de las siete hadas

Todos los años, durante el solsticio de verano, se puede asistir aquí a la colorida aurora. La tradición china relaciona este fenómeno con una leyenda sobre las siete hadas. La historia trata sobre un matrimonio anciano de la provincia de Heilong-jiang y sus siete hijas: Chixia (赤霞, “nubes rojas”), Chenglian (橙练, “seda naranja”), Huangyi (黄衣, “ropa amarilla”), Lüyu (绿玉, “jade verde”), Qingni (青霓, “arco iris verdoso”), Lanchang (篮裳, “falda azul”) y Zilu (紫露, “rocío violeta”). Todas ellas eran sirvientas de la Reina Madre del Oeste que se encargaban de recoger agua. Durante el solsticio de verano volvían a casa para visitar a sus padres. Es por esto que todos los años, cuando llega este día, los habitantes de Beiji se reúnen para bailar alrededor de hogueras y aguardar la llegada de la aurora boreal. Aunque no todos los años se puede observar dicho fenómeno, se congregan igualmente para conmemorar la vuelta a casa de las siete hadas.

La búsqueda de la felicidad

Solo se puede llegar a pie al punto de China más cercano al norte a través de los bosques de Beiji. En el sinuoso camino que conduce a este lugar se encuentra un puente colgante de madera. A lo largo del recorrido se puede ver el carácter (běi, norte) por todas partes, algunos de ellos grabados en rocas, otros escritos en los árboles, con caligrafía clásica estilo Yan o con la caligrafía del emperador Tang Taizong. Este carácter está prácticamente escrito en todos los estilos caligráficos posibles. Al final de este camino inundado por dicho carácter, se llega a la plaza más septentrional de China: Beiwang Yakou. En ella encontramos una enorme roca con la inscripción: “Polo Norte de China”. Al verlo, cualquiera se puede sentir como “el pescador que descubrió el manantial de los melocotoneros en flor”.(1)

«El utópico manantial de los melocotoneros»

Al llegar hasta este recóndito punto, durante el solsticio de verano, prácticamente hay luz durante las veinticuatro horas del día y es la mejor época del año para presenciar este fenómeno atmosférico. La medianoche es el momento ideal, con el cielo cubierto de blanco, cuando no se puede distinguir si es de noche o si está amaneciendo. La brillante y colorida aurora boreal se presenta imponente en el blanco cielo, recordando a aquella leyenda de las siete hadas. La aurora emerge después de la medianoche, así que hay que esperarla desde la una o las dos de la mañana. La demora puede poner nervioso a más de uno, pues no siempre aparece y hace falta tener mucha suerte para poder verla. Sin embargo, incluso si no se tiene la fortuna de verla, siempre se podrá divisar el cielo entero cubierto de estrellas; sobre todo la Osa Mayor con su forma de cuchara que, al estar tan cerca, emociona a todos con su brillo.

En la actualidad Beiji se ha convertido prácticamente en sinónimo del extremo norte de China y en un lugar indispensable para todo aquel que quiera ver la misteriosa y romántica aurora boreal. Tanto turistas chinos como extranjeros acuden a contemplar la efímera, mística e insólita aurora. Los enamorados nunca se cansan de verla y, por eso, van junto a la persona que más quieren en busca de la felicidad en el camino hacia el norte.

Nota (1): Esta frase hace referencia a El manantial de la flor del melocotón (桃花源, Táohuāyuán), una obra de Tao Yuanming (陶渊明) escrita en el año 421. Esta obra cuenta la historia de un pescador en la turbulenta época de la dinastía Qin (, 221-206 a.C.) que un día encontró por casualidad un manantial lleno de melocotoneros en flor. Cuando llegó hasta el nacimiento del manantial, vio una misteriosa gruta y decidió entrar. Allí encontró un paraíso natural donde personas de todas las edades se aislaban de los cambios políticos para vivir en paz y armonía.


Revista Instituto Confucio 34

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 34. Volumen I. Enero de 2016.

"Ver una serpiente reflejada en la copa"

La expresión «ver una serpiente reflejada en la copa” (杯弓蛇影, Bēigōngshéyǐng) sirve para indicar que alguien está teniendo un miedo exagerado o injustificado y da a entender que la realidad de la situación no es tan dramática como parece y que no hay motivos para estar asustado o tener sospechas.

Ver una serpiente reflejada en la copa  
(Bēigōngshéyǐng)

杯弓蛇影

Yue Guang era un célebre erudito de la dinastía Jin Occidental (西晋, 265-317) que vivía en la provincia de Henan (河南). Un día invitó a un amigo a tomar un trago y a charlar un rato en su casa. Cuando el amigo fue a beber de su copa vio que dentro había una pequeña serpiente.

Como le daba vergüenza decírselo a Yue Guang, se vio obligado a beberse el contenido sin decir nada. Más tarde, cuando volvió a casa, notó que se encontraba mal y pensó que se debía a que tenía en el estómago una serpiente. Más tarde enfermó. Yue Guang decidió hacerle una visita para ver qué tal se encontraba y le preguntó por el origen de su dolencia.

Era un reflejo

El amigo le contó entonces la verdad. Tras escuchar la confesión, Yue Guang empezó a reírse a carcajadas y explicó a su amigo que, aquella serpiente que había visto en el interior de la copa, no era más que el reflejo de un arco que había colgado en la pared de su casa. Cuando el amigo comprendió lo sucedido empezó a mejorar notablemente hasta que finalmente se curó. Esta anécdota hizo que la amistad entre ambos fuera más fuerte que nunca.

La expresión  ”ver una serpiente reflejada en la copa”  (杯弓蛇影, Bēigōngshéyǐng) sirve para indicar que alguien está teniendo un miedo exagerado o injustificado y da a entender que la realidad de la situación no es tan dramática como parece y que no hay motivos para estar asustado o tener sospechas.

Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag:

  1. «Un hombre del reino de Zheng comprando zapatos»
  2. «Tratar de dirigirse al sur con el carruaje orientado al norte»
  3. «Aprender a caminar en Handan»
  4. «Gastar mil piezas de oro comprando huesos»
  5. «Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche”
  6. “Utilizar la lanza más aguda para atacar el escudo más resistente”

Todos los recursos para aprender chino publicados en ConfucioMag:


 

Quedar por detrás de Sun Shan

La expresión china “quedar por detrás de Sun Shan” (名落孙山, míngluòsūnshān) se emplea popularmente para referirse a alguien que ha suspendido un examen o ha perdido en una competición.

Quedar por detrás de Sun Shan
(míngluòsūnshān)

名落孙山

En tiempos de la dinastía Song, había un hombre llamado Sun Shan (孙山), conocido por su elocuencia y la sabiduría de su retórica. Una vez fue a la capital, con el hijo de uno de sus vecinos, para hacer el examen imperial del nivel provincial. Al publicarse la lista de los candidatos aprobados resultó el último pero el chico que le acompañaba suspendió. Poco después, al volver a su pueblo, su vecino fue a preguntarle si su hijo había aprobado. A Sun Shan le resultó difícil darle la noticia, así que lo expresó con dos versos: “Al final de la lista de candidatos aprobados se encuentra Sun Shan y tu hijo ha quedado por detrás.”

A partir de entonces, se empezó a utilizar la expresión “quedar por detrás de Sun Shan” (名落孙山, míngluòsūnshān) para referirse a alguien que ha suspendido un examen o ha perdido en una competición.

Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag

«Comprar la caja y devolver la perla» (买椟还珠)


 

"Quedar su nombre detrás del de Sun Shan" (名落孙山, "míng luò Sūn Shān")

«Quedar su nombre detrás del de Sun Shan» (Míng luò Sūn Shān, 名落孙山), es una expresión china que se aplica a los que suspenden en los exámenes u oposiciones. Conoce la leyenda que da origen a esta curiosa frase hecha china.

“Suspender un examen o una oposición»

名落孙山

Durante la dinastía Song (宋, 960-1279) había una persona muy chistosa que se llamaba Sun Shan. Un año se fue a la ciudad de Kaifeng, capital del reino, junto con un amigo de su mismo pueblo a realizar los exámenes imperiales. Cuando publicaron los resultados, su nombre figuraba en el último lugar de los aprobados, mientras que su compañero estaba entre los suspendidos. Sun Shan llegó primero al pueblo, así que el padre de su amigo le preguntó por el resultado de su hijo. Sun, que no quería ocultar la verdad y prefería contárselo de manera indirecta, recurrió a una fórmula un tanto original y dijo: “soy el último en la lista de aprobados y tu hijo se ha quedado detrás de mí”, lo que significaba que su hijo estaba suspendido.

A partir de ese momento, la gente llama míng luò Sūn Shān (名落孙山, literalmente «quedar su nombre detrás del de Sun Shan») a los que suspenden en los exámenes u oposiciones.

Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag

«Los jóvenes son dignos de respeto» (后生可畏, ‘hòushēngkěwèi’)

  1. «Un hombre del reino de Zheng comprando zapatos»
  2. «Tratar de dirigirse al sur con el carruaje orientado al norte»
  3. «Aprender a caminar en Handan»
  4. «Gastar mil piezas de oro comprando huesos»
  5. “El talento de Bo Le con los caballos”
  6. «Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche”
  7. “Utilizar la lanza más aguda para atacar el escudo más resistente”
  8. “Ver una serpiente reflejada en la copa”
  9. «El utópico manantial de los melocotoneros»
  10. “Tocar el ‘guqin’ a un buey”
  11. “Tragarse un dátil entero”
  12. “Devolver intacto el jade al reino de Zhao”
  13. “Por la gracia del Cielo”
  14. «Taparse los oídos para robar una campana”
  15. “Señalar un ciervo y decir que es un caballo”
  16. El zorro aprovecha el poder del tigre”
  17. “El hombre ingenuo mueve montañas”
  18. “Reparar el establo tras perder una oveja”
  19. “Matar dos águilas con una sola flecha” (一箭双雕)
  20. “Comprar la caja y devolver la perla” (买椟还珠)
  21. “Quedar por detrás de Sun Shan” (名落孙山)
  22. “Aquí no hay 300 onzas de plata” (此地无银三百两)
  23. «De cien disparos, hacer cien dianas» (百发百中)
  24. “Tirar de las plantas frescas para ayudarlas a crecer” (揠苗助长, yàmiáozhùzhǎng)
  25. “Dibujar una serpiente y añadirle patas” (“Huà shé tiān zú”)
  26. «La distancia pone a prueba la resistencia del caballo, el tiempo revela el verdadero corazón de las personas»
  27. “Cruzar un río en la misma barca” (同舟共济)
  28. “Un espejo roto vuelve a estar unido” (破镜重圆, ‘pòjìngchóngyuán’)
  29. “Los jóvenes son dignos de respeto” (后生可畏, ‘hòushēngkěwèi’)
  30. “El que retrocede cincuenta pasos se burla del que retrocede cien”
  31. “Tener bien pensado un plan — El bambú está en el corazón” (‘Xiōng yŏu chéngzhú’, 胸有成竹)

Revista Instituto Confucio 20

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 20. Volumen IV. Septiembre de 2013.
Leer este reportaje en la edición impresa

La expresión “el zorro aprovecha el poder del tigre” (狐假虎威, hújiǎhǔwēi) es empleada para referirse a alguien que tiene conexiones con gente poderosa y las utiliza para oprimir a otros.

El zorro aprovecha el poder del tigre
(Hújiǎhǔwēi)

狐假虎威

Durante el periodo de los Reinos Combatientes (战国, 475-221 a.C.), Zhao Xixu (昭奚恤) fue un valiente general del reino de Chu que fue enviado por el rey a vigilar la frontera del norte. Su reputación era formidable y aterrorizaba a todos sus enemigos. Un día, el rey de Chu preguntó a sus ministros: “He oído que todos temen a Zhao. ¿Es eso cierto?”

Todos los ministros permanecieron en silencio. Entonces, uno de ellos dijo: “Su Majestad sabe que los tigres cazan cualquier tipo de animal para alimentarse, ¿verdad? Bien, pues un día un tigre apresó a un zorro. Este le dijo: ‘¡Cómo te atreves! Los dioses me han enviado para convertirme en el líder de los animales. Si me comes, estarás desobedeciendo sus órdenes y serás castigado. Si no me crees, sígueme y compruébalo por ti mismo’.

Con cautela, el tigre decidió caminar detrás del zorro y vio que todos los animales huían aterrorizados. Le creyó entonces y, por ello, le permitió marcharse. Su Majestad posee miles de kilómetros de tierras y más de 100.000 soldados. No es a Zhao a quien temen, sino a su ejército, ¡del mismo modo que los animales temían al tigre y no al zorro!” El rey se quedó entonces más tranquilo.

La expresión “el zorro aprovecha el poder del tigre” (狐假虎威, hújiǎhǔwēi) es empleada para referirse a alguien que tiene conexiones con gente poderosa y las utiliza para oprimir a otros.

Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag:

  1. «Un hombre del reino de Zheng comprando zapatos»
  2. «Tratar de dirigirse al sur con el carruaje orientado al norte»
  3. «Aprender a caminar en Handan»
  4. «Gastar mil piezas de oro comprando huesos»
  5. «Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche”
  6. “Utilizar la lanza más aguda para atacar el escudo más resistente”
  7. “Ver una serpiente reflejada en la copa”
  8. «El utópico manantial de los melocotoneros»
  9. “Tocar el ‘guqin’ a un buey”
  10. «Taparse los oídos para robar una campana”
  11. “Señalar un ciervo y decir que es un caballo”

Todos los recursos para aprender chino publicados en ConfucioMag:


Taigong pesca sin anzuelo ni cebo

La frase hecha china «Taigong pesca sin anzuelo ni cebo» —太公钓鱼, Tàigōng diàoyú, yuànzhě shànggōu (1)  hace referencia a caer en una trampa queriendo, a propósito. Conoce la leyenda milenaria que da origen a esta singular expresión china.

Taigong pesca sin anzuelo ni cebo
太公钓鱼

El rey Zhou (), último emperador de la dinastía Shang (1700-1100 a.C.), se ganó la fama de mentecato, engreído, derrochador y depravado. Uno de sus cortesanos llamado Lu Shang –también conocido como Jiang Ziya y más tarde Jiang Taigong– al ver las actuaciones desenfrenadas del rey Zhou, abandonó su cargo y se fue a vivir a una zona aislada alrededor del río Weishui, perteneciente al conde Ji Chang.

Taigong solía ir a pescar a ese placentero río. Sin embargo, el anzuelo que usaba era recto y no ponía ningún cebo, además no lo metía dentro del agua sino que lo dejaba a unos 3 chǐ (2) 3ncima de la superficie del río y decía para sí mismo: “¡los peces que no quieran vivir, que muerdan el anzuelo voluntariamente!”

Su especial manera de pescar llegó a oídos del conde, quien envió a un soldado para invitarle a acudir a su presencia. Pero Taigong no le hizo caso y siguió pescando y diciendo: “¡sigue pescando, sigue pescando, que el pez grande todavía no ha picado y las gambas están haciendo travesuras!”

Ji Chang, al oír la información del soldado, se interesó todavía más por Jiang y reasignó a un cortesano para invitarle, pero Taigong lo ignoró de nuevo y siguió a lo suyo. Mientras pescaba, decía: “¡sigue pescando, sigue pescando, que el pez grande todavía no ha picado y los pequeños están haciendo travesuras!”

Más tarde, el conde pensó que Jiang debía ser una persona muy inteligente, así que siguió una estricta dieta vegetariana durante tres días, se bañó, se cambió de ropa y fue en persona a visitarle cargado de lujosos regalos. Cuando estuvo frente a él (el pez grande había picado), le ofreció un cargo a su lado y Taigong, viendo su sinceridad, aceptó la invitación.

Así fue como el pescador ayudó a Ji Chang y a su hijo a derrocar al disoluto emperador Zhou () de la dinastía Shang, y estableció la dinastía Zhou (, 1100-221 a.C.), por lo que se le otorgó el título de taigong, recibiendo el nombre de Jiang Taigong.

El significado original de este modismo hace referencia a caer en una trampa queriendo, a propósito. Posteriormente, este dicho se convirtió gradualmente en un xiēhòuyŭ (3) adquiriendo el significado de “como el pez que trepa el sedal sin anzuelo ni cebo de Jiang Taigong – víctima dispuesta a dejarse coger”.

Notas:

(1). Tàigōng diàoyú, yuànzhě shànggōu (太公钓鱼,愿者上钩), donde literalmente Tàigōng es el nombre del pescador, diàoyú significa “pescar”, yuànzhě quiere decir “voluntariamente” y shànggōu es “morder el anzuelo”.

(2). Chǐ (), unidad de medida de longitud (equivalente a 1/3 metro).

(3).Xiēhòuyŭ (歇后语) tiene el significado de dicho alegórico de dos partes: la primera describe algo metafóricamente, mientras la segunda lo da a entender explícitamente en sentido recto.

Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag

«Aquí no hay 300 onzas de plata» (此地无银三百两)

«Quedar por detrás de Sun Shan» (名落孙山)


ic_ESP_13-1

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 13. Volumen IV. Julio de 2012.
Ver / descargar el número completo en PDF 

influencia del chino cantonés en el mandarín

El idioma chino mandarín toma los dialectos del norte del país como base de su estructura lingüística, pero incluye algunas palabras provenientes de otros dialectos del sur. Desde 1978, las nuevas palabras que más enriquecen el vocabulario del chino mandarín provienen en su mayoría del dialecto yuè, más conocido como cantonés.

Reportaje de
Pan Jie
潘杰
El idioma chino mandarín toma los dialectos del norte del país como base de su estructura lingüística e incluye algunas palabras provenientes de otros dialectos del sur, tales como el yuè (), hakka (客家), (), mǐn (), gàn () o xiāng (), entre otros.

Cantonés, el idioma más cantarín del mundo

Sin embargo, desde la reforma política y la apertura de China a partir de 1978, las palabras que más enriquecen el vocabulario del chino mandarín provienen en su mayoría del dialecto yuè, más conocido como cantonés. Entre los neologismos incluidos en la quinta edición del Diccionario del Chino Moderno, publicado en 2005 por la Prensa Comercial, los nuevos términos cantoneses ocuparon un gran peso. Según diversas estadísticas incompletas, el número de neologismos cantoneses se acercó a la centena, así tenemos ànjiē (hipoteca, 按揭), lóuyǔ (edificio, 楼宇), zhìyè (adquirir un inmueble, 置业), duànmǎ (carencia de una talla, 断码), dǎbiǎo (poner el taxímetro, 打表), dàbā (autobús, 大巴), huìsuǒ (club, 会所), liánzū (alquiler barato, 廉租), bàoliào (dar noticias sorprendentes, 报料), bànkù (simular que se es guay, 扮酷), dàowèi (estar todo preparado, 到位), diānfēng (cima, 颠峰), gǎodìng (estar todo resuelto, 搞定), etc. En la cuarta edición de 1996 del Diccionario del Chino Moderno ya se incluían palabras nuevas cantonesas como dīshì (taxi, 的士), shēngměng (fresco, vivo, 生猛), chǎoyóuyú (despedirse, 炒鱿鱼), bāodiànhuàzhōu (hacer una llamada de larga duración, 煲电话粥) entre otras. En consecuencia, se ve que la influencia del cantonés en el mandarín es cada vez mayor.

Entre los neologismos incluidos en la quinta edición del Diccionario del Chino Moderno, publicado en 2005, los nuevos términos cantoneses ocuparon un gran peso. Según diversas estadísticas incompletas, el número de neologismos cantoneses se acercó al centenar

Según las estadísticas, además de los neologismos cantoneses incluidos en el Diccionario del Chino Moderno, existen otras palabras conocidas comúnmente por la mayoría de los jóvenes y que alcanzan unos 600 vocablos, algunos de ellos procedentes del sector económico, comercial y de los medios de comunicación. Los redactores del Diccionario del Chino Moderno creen que aunque estas palabras son populares, todavía no son ampliamente conocidas por los habitantes del norte, por lo que todavía no las han incluido en su compendio. Estos términos se dividen en las siguientes categorías:

Medios de comunicación y entretenimiento: jīndié (disco de oro, 金碟), jīnqǔ (canción de oro, 金曲), jìngē (canción rítmica, 劲歌), gèchàng (concierto, 个唱), zhǔdǎgē (canción de moda, 主打歌), guàndié (grabar un disco, 灌碟), chuánméi (medios de comunicación, 传媒), zīxùn (información, 资讯), páihángbǎng (clasificación, 排行榜), fěiwén (noticias del corazón, 绯闻) o bāguà (cotilleo, 八卦) entre otras.

influencia del chino cantonés en el mandarín
Yánqíngpiàn (películas románticas, 言情片)

Cine y televisión: gōnggūpiàn (películas de artes marciales, 功夫片), yánqíngpiàn (películas románticas, 言情片), qiāngzhànpiàn (películas de acción, 枪战片), jǐngfěipiàn (películas de gánsteres, 警匪片), wúlítóu (humor hongkonés, 无厘头), etcétera.

De la vida cotidiana: zǎochá (desayuno cantonés, 早茶), xiājiǎo (ravioles de gambas, 虾饺), zhělí (gel de baño, 啫喱), etc.

Economía y comercio: wàngpù (tienda próspera, 旺铺), shōuyíntái (caja registradora, 收银台), liánsuǒdiàn (cadena de almacenes, 连锁店), biànlìdiàn (colmados de 24 horas, 便利店), etc.

Otras categorías: liàngnǚ (chica guapa, 靓女), dàdiēyǎnjìng (asombrarse, 大跌眼镜), yìtóuwùshuǐ (caer en la confusión, 一头雾水), etc.

Según diversos análisis de algunos investigadores, la difusión de tantos nuevos términos cantoneses en el chino mandarín y su popularidad en poco tiempo ha sido debido a la especial importancia de la región cantonesa en el marco nacional. En primer lugar, la provincia de Guangdong es la vanguardia de la reforma y apertura de China. Así, Shenzhen y Zhuhai fueron las primeras Zonas Económicas Especiales establecidas del país. Al estar próximas a Hong Kong y Macao, las ventajas económicas y políticas prioritarias han convertido a la zona del cantonés (tomando Hong Kong y Guangzhou como su centro) en una de las regiones más desarrolladas económicamente de China. El intercambio cultural y las relaciones comerciales entre la China continental, Hong Kong, Macao y Guangzhou son cada vez más frecuentes e intensas.

influencia del chino cantonés en el mandarín
Gèchàng (concierto, 个唱)

En segundo lugar, con la ampliación de la apertura hacia el exterior, las relaciones económicas y culturales entre China y el resto del mundo se han estrechado considerablemente. Las nuevas tendencias y extranjerismos occidentales llegan primero a Hong Kong y a Macao, después de un tiempo, se introducen en el Delta del Río de la Perla y luego poco a poco se extienden hacia el interior del país hasta el norte. Los extranjerismos se traducen así al cantonés y de ahí emigran al mandarín. Como el inglés es uno de los idiomas oficiales de Hong Kong, la mayoría de esos nuevos extranjerismos proceden de esa lengua y son traducidos directamente según se pronuncian, tales como: dīshì (taxi), bāshì (bus), fěnsī (fan, seguidor, entusiasta), etc.

El 22 de enero de 2012, con motivo del Año Nuevo del Dragón, Boris Johnson, entonces alcalde de Londres, pronunció un discurso de buenos deseos hacia el pueblo chino. Al final de su mensaje, Johnson dijo en chino mandarín y en cantonés: xīnniánkuàilè (Feliz Año Nuevo, 新年快乐) y gōngxǐfācái (Que obtenga muchas riquezas, 恭喜发财), con eso se demuestra que el cantonés también posee cierta influencia en el extranjero. 


ic_ESP_12-1

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 12. Volumen III. Mayo de 2012.
Ver / descargar el número completo en PDF 

El loto de la nieve. Foto: Prateek (Talk), CC BY-SA 2.5. Wikimedia para Saussuera gossypiphora.

El «loto de la nieve”, se encuentra en las nevadas montañas Tian. Esta planta, que representa el amor puro y sacro, es un símbolo de suerte y prosperidad y se puede emplear como antibiótico, antiespasmódico, tranquilizante natural, para eliminar la flema y también como analgésico.

Reportaje de
Liu Manci
刘曼慈
La saussurea involucrata, también llamada “loto de la nieve”, se encuentra en las montañas Tian (天山,  literalmente “montañas celestiales”) de Xinjiang; un sistema montañoso cubierto de blanca nieve que recibe su nombre gracias a su sagrada y hermosa apariencia. Esta planta, que representa el amor puro y sacro, es un símbolo de suerte y prosperidad.

La cordillera Tian

En las altas y frías montañas, a unos 3.000-4.000 m de altura sobre el nivel del mar, existe una línea divisoria de nieve que separa diferente flora y fauna. Aunque el sol se encuentra más cerca, este lugar está cubierto de nieve debido a su elevada altura. En circunstancias atmosféricas tan adversas apenas hay organismos que puedan sobrevivir. No es este el caso del loto de la nieve, que perdura en este gélido paisaje escondido en las grietas de las rocas, hibernando entre tres y cinco años y obteniendo en tan solo unos meses los nutrientes necesarios para crecer.

La cordillera de Tian Shan en la frontera de China, Kazajistán y Kirguistán, con el Khan Tengri (7.010 m) visible en el centro. Foto: Chen Zhao. Wikimedia para «Central Tian Shan Mountains». CC BY 2.0.
La cordillera de Tian Shan en la frontera de China, Kazajistán y Kirguistán, con el Khan Tengri (7.010 m) visible en el centro.
Foto: Chen Zhao. Wikimedia para «Central Tian Shan Mountains». CC BY 2.0.

El loto de la nieve: Saussurea involucrata

El loto de la nieve se encuentra más cerca del sol que otras plantas, lo cual le ayuda a crecer, pero también se ve perjudicada al recibir más rayos ultravioletas. Para crecer correctamente debe emplear sus “estrategias”. Mediante su abundante vello y hojas forma “pequeños compartimentos” en las que almacena la energía que absorbe durante el día para protegerse a sí misma. En ellas acumula glucosa, proteína y grasas que ofrecen protección a las células cuando hay bajadas de temperatura y que también previenen el daño solar.

Floración estival y cultivo casi imposible

El loto de la nieve florece en julio y agosto. En la pequeña colina donde comienza la nieve aparece una flor amarillenta o verdosa: la flor del loto de la nieve de las montañas Tian. Cuando florece, sus capullos tienen aproximadamente entre tres y cuatro capas, son serrados y tienen pelos, siendo su centro de un color marrón amarillento. Su tasa de supervivencia es extremadamente baja y necesita germinar sus semillas para perpetuarse, siendo casi imposible cultivar de forma artificial.

Propiedades medicinales

Se puede emplear como antibiótico, antiespasmódico, tranquilizante natural, para eliminar la flema y también como analgésico. Además, es uno de los remedios más efectivos contra la fiebre. Aún más valioso es su alto contenido en escopoletina, cuya extracción supone un alto coste y una baja producción que exigen un precio elevado, pero que es muy efectiva en el tratamiento del asma y la bronquitis aguda. 


ic_ESP_41

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 41. Volumen II. Marzo de 2017.

monedas chinas caligrafia

El estudio de la historia de las monedas chinas refleja de forma muy clara la evolución de los diversos estilos caligráficos históricos del país.

monedas chinas caligrafia
Figura 1. Moneda-azada de mango hueco. Kōngshǒubù. 空首布. Dinastía Zhou del Este. (650-400 a.C.) Inscripción: Shì 室, significado desconocido. (9,3cm x 4,9cm). Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.

Reportaje de Mònica Ginés Blasi
La numismática es un campo de la historiografía que se basa en el estudio de las monedas y las medallas en todas sus formas. En general, el estudio del dinero presenta la posibilidad de trazar el desarrollo histórico de las diferentes formas de pago, especialmente de la moneda, asimismo es una excelente evidencia material de los hechos históricos ocurridos en una sociedad. En términos artísticos, la numismática permite, además, trazar detalladamente desarrollos en el arte de una sociedad a lo largo del tiempo.

En el caso de la numismática china, el estudio de la moneda refleja de forma muy clara el establecimiento de los diversos estilos caligráficos que se han producido a lo largo de la historia del mundo chino. Tradicionalmente se considera que el proceso más conspicuo de la historia de la caligrafía china fue la creación de diferentes tipos de escritura, divididos en cuatro tipos básicos, desarrollados desde la dinastía Shang (1600-1046 a.C.) hasta el Período de Desunión (220-450).

De los cuatro tipos de escritura, la historia de la moneda muestra el desarrollo de tres tipos solamente, dado que el primero de ellos, conocido como Jiǎgŭwén (1) (甲骨文), surgió previamente al uso de la moneda metálica, y se utilizó con finalidades adivinatorias sobre huesos oraculares. Aunque la historia de la moneda refleja la elaboración de la escritura y la caligrafía, debe tenerse en cuenta que este elemento no puede ser utilizado como método de datación, puesto que a menudo se recuperaron estilos y tipos arcaicos de escritura. A continuación presentamos a grandes rasgos el papel jugado por las monedas chinas en el florecimiento de estos tres tipos de escritura, así como la recuperación de estilos pasados hasta la Dinastía Song.

monedas chinas caligrafia
Figura 2. Moneda-chuchillo Ming. Estado de Yan (400-220 a.C.). (13,4cm x 1,1cm x 1,5 cm). Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.
monedas chinas caligrafia
Figura 3. Moneda-cuchillo Ming, Estado de Yan (400-220 a.C.). Inscripción: probablemente Yì 易, nombre de la capital. (10,9cm x 2,2cm x 1,2 cm). Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.

Escritura Zhuanshu

Las primeras monedas metálicas del mundo chino fueron originadas en la dinastía Zhou del Este (770-446 a.C.). Estas monedas están relacionadas con métodos de pago más arcaicos, y por este motivo sus formas imitan utensilios de trabajo con los que se habían hecho intercambios y transacciones antes de la aparición de la moneda. Aunque su apariencia varía según la fecha de acuñación, podemos distinguir dos tipos básicos de moneda en este período: por un lado la moneda-azada hueca, o kōngshǒubù (空首布), acuñada entre los siglos VIII y III a.C., toma la forma de las azadas utilizadas en el contexto agrícola (fig. 1); y por otro lado, la moneda-cuchillo (fig. 2 y 3), utilizada más o menos contemporáneamente a la anterior, entre los siglos VII y III a.C. Ambas monedas chinas presentan inscripciones en escritura de sello zhuànshū o 篆书. Este tipo de escritura se subdivide en dos tipos, dàzhuàn (大篆), sello grande, y xiǎozhuàn (小篆), sello pequeño.

monedas chinas caligrafia
Figura 4. Moneda Bànliǎng 半两 (medio liang) Estado de Qin (300-200 a.C.). (2,7cm) Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.

El primer tipo corresponde al período anterior a la unificación de la escritura llevada a cabo por Qinshi Huangdi en el año 221 a.C., y las inscripciones en monedas chines en forma de azada y cuchillo, que ofrecen información sobre la fecha, pertenecen a este tipo de escritura. El segundo tipo pertenece a la unificación de la escritura establecida por este emperador, imponiendo una caligrafía más redonda en contraste con escrituras de forma más angular presentes en otros estados, y formó parte de un conjunto de reformas entre las que encontramos también una monetaria. Durante la dinastía Qin (221-206 a.C.) se promulgó un tipo de moneda redonda, llamada bànliǎng (半两) que ya se había utilizado previamente durante el Periodo de los Estados Combatientes (450-221 a.C.) (fig. 4). Este tipo de moneda, caracterizada por ser redonda con un agujero cuadrado en el medio, tuvo tal relevancia que su forma se mantuvo hasta el siglo XX.

monedas chinas caligrafia
Figura 5. Moneda Kāiyuán tōngbǎo 开元通宝 o “moneda inaugural”. Dinastía Tang (621-718). (2,4cm) Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.

Escritura Lishu

La escritura de sello tuvo una larga continuidad en monedas chinas de bronce, de manera que en dinastías posteriores se siguió utilizando aunque se crearan otros tipos de escritura. Este es el caso de la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.), durante la que se acuñaron monedas chinas con caracteres en tipo zhuànshū, aunque durante esta dinastía se inventara un tipo nuevo de escritura llamada de escriba, oficial o lìshū (隶书). Esta escritura se caracteriza por poseer un trazo más igualado, diseñado para facilitar el trabajo de los escribas y copistas. En el campo de la numismática encontramos el uso de esta escritura con mayor ímpetu durante la dinastía Tang (618-907), recordada como la edad de oro en las artes y la cultura. La moneda básica acuñada durante esa dinastía se conoce con el nombre de Kāiyuán (开元), y tiene un gran valor artístico puesto que la inscripción fue escrita por el famoso calígrafo Ouyang Xun. La caligrafía creada para la leyenda de las kāiyuán es una mezcla de dos estilos caligráficos, por un lado el tipo (), y una variante estilística llamada bafen. (fig. 5)

monedas chinas caligrafia
Figura 6. Moneda Yuánfēng tōngbǎo 元丰通宝. Dinastía Song del Norte. Emperador Shen Zong, 1068-1085. (3cm) Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.

Escritura cursiva

Las escrituras cursivas se acabaron de concebir en el Período de Desunión (220-450), aunque no fue hasta la dinastía Song (960-1279) que los diferentes estilos de cursiva se aplicaron a la moneda. En este período se usó un gran abanico de tipos de escritura, desde escritura de sello (fig. 6), de escriba, hasta los tres tipos de escritura cursiva: regular o kǎishū (楷书), semi-cursiva o xíngshū (行书) y cursiva informal, cǎoshū (草书). Además, emperadores de la dinastía Song realizaron inscripciones en monedas chinas acuñadas durante su reinado, por lo que en términos artísticos, la caligrafía en monedas de este período es altamente apreciada.

monedas chinas caligrafia
Figura 7. Moneda Chúnxī yuánbǎo 淳熙元寶. Emperador Xiao Zong, Dinastía Song del Sur, 1189. (2,4cm). En este caso el anverso se lee siguiendo las agujas del reloj. Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.

En concreto la escritura kǎishū tuvo una gran influencia en siglos posteriores llegando a sustituir a la escritura de escriba, ya que su forma estilizada y elegante ha pasado a utilizarse, no solo con el objetivo de aprender y practicar caligrafía, sino en la imprenta, así como en la vida cuotidiana hasta la actualidad (fig. 7). Por otro lado, las escrituras semi-cursiva y cursiva, cuya práctica implica un movimiento más rápido del pincel, así como un conocimiento previo de la escritura regular, permiten al calígrafo la expresión de su personalidad, de modo que su estética disfruta de gran estima (fig. 8).

monedas chinas caligrafia
Figura 8. Moneda Yuánfēng tōngbǎo 元丰通宝. Dinastía Song del Norte. Emperador Shen Zong, 1068-1085. (2,45cm) Biblioteca-Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España.

Bibliografía:

  • Hartill, David, Cast Chinese Coins. Trafford, 2005.
  • Ledderose, Lothar, Mifu and the Classical Tradition of Chinese Calligraphy. Princeton New Jersey, 1979.
  • Seco Serra, Irene, “Monedas Chinas en el Museo Cerralbo” en Documenta & Instrumenta, 4. 2006: 151-167.
  • Seco Serra, Irene, “Estudio Preliminar de la Colección de Moneda China y Japonesa del Museo Arqueológico Nacional de Madrid”. Coord. por Alfaro Asins, Carmen; Marcos Alonso, Carmen; Otero Morán, Paloma, en XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid, 2003.

Nota:

(1) El término jiǎgŭwén se refiere a las inscripciones sobre huesos o caparazones de tortuga durante la dinastía Shang (1600-1046 a.C.)


ic_ESP_07-1

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 7. Volumen IV. Julio de 2011.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest