Wang Xuan (1937-2006) lideró las investigaciones e inventos que permitieron la digitalización y entrada en los ordenadores de los caracteres chinos y sus correspondientes fuentes. China, pionera en la invención de las artes de la impresión y la imprenta con tipos móviles en el mundo, logró en 1981 que los caracteres chinos superasen con éxito el umbral de la modernidad científico-tecnológica de la digitalización.

Wang Xuan
Wang Xuan

Reportaje de
Wang Wen
王文
Es posible que no lo sepas, pero cuando utilizas tu dispositivo móvil para editar y enviar mensajes en chino, o cuando te sirves del teclado del ordenador para introducir información empleando caracteres, o cuando echas un vistazo a publicaciones y libros en esa lengua, todas tus acciones están relacionadas con un científico chino. La digitalización y entrada en los ordenadores de los caracteres chinos y sus correspondientes fuentes se deben a las investigaciones e inventos de un estudioso, a quien debemos agradecer también la comodidad actual en la transmisión de información en chino. Esa persona era Wang Xuan (王选).

Nacido en Shanghái, Wang Xuan (1937-2006) llegó a ser miembro de la Academia China de las Ciencias, la de Ingeniería y la Academia Mundial de Ciencias, así como catedrático de la Universidad de Beijing. Dedicó su vida a los caracteres chinos, las artes gráficas y la investigación del procesamiento informático de la imagen. Fue él quien estuvo al frente del sistema de fotocomposición láser de caracteres chinos y abrió una primera ventana a la informatización de la industria editorial e informativa china. A este proceso se le conoce como “la reinvención del arte de la imprenta de los caracteres chinos”, lo que le granjeó al propio Wang Xuan el sobrenombre de “el segundo Bi Sheng” (毕升; Bi Sheng fue un famoso inventor de la dinastía Song). Asimismo, su labor se vio reconocida, entre otros galardones, con el Premio Científico y Tecnológico Supremo, la más alta distinción científica concedida en China, y con el primer puesto en el Premio Nacional al Progreso Científico y Tecnológico.

Wang Xuan
Impresión con estelas en piedra de Xiping. Ilustraciones y gráfico de Xavier Sepúlveda

China es pionera en la invención de las artes de la impresión y la imprenta con tipos móviles en el mundo. Si la dinastía Han (, 226 a.C.-220 d.C.) ya fue testigo de la invención del papel, con la llegada del periodo de las estelas en piedra de Xiping (熹平, 172-178 d.C.); en la dinastía Han del Este (东汉, 25-220 d.C.) tuvo lugar la inscripción en este material de los clásicos confucianos. Ello, a su vez, anticipó la copia e impresión de textos mediante el método de aplicar el papel sobre las propias estelas, previamente entintadas. No obstante, por aquel entonces la transcripción de obras y libros era aún, en su gran mayoría, manual. Por el año 600 d.C., durante la dinastía Tang (, 618-907 d.C.), comenzaron a utilizarse moldes de madera grabados para la impresión de algunas obras de uso extendido y amplia demanda en la vida cotidiana, como por ejemplo escrituras budistas y almanaques. La gente de aquella época se inspiró en los moldes de sellos. Este método de impresión utilizaba moldes de un determinado espesor, llanura y lisura que se emplearían para la transcripción de obras de manera cuidadosa y pulcra sobre un fino y translúcido papel estandarizado. Al adherir el anverso del papel al molde, los caracteres chinos se revelaban claramente sobre la página. Al volver a utilizar el buril para cortar aquellas partes del cliché que carecían de escritura, el carácter grabado quedaba en relieve, en contraste absoluto con las entalladuras cóncavas grabadas en la piedra. Al extenderse sobre el carácter en relieve la tinta china, se usaba el papel para cubrirlo y después se retiraba suavemente, y así los caracteres que quedaban impresos sobre el papel se correspondían exactamente con los grabados. Todo ello ahorró esfuerzos a nuestros antepasados en la transcripción de obras, redujo los costes de los libros y promovió la propagación y popularización de la cultura.

 

Wang Xuan
Moldes de madera con caracteres grabados en una misma tabla
Wang Xuan
Moldes de madera con caracteres grabados en una misma tabla

Si bien la fabricación de moldes grabados para su uso en la imprenta ahorraba tiempo, trabajo y materiales, el almacenamiento de grandes cantidades de los mismos resultaba tan poco práctico como difícil la corrección de los caracteres erróneos u omitidos. Aproximadamente en la década de los cuarenta del siglo XI, y para dar respuesta a estos inconvenientes, Bi Sheng, científico de la dinastía Song del Norte, empleó la arcilla en la invención del primer sistema de imprenta de tipos móviles. Con la arcilla como material de fabricación de toda clase de tipos móviles,  estos se disponían sobre el papel para imprimir libros y textos. Shen Kuo (沈括), otro científico de la época, realizaba las siguientes apreciaciones en su obra Ensayos del Arroyo de los Sueños梦溪笔谈»): en caso de imprimir únicamente un reducido número de documentos o libros, el uso de tipos de madera no parecía sencillo ni conveniente; sin embargo, se trataba de un método muy rápido si se deseaba imprimir una gran cantidad de libros. No obstante, existían numerosas razones por las cuales, tanto en aquella época concreta como posteriormente y durante un prolongado periodo, este formidable invento no logró alcanzar un uso extendido en China. El análisis posterior a este respecto indicó que un motivo de gran peso fue la ingente lista de caracteres chinos.  El alfabeto latino se reduce a algo más de una veintena de letras, y al añadir toda clase de fuentes y tamaños el total sigue sin sobrepasar las tres cifras; sin embargo, existen decenas de miles de caracteres chinos, e incluso aquellos de uso frecuente se cuentan por varios miles. A todo ello aún es preciso sumar las diferentes fuentes y tamaños lo que da como resultado una considerable cantidad de tipos.

Wang Xuan
Reproducción de una plancha con tipos móviles de arcilla
Wang Xuan
Bi Sheng (毕升)

El arte de la imprenta mediante el uso de máquinas tipográficas en la China moderna fue un elemento importado de Occidente. Hasta la década de los ochenta del siglo XX, las imprentas chinas empleaban continuamente esta maquinaria para la producción de libros y prensa. La eficacia de esta tecnología era reducida puesto que la composición tipográfica de un periódico en página tamaño holandesa (un cuarto de la superficie completa de un papel de impresión estándar), incluso recurriendo a una industria especializada de inspección y composición, requería veinticuatro horas de trabajo. Asimismo, los tipos y muebles de imprenta pesaban varias decenas de kilos, y el contacto prolongado con los tipos revestía serios perjuicios para la salud humana.

Existen decenas de miles de caracteres chinos, e incluso aquellos de uso frecuente, se cuentan por varios miles  Lo que hace muy compleja la composición con tipos de plomo. 

Durante la última mitad del siglo pasado, la electrónica, la óptica y la informática experimentaron un rápido desarrollo y universalización de la industria editorial occidental al popularizar sucesivamente el uso de la llamada “tecnología de fotocomposición”. En 1946, un estadounidense inventó el dispositivo de fotocomposición óptica y, aproximadamente en 1960, un alemán creó una máquina de fotocomposición mediante tubos de rayos catódicos, a la que en 1975 se sumarían los inicios de una investigación británica sobre la “fotocomposición por láser”. En agosto de 1974, también en China, dio comienzo la investigación científica sobre el llamado “Proyecto 748”, centrado en la transmisión de caracteres chinos, la recuperación de información cifrada en caracteres y la fotocomposición por láser de dichos caracteres. Wang Xuan, a la sazón catedrático en la Universidad de Beijing, participaría en el proyecto de investigación relativo a la “fotocomposición por láser del sistema de ideogramas chino”. Esta tecnología no es sino el proceso por el cual se codifica cada carácter chino de una manera determinada para su almacenamiento en un ordenador; cuando se precisa imprimir esta información codificada en caracteres, se emplea un rayo láser que escanea y recupera los caracteres y a continuación muestra la información en el ordenador.

Wang Xuan
Impresión con tipo móviles de madera. Ilustraciones y gráfico de Xavier Sepúlveda

Posteriormente, comenzó a producirse una diversificación en las funciones de los ordenadores, a las cuales se sumó, entre otras, la de gestionar datos a gran escala. Dado que en aquella época todo el software informático estaba escrito empleando alfabeto latino, los ordenadores únicamente podían procesar pinyin (sistema de transcripción fonética del chino). Al enfrentarse a un número elevado de palabras, tipos de letra, caracteres similares, trazos, estructuras complejas y, por encima de todo, a los pictogramas del sistema de escritura china, el ordenador parecía carecer por completo de recursos. En agosto de 1984, la Agencia de prensa de Francia (AFP) que cubría los Juegos Olímpicos en Los Ángeles, recogió el siguiente comentario: “La agencia de noticias Xinhua ha enviado 22 reporteros, 4 fotógrafos de prensa y 4 miembros de personal técnico para cubrir el evento. Del total de 7.000 profesionales de la comunicación procedentes de todo el mundo, únicamente el equipo chino toma notas para sus reportajes a mano (…)”. En aquella época, y a ojos de algunos occidentales, los caracteres chinos estaban destinados a convertirse en “la cultura abandonada por la máquina de escribir y el ordenador” y el pueblo chino condenado a quedar fuera de la era de la expansión masiva de la informática si se resistía a abandonar su sistema de escritura. Hasta tal punto se extendió esta corriente de opinión que incluso algunos académicos chinos suscribieron, con tono de lamento, la idea de que la escritura china debía “caminar por el sendero común de la escritura fonética”.

Wang Xuan
Almacén de tipos de plomo
Wang Xuan
Almacén de tipos de plomo

Wang Xuan y su pionero equipo de trabajo se sirvieron de métodos de descripción computacional basados en “contornos y parámetros”. Y, al mismo tiempo, investigaron sobre un conjunto de tecnologías de compresión, recuperación y transformación de información codificada de alto rendimiento en caracteres chinos. Así se convirtieron en los primeros en diseñar un microchip especial apropiado. En 1979 para tal fin, Wang Xuan dirigió el sistema desarrollado de fotocomposición por láser de caracteres chinos para crear desde el dispositivo la primera placa fotográfica de un periódico en octavo. Desde 1981, esta tecnología alcanzó progresivamente un uso extendido y a gran escala en toda China, lo que hizo posible que los antiguos caracteres chinos superasen con éxito el umbral de la modernidad científico-tecnológica de la digitalización. Esta suerte de resurrección en la era de la información, asimismo, posibilitó que la industria de la imprenta china abandonase rápidamente la era del “plomo y fuego” para entrar en la de “luz y electricidad”.

Wang Xuan resolvió los problemas tecnológicos primordiales en la fotocomposición por láser de los caracteres chinos

Con anterioridad a las investigaciones de Wang Xuan, las consideraciones sobre el almacenamiento informático de caracteres chinos pasaban siempre por el uso de métodos de matrices de puntos. Sin embargo, debido a los numerosos trazos y las estructuras misceláneas, cada carácter poseía múltiples fuentes, diversos tamaños, y ocupaba un gran espacio de almacenamiento en el ordenador por lo que no resultaba ventajosa la ampliación o reducción del tamaño de los caracteres chinos. Wang Xuan combinó de manera armoniosa e inseparable las características de los caracteres, utilizando los trazos regulares horizontales, verticales y curvos para emplear a su vez una serie de parámetros de muestra, y empleando curvas y otros trazos no regulares para emplear contornos de muestra. Esto permitió que la suma total de información procesada en caracteres se redujese considerablemente, así como minimizar la distorsión resultante de la ampliación y cambio de forma de las fuentes de los caracteres chinos. Este invento resolvió los problemas tecnológicos primordiales en la fotocomposición por láser como el almacenamiento y transmisión del ingente volumen de información codificada en los caracteres chinos.

Wang Xuan
Preimpresión e Impresión ófset. Ilustraciones y gráfico de Xavier Sepúlveda

Al comienzo de este siglo, la Academia China de Ingeniería y la Asociación China para la Ciencia y la Tecnología (科协) organizaron de manera conjunta una votación pública para decidir sobre “los grandes logros de la ingeniería en la China del siglo XX”. “La revolución de la imprenta y el procesamiento de información codificada en caracteres chinos”, liderada por Wang Xuan, fue la elegida por abrumadora unanimidad. Y ha alcanzado una impresionante segunda posición en la lista de hitos de la ingeniería y la innovación tecnológica independiente de China de todos los tiempos. Hasta el día de hoy, y según datos aún no contrastados, los métodos de inserción de caracteres chinos sucesivamente inventados alcanzan un total de 1600. Las lenguas oficiales empleadas formalmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) son el inglés, francés, ruso, español, árabe y chino, y para cada documento de relevancia de esta organización, se imprimen y distribuyen versiones en los seis idiomas, si bien la versión china es siempre la que menos espacio de texto ocupa. 


Revista Instituto Confucio 32

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 32. Volumen IV. Marzo de 2015.
Ver el reportaje original en PDF 

Escena de la dición corregida del Romance de los tres reinos, escrita por Quanzhong de la dinastía Ming (1368-1644). Cuenta con 240 grabados. Impresión de la era Ming y corregida por Zhou Yuejiao de Shulin en 1591. Domino público. Wikimedia commons para «Red Cliff Battle».

La batalla de los Acantilados Rojos o de Chibi se libró en el sureste de la provincia de Hubei, en el año 208 d.C., al final de la dinastia Han. Se considera una de las mayores batallas navales de la historia.

Reportaje de
You Zhichao
尤智超
 
En el sureste de la provincia de Hubei hay un pequeño condado cuyo nombre es conocido en toda China. Desde hace más de mil años la historia de este lugar ha sido objeto de estudio. Muchos autores le han rendido homenaje en sus estudios y en la literatura y ha sido también un tema de conversación recurrente entre la gente de a pie. El nombre de este esta ciudad es Chibi (赤壁). En su momento, fue escenario de una de las mayores batallas navales de la historia: la batalla de los Acantilados Rojos o de Chibi.

Acantilado de Chibi, al norte de Wulin, tomada en 2003. Foto: Jie. Wikimedia commons, CC BY-SA 3.
Acantilado de Chibi, al norte de Wulin. Las pinturas marcan el lugar más ampliamente aceptado como escenario de la Batalla de los acantilados rojos. No existen pruebas irrefutables que puedan marcar un sitio exacto. Foto: Jie. Wikimedia commons, CC BY-SA 3.

En la extensa historia bélica de China ha habido numerosas batallas, pero, se puede decir sin exagerar que, de todas ellas, esta es la más conocida y debatida. Esta batalla sucedió en el año 208. La razón por la que se le presta tanta atención en China a este periodo es porque aparece en uno de los Cuatro Clásicos de la literatura china: el Romance de los Tres Reinos (三国演义, Sānguó Yǎnyì).  Esta novela basada en hechos reales crea una serie de leyendas espléndidas que entremezclan realidad y ficción, historia y fábula, en un maravilloso e inmortal relato. 

Tres escenas de la edición corregida del Romance de los tres reinos correspondientes a la Batalla del Acantilado Rojo, escrita por Quanzhong de la dinastía Ming (1368-1644). Cuenta con 240 grabados. Impresión de la era Ming y corregida por Zhou Yuejiao de Shulin en 1591. Domino público. Wikimedia commons para «Red Cliff Battle».
Tres escenas de la edición corregida del Romance de los tres reinos correspondientes a la Batalla del Acantilado Rojo, escrita por Quanzhong de la dinastía Ming (1368-1644). Cuenta con 240 grabados. Impresión de la era Ming y corregida por Zhou Yuejiao de Shulin en 1591. Domino público. Wikimedia commons para «Red Cliff Battle».

Los estados vasallos se disputan China

Hacia el final de la dinastía Han Oriental (东汉, 25-220), el poder imperial fue debilitado. Tras la rebelión de los Turbantes Amarillos, muchos compitieron por la supremacía y sobrevino el caos y la confusión. Los estados vasallos también tomaron parte y se dividieron. Finalmente, se formaron los tres poderosos reinos de Wei (), Shu () y Wu () encabezados por Cao Cao (曹操), Liu Bei (刘备) y Sun Quan (孙权) respectivamente, que se convirtieron en los tres principales pilares de estos reinos. El ministro Cao Cao, descendiente de la nobleza, tenía a su disposición diversos vasallos. Tras varias campañas militares, estuvo a punto de unificar el norte y asumió un gran poder. Liu Bei, conocido también como el príncipe Jing de Zhongshan (中山靖王), pertenecía a la familia imperial e hizo un pacto de hermandad con los valientes Guan Yu (关羽) y Zhang Fei (张飞). Liu Bei era muy benevolente y justo, por ello se ganaba el corazón de la gente. Después de tres visitas al militar y estratega Zhuge Liang (诸葛亮), Liu Bei consiguió reclutarle para dirigir el reino y obtener la victoria. El reino de Wu Oriental ocupaba la zona de Jiangdong (江东), protegido por el río Yangtsé. Sun Quan era el tercero en ocupar el trono de este reino, un joven líder que sabía escoger a la gente adecuada.

El reino de Wu Oriental, en Jiangdong, se encontraba en un momento de agitación, pues muchos ministros estaban de acuerdo en capitular ante Cao Cao y convertirse en un estado vasallo. Sun Quan, apoyado por otras facciones como las de los diplomáticos Zhou Yu y Lu Su entre otros, no tenía miedo alguno. Delante de sus ministros, sacó su espada y cortó la esquina de la mesa diciendo: “¡Cualquier oficial que pretenda someterse al enemigo recibirá el mismo castigo que esta mesa!

Cao Cao contempla la luna mientras sale tras el monte Nanping. Imagen: pieza japonesa de ukiyo-e, la impresión tradicional en bloques de madera del siglo XIX, del japonés Tsukioka Yoshitoshi. Dominio público
Cao Cao contempla la luna mientras sale tras el monte Nanping. Imagen: pieza japonesa de ukiyo-e, la impresión tradicional en bloques de madera del siglo XIX, del japonés Tsukioka Yoshitoshi. Wikimedia commons, dominio público

Cao Cao guía a su ejército hacia el sur

En el año 208, Cao Cao llevó la paz al norte y, como un torrente de energía, se dirigió al sur para derrotar al reino de Wu. Llegado este punto, el ministro contaba con el apoyo de los conocidos como “800.000 soldados”, un ejército formidable que podía atravesar incesantemente ríos y montañas. En una carta para el reino de Wu, Cao Cao escribió: “Ahora mismo dispongo de 800.000 soldados. Si no os rendís, os derrotaré”. El reino de Wu Oriental, en Jiangdong, se encontraba en un momento de agitación, pues muchos ministros estaban de acuerdo en capitular ante Cao Cao y convertirse en un estado vasallo. Sun Quan, apoyado por otras facciones como las de los diplomáticos Zhou Yu (周瑜) y Lu Su (鲁肃) entre otros, no tenía miedo alguno. Delante de sus ministros, sacó su espada y cortó la esquina de la mesa diciendo: “¡Cualquier oficial que pretenda someterse al enemigo recibirá el mismo castigo que esta mesa!

Zhuge Liang, que se encontraba en el reino de Wu Oriental en ese momento, selló una alianza con Sun Quan para enfrentarse a Cao Cao. Ambos pusieron en común sus puntos de vista ante una posible contienda: los soldados de Cao Cao, que habían recorrido largas distancias, estaban exhaustos. Los soldados de la armada del norte estaban acostumbrados a las batallas a caballo, no a las navales. Además, entre sus tropas había muchos prisioneros de guerra, por ello bajo la apariencia de unidad se escondía una latente división. 

Zhuge Liang representado en el Sancai Tuhui. El Sancai Tuhui en chino tradicional, 三才圖會; en chino simplificado, 三才图会; pinyin, sāncái túhuì; significa ‘Compendio ilustrado de los Tres Reinos’. Foto: Wikipedia.
Zhuge Liang representado en el Sancai Tuhui. El Sancai Tuhui (三才图会, sāncái túhuì) significa ‘Compendio ilustrado de los Tres Reinos’. Foto: Wikipedia commons, dominio público.

Zhuge Liang recoge flechas

El Romance de los Tres Reinos describe muchas de las populares historias que ocurrieron en la batalla de los Acantilados Rojos. Se dice que Sun Quan (reino de Wu) y Liu Bei (reino de Shu) formaron una alianza para luchar contra Cao Cao (reino de Wei), pero la cantidad de flechas que tenían no era suficiente. Con la batalla a la vista no había tiempo que perder. Zhuge Liang manejó la situación con calma y dijo que tenía un buen plan. Lu Su le prestó veinte barcos, cada uno de ellos con treinta hombres. Los navíos estaban cubiertos con una tela negra y figuras de paja a ambos lados.

Durante la madrugada, Zhuge Liang pidió a Lu Su que preparase los barcos, pero este no sabía nada del plan. Aquella noche, la espesa niebla lo cubría todo, las aguas del río Yangtsé estaban inmersas en la bruma, como si del paisaje de un cuento se tratase. Antes del amanecer, los barcos se aproximaron a la base naval de Cao Cao. Zhuge Liang ordenó que colocasen todos los barcos en una fila mirando hacia la base y que los soldados gritasen mientras tocaban los tambores. Lu Su palideció temiendo la respuesta del ejército de Cao Cao. Zhuge Liang rio y dijo: “Apuesto a que Cao Cao no se atreve a enviar a sus soldados con esta niebla. Vayamos dentro a beber”.

Cuando Cao Cao vio la niebla que lo cubría todo, temió que fuera una táctica del enemigo para realizar una emboscada, así que se vio obligado a ordenar a sus combatientes que disparasen más de diez mil flechas hacia el sonido de los tambores. Cuando uno de los lados de los barcos quedó cubierto de flechas, Zhuge Liang ordenó que les diesen la vuelta para así acumular más por el otro lado. Pronto, todas las figuras de paja estaban cubiertas de flechas. Con la niebla disipándose, Zhuge Liang mandó la retirada de los barcos, pero no sin que antes gritasen todos sus soldados: “¡Gracias por las flechas, ministro Cao!”. Cuando este comprendió lo que acababa de suceder, los veinte barcos ya habían desaparecido.

Invocando el viento del este

Se dice que la mayoría de los soldados de Cao Cao eran del norte. Aunque eran numerosos no se manejaban bien en el agua. Si mantenerse en pie en los barcos ya era para ellos una tarea difícil, luchar en una batalla naval en el sur de China era casi imposible. En la primera guerra púnica Roma y Cartago usaban el corvus, una especie de pasarela móvil que servía para enganchar sus barcos a los del enemigo y abordarles. Sin embargo, lo que hizo Cao Cao fue ordenar a sus oficiales que atasen todos los barcos para navegar juntos por el río como una enorme bestia acuática.

Admirando el esfuerzo de sus soldados sintió una gran alegría: “Con los barcos atados, navegar por el río es como caminar sobre tierra llana”. Entonces un soldado le preguntó a Cao Cao qué debían hacer si había fuego enemigo. Su respuesta fue: “Cualquier ataque con fuego depende del viento pero ahora, en mitad del invierno, solo sopla viento del oeste y del norte, no sopla viento del este ni del sur. Nuestros barcos se encuentran en el noroeste, mientras que el enemigo se encuentra en el sur. Si deciden lanzar fuego hacia nosotros recogerán lo que hayan sembrado. ¿Qué hay que temer?”.

Zhou Yu, general y estratega del reino de Wu durante el período de los Tres Reinos, prende fuego en los Acantilados Rojos. Imagen: Ma Tai (馬駘; 1885-1937) - El libro chino "Ma Tai Hua Bao" (馬駘畫寶, publicado en 1928). Wikimedia commons, dominio público.
El general Zhou Yu, estratega del reino de Wu, prende fuego a la flota de Cao Cao en los Acantilados Rojos. Imagen: Ma Tai (馬駘; 1885-1937) – El libro chino «Ma Tai Hua Bao» (馬駘畫寶, publicado en 1928). Wikimedia commons, dominio público.

El bando de Sun Quan y Liu Bei habían preparado un plan para atacar con fuego pero para ello necesitaban viento del este. Cuando nadie sabía qué hacer, Zhuge Liang ordenó a sus soldados construir el altar de las Siete Estrellas en las colinas del sur, con un perímetro de ochenta metros y una altura de tres. Una vez terminado, Zhuge Liang se bañó, se vistió con ropas taoístas y subió lentamente descalzo al altar, donde encendió incienso y rezó en silencio. A continuación, pidió al cielo que le trajera la brisa. Más tarde, esa misma noche, escuchó de pronto las banderas ondeando al viento. La corriente del sureste pronto emergió con fuerza.

El general Huang Gai (黄盖), que tenía veinte barcos preparados con fuego, fingió rendirse ante Cao Cao y aprovechó cuando este estaba desprevenido para disparar contra sus naves, ayudado por la ventisca. En un instante, las embarcaciones de Cao Cao, atadas unas a otras, empezaron a arder acabando con la vida de un gran número de soldados. Tras esta batalla, el grandioso plan de Cao Cao para unificar China fue temporalmente apartado y no tuvo más opción que retirarse a las tierras de la Llanura Central para recuperarse, siendo en ese momento cuando se estableció una rivalidad equitativa entre los tres reinos.  


Enlaces de las imágenes de dominio público usadas en este reportaje de la edición corregida del Romance de los tres reinos, escrito por Quanzhong de la dinastía Ming (1368-1644).
Imagen 1 (https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48226255)
Imagen 2 (https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=81271371)
Imagen 3 (https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=81271378)
Imagen 4 (https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=81271388)


Instituto Confucio 38

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 38. Volumen V. Septiembre de 2016.

El poeta Tao Yuanming en su jardín de crisantemos. Un sirviente le lleva una vasija con vino. Tinta sobre seda. Dinastía Qing (siglo XVII). Foto: Arnoldius, Wikimedia commons, dominio público.

Tao Yuanming (陶渊明), fue un excelente poeta y maestro del género narrativo cifu de la antigua China. Está considerado el precursor del estilo poético “campos y jardines” que, más tarde, junto al de “agua y montañas”  desarrollado por Xie Lingyun, daría pie a una de las principales corrientes literarias: la poesía paisajística.

Reportaje de 
Peng Yirui
彭伊睿
Tao Yuanming (陶渊明), también conocido como Tao Qian (陶潜), cuyo nombre de cortesía era Yuan Liang (元亮) y a quien él mismo se hacía llamar el señor Wu Liu (五柳先生), fue un excelente poeta y maestro del género narrativo cifu (辞赋) de la antigua China. Está considerado el precursor del estilo poético “campos y jardines” (田园诗派) que, más tarde, junto al de “agua y montañas” (山水诗) desarrollado por Xie Lingyun (谢灵运), daría pie a una de las principales corrientes literarias: la poesía paisajística (山水田园诗). Dichos géneros tenían como tema la descripción de las montañas, del agua y de los campos y jardines. Son narraciones de preciosos paisajes naturales a través de unas sencillas composiciones escritas en un lenguaje llano. A través de ellos, el poeta trata de expresar su amor por la naturaleza, así como su anhelo por una vida sobria y por la búsqueda del verdadero yo.

Funcionario entre los siglos IV y V

Tao Yuanming (365 o 372 – 427) nació en el seno de una familia noble que se encontraba en declive, por lo que tuvo una infancia humilde en el campo que despertó en él un profundo amor por la naturaleza y los paisajes rurales junto a una gran pasión por la lectura. Debido al ambiente de su hogar, decidió iniciarse en la senda del funcionariado y desde pequeño comenzó a predicar el noble ideal de la “ambición que pretende los cuatro mares” (猛志逸四海, Měngzhì yì sìhǎi). Por desgracia, vivió durante las dinastías Wei, Jin y las dinastías Meridionales y Septentrionales (魏晋南北朝, 220-589), un caótico periodo de incesantes guerras e inestabilidad política en el que, a pesar de su ambición, nadie apreció su capacidad y le fue imposible ascender profesionalmente.

Finalmente, muchos años de ardua lucha por conseguir sus objetivos no pudieron evitar una difícil carrera política marcada por continuos altibajos de su cargo. En aquella época, los ideales confucianos estaban en declive y en la sociedad comenzaban a florecer teorías metafísicas y de veneración a la naturaleza. En este contexto, Tao Yuanming se cansó de seguir luchando contra las trabas burocráticas que le impedían ascender en su carrera profesional y encarriló su vida hacia la tranquilidad rural. Dejó su puesto y volvió al campo que lo había visto nacer para hacer de él su forma de subsistencia.

Retrato de Tao Yuanming atribuído a Yu Zhiding. Siglo XVII. Instituto de Arte de Chicago. Imagen: Wikimedia commons, dominio público.
Retrato de Tao Yuanming atribuído a Yu Zhiding. Siglo XVII. Instituto de Arte de Chicago. Imagen: Wikimedia commons, dominio público.

Su retiro creativo

Consiguió unos diez acres de tierra y una casa de paja con siete u ocho habitaciones. Detrás de la casa había plantado sauces y olmos y, delante de ella, había un patio con árboles de duraznos y ciruelos. Mientras divisaba el horizonte alcanzaba a ver una aldea y el humo que desprendía el fuego con el que sus gentes cocinaban. En lo más profundo del valle se escuchaban ladridos de perros y quiquiriquíes de gallos. Su nuevo hogar era muy tranquilo y no tenía grandes responsabilidades que lo agobiaran. Había permanecido demasiado tiempo en la vida mundana y ahora, por fin, convivía en armonía con la naturaleza.

El poeta Tao utiliza los términos “redes” y “jaula” para referirse al funcionariado. Para describirse a sí mismo acude a las metáforas de un pájaro enjaulado y un pez confinado en su pecera, lo que muestra sus sentimientos de decepción y frustración provocados por su oficio. Sin embargo, en ningún momento se queja de su falta de oportunidades sino que se centra en describir la alegría de poder disfrutar de los paisajes del campo y de la vida agrícola. Utiliza un estilo sencillo para esbozar un idílico paisaje en el que el lector parece poder visualizar el humo de las chimeneas y oír el canto de los gallos y el alboroto de los perros. Es, en definitiva, una descripción precisa de cómo el autor logró encontrar su lugar en este mundo.

Ilustraciones y páginas del álbum «Poemas del espíritu de Tao Yuanming». Dinastía Qing, siglo XVII. Imágenes: Shitao, Wikimedia commons, dominio público
Ilustraciones y páginas del álbum «Poemas del espíritu de Tao Yuanming». Dinastía Qing, siglo XVII. Imágenes: Shitao, Wikimedia commons, dominio público

Simpleza y pureza naturales

Poco después, continuó escribiendo una gran cantidad de poemas del género “campos y jardines”. En todos ellos emplea un lenguaje extremadamente sencillo para describir paisajes y emociones, alcanzando armonía entre el contenido y la forma. Las montañas del sur, los pájaros que vuelven a sus nidos, la vida sosegada del campo y el sentido de la vida misma están representados en los versos de Tao que, además de permitir una placentera lectura, están cargados de filosofía. El autor quiere convencer al lector para que no se deje arrastrar por la ambición funcionarial, para no contaminarse por la burocracia ni perder la simpleza y pureza naturales y, en definitiva, para que no olvide sus orígenes y que vuelva a la naturaleza al encuentro de su verdadero yo.

Los poemas del género “campos y jardines” de Tao Yuanming son un maravilloso tesoro que ha legado la historia de la cultura china. Su estilo y sus obras tuvieron una gran influencia en los poetas ulteriores que siguieron desarrollando el género lírico que él había creado. Tao Yuanming acumuló en su personalidad las virtudes de la honradez, la bondad, la sinceridad, el amor por el trabajo y por la naturaleza, unas características que han establecido un prototipo de literato en China que se ha convertido en protagonista destacado del amplio espectro de la cultura escrita en verso.


Créditos de la foto destacada:
El poeta Tao Yuanming en su jardín de crisantemos. Un sirviente le lleva una vasija con vino. Tinta sobre seda. Dinastía Qing (siglo XVII). Foto: Arnoldius, Wikimedia commons, dominio público.


ic_ESP_43

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 43. Volumen IV. Julio de 2017.

Dibujo proviniente del yacimiento de Bonpo de hace más de 6.000 años. Imagen recopilada por Zhangzhugang y reinterepretado para este reportaje. CC BY-SA 4.0, Wikimedia commons para «banpo site»

El yacimiento de Banpo es un antiguo asentamiento de la cultura neolítica Yangshao, una cultura matriarcal que pobló Xi’an hace ya más de 6.000 años. En 1958 se fundó aquí el primer museo de la prehistoria de China y es hoy en día el conjunto arqueológico perteneciente a una sociedad matriarcal mejor conservado y de mayores dimensiones de la cuenca del río Amarillo.

Un reportaje de
Sun Li
孙莉
Solemos iniciar las historias para los más pequeños con la expresión “hace mucho, mucho tiempo” para indicar que sus protagonistas vivieron en una época muy lejana a la actual. Como si del escenario de un cuento se tratara, el yacimiento arqueológico de Banpo (半坡遗址), en la ciudad de Xi’an (西安), fue el lugar en el que hace mucho, mucho tiempo, vivió un conjunto de personas a quienes podemos conocer hoy en día gracias al legado que dejaron para la posteridad.

El yacimiento de Banpo: 50.000 m2 de arqueología

Allá por la primavera de 1953, el equipo arqueológico del noroeste de China realizó un importante hallazgo para el estudio de la prehistoria del país: el yacimiento de Banpo. En septiembre del mismo año, el Instituto Arqueológico de la Academia de las Ciencias de China comenzó un exhaustivo proyecto para explorar el lugar, tras el cual se descubrió que el área total alcanzaba los 50.000 m2.

Villa neolítica de Benpo, al este de Xi'an, en Shaanxi, China. Los estudios de enterramientos han probado que sus habitantes eran ancestros de la etnia Han china. Foto: David Stanley, CC BY 2.0, Wikimedia commons.
Villa neolítica de Benpo, al este de Xi’an, en Shaanxi, China. Los estudios de enterramientos han probado que sus habitantes eran ancestros de la etnia Han china. Foto: David Stanley, CC BY 2.0, Wikimedia commons.

Entre 1954 y 1957, la institución realizó cinco grandes excavaciones que permitieron que hoy en día se hayan podido recuperar un total de 10.000 m2, así como 6 hornos de porcelana, 46 viviendas y 250 tumbas. Además de todo ello, la trascendencia de esta zona viene también determinada por el descubrimiento de unas 10.000 herramientas utilizadas en la vida cotidiana, como hachas, azadas, palas, cuchillos, molinos, y otros 735 instrumentos realizados con piedra e incluso fosas de almacenamiento de mijo y semillas de verduras, entre otros alimentos.

La cultura neolítica Yangshao

El yacimiento de Banpo es un antiguo asentamiento de la cultura neolítica Yangshao (仰韶) que, hace de 6.000 a 6.700 años, presentaba una forma de óvalo irregular con una mayor longitud de norte a sur que de este a oeste. Según sus restos se ha podido determinar que estaba dividido en tres partes principales: una zona de viviendas rodeada por una zanja, un área especializada de producción de cerámica al este y zonas de enterramientos comunes para el poblado al norte.

Detalle de cráneo entre los restos que se exhiben el en Museo de Bampo. Foto: Scottswigart. CC BY 3.0, Wikimedia commons, dominio público.
Detalle de cráneo entre los restos que se exhiben el en Museo de Bampo. Foto: Scottswigart. CC BY 3.0, Wikimedia commons, dominio público.

El núcleo de la población se situaba, por tanto, en el área central y estaba separado del resto de partes del asentamiento por un foso excavado. En dicho núcleo se distinguían a su vez dos zonas diferentes, una al sur y otra al norte, que contaba cada una con un edificio destinado a la celebración de actividades comunes, corrales para ganado y pozos de almacenamiento propios. Según las investigaciones, el asentamiento estaba habitado a la vez por dos clanes diferentes.

Vasija con la famosa cara de Benpo. Este diseño de la era neolítica es el icono visible del yacimiento. Foto de Michael Kan, CC BY 2.0, Wikimedia commons.
Vasija con la famosa cara de Benpo. Este diseño de la era neolítica es el icono visible del yacimiento. Foto de Michael Kan, CC BY 2.0, Wikimedia commons.

Cerámica pintada y porcelana

Sus habitantes vivían de la agricultura, la pesca y la caza, pues del yacimiento, además de las herramientas mencionadas anteriormente, también se han extraído diversos ganchos de pesca, contrapesos para las redes, lanzas y otros utensilios dedicados a estas actividades. Asimismo, en los hornos se encontraron vasijas, cuencos y ánforas de arcilla. Otro hallazgo sorprendente fue la existencia de productos realizados con cerámica pintada de una calidad extraordinaria. Una proporción considerable de estos objetos eran utensilios de porcelana con una base roja en la que se superponían colores negros con motivos muy perceptibles y nítidos que representaban rostros de personas, peces, ciervos y otros animales, hojas de plantas y figuras geométricas.

Vasija con la famosa cara de Benpo. Este diseño de la era neolítica es el icono visible del yacimiento. Foto de Michael Kan, CC BY 2.0, Wikimedia commons.
Vasija con la famosa cara de Benpo. Este diseño de la era neolítica es el icono visible del yacimiento. Foto de Michael Kan, CC BY 2.0, Wikimedia commons.

Sistema de escritura y urnas funerarias

Los arqueólogos quedaron asombrados al descubrir que en la superficie de la cerámica se reproducían, además, una veintena de símbolos que podían haber sido el origen del sistema de escritura de esta cultura. En la mayoría de las tumbas encontradas en las ruinas descansan personas adultas acompañadas por sus ajuares funerarios, es decir, utensilios de porcelana y pulseras realizadas con huesos de cráneo entre otros objetos decorativos. Los niños, en cambio, eran depositados en urnas funerarias situadas en el núcleo poblacional.

El primer museo de la prehistoria de China

En 1958 se fundó aquí el primer museo de la prehistoria de China. En él, además de una sala para la exposición de vestigios históricos, también se construyó una sala de protección de 3.000 m2 sobre el lugar donde estaba situado el núcleo de la población de la tribu. El visitante puede disfrutar en el museo de la presencia de viviendas, herramientas para realizar fogatas, sótanos, cementerios públicos en los que hombres y mujeres eran enterrados por separado, una gran variedad de utensilios de producción y de vida cotidiana, y otros de diversa índole. Es, por tanto, este museo una vívida representación de cómo era la vida cotidiana para los miembros de una cultura matriarcal que pobló este lugar hace ya más de 6.000 años.

Ánfora de Banpo. Foto: Sgnpkd, CC BY-SA 4.0, Wikimedia commons.
Ánfora de Banpo. Foto: Sgnpkd, CC BY-SA 4.0, Wikimedia commons.

El legado de una sociedad matriarcal

anpo fue el primer asentamiento prehistórico descubierto en China que se ha conservado tan bien. Al mismo tiempo, es también el conjunto arqueológico perteneciente a una sociedad matriarcal mejor conservado y de mayores dimensiones de la cuenca del río Amarillo.

Por su parte, su excavación fue el primer proyecto arqueológico llevado a cabo a gran escala que lograba desenmascarar la existencia en el pasado de una tribu primitiva, confirmando así la existencia de una nueva cultura y aportando una gran cantidad de recursos y materiales sobre los que se pudieron continuar investigando las sociedades que habitaron la cuenca del río Amarillo durante la prehistoria. Un hallazgo, en definitiva, de un valor incalculable para los investigadores dedicados a estudiar la prehistoria de China y las diferentes etapas de la cultura neolítica Yangshao. 


ic_ESP_42

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 42. Volumen III. Mayo de 2017.

Zhurong, Dios del Fuego, montado sobre su carroza voladora. En el fondo está reproducida la carta estelar de Suzhou del siglo XIII. Fotos: Museo Británico, Wang Zhiyuan y Huang Shang. Dominio público.

El programa espacial chino usa la mitología, la literatura y el folklore para bautizar sus misiones y su aparataje. Así surgen nombres como Tiangong (Palacio Celestial), Chang’e (Diosa de la Luna), Yutu (Conejo de Jade) o Zhurong (Dios del Fuego). Los mitos, las leyendas y la literatura chinas orbitan alrededor de la Tierra, la Luna y Marte.

De raíces taoístas, folclóricas o literarias, la nomenclatura del programa espacial chino es una erudita coleción de mitos y leyendas. Pero además, la Agencia Espacial China (CNSA, China National Space Administration) ha llevado a cabo exitosas campañas con los nombres de sus infraestructuras espaciales. Pongamos el caso del rover marciano Zhurong, que amartizó a bordo de la nave Tianwen-1 el 15 de mayo de 2021.

En febrero de ese mismo año, justo dos meses antes de pisar el rojo polvo marciano, se hizo una encuesta pública para elegir el nombre del primer vehículo chino en Marte. El ganador fue el de «Dios del Fuego», pero los otros nueve nombres (caballos legendarios, animales míticos, conceptos filosóficos y literarios…) no desmerecieron la expectación que suscitó la encuesta.

Nombres míticos y literarios del programa espacial chino

El programa espacial chino cuenta sus misiones por éxitos y va realmente rápido. China ya ha recogido muestras de la cara oculta de la Luna mediante la sonda Chang’e-6. También ha desplegado el róver robótico Zhurong en Marte y está desarrollando la Estación Espacial «Palacio Celestial«. Desde el lanzamiento de Chang’e-1 en 2007, China ha sido pionera en alunizar en la cara oculta de la Luna y planea futuras misiones tripuladas y exploraciones más allá, incluyendo Marte y Júpiter. Esta es la mitología que reflejan los nombres de sus misiones y dispositivos:

Róver marciano Zhurong

Este vehículo robótico marciano forma parte de la misión Tianwen-1. Fue diseñado para explorar la superficie de Marte, estudiar su geología y buscar indicios de agua y vida pasada. Zhurong (祝融, Zhùróng) es el «Dios del Fuego» en la mitología china. Está asociado con el control del fuego, el calor y el sur.
Dado que Marte es conocido por los chinos como Huoxing, el «Planeta de Fuego»  (火星, Huǒxīng), el nombre de Zhurong para el primer vehículo marciano chino no parece una mala elección.

El vehículo robótico marciano Zhurong. Foto: China News Service, licencia CC BY 3.0 y Wikimedia.
El vehículo robótico marciano Zhurong. Foto: China News Service, licencia CC BY 3.0 y Wikimedia.

 

Zhurong, dios del fuego. Foto: Museo Británico, Wikimedia commons, dominio público.
Zhurong, dios del fuego. Foto: Museo Británico, Wikimedia commons, dominio público.

La misión a Marte Tianwen

Este es el nombre de las misiones a Marte. Tianwen 1 incluía un orbitador, un aterrizador y el rover Zhurong. Su objetivo fue la exploración del planeta rojo y la vuelta con muestras marcianas. Se completó con éxito. Entró en órbita marciana el 10 de febrero de 2021.
Tianwen (天问, Tiānwèn) se traduce por «Preguntas al Cielo«. Es el nombre de un poema clásico de Qu Yuan que lanza cuestiones sobre el universo. Forma parte de la obre clásica del mismo autor «Las canciones del Sur«.

La nave de transporte de la misión Tianwen 1 en la órbita marciana. Foto: Ling Xin/CNSA - licencia CC BY 4.0 y Wikimedia.
La nave de transporte de la misión Tianwen 1 en la órbita marciana. Foto: Ling Xin/CNSA – licencia CC BY 4.0 y Wikimedia.

 

Edición de 1645 del libro de poemas "Canciones del Sur" de Qu Yuan donde se puede leer el poema "Tianwen". Foto: Xiao Yuncong. Dominio público, Wikimedia commons.
Edición de 1645 del libro de poemas «Canciones del Sur» de Qu Yuan donde se puede leer el poema «Tianwen». Foto: Xiao Yuncong. Dominio público, Wikimedia commons.

Estación orbital Tiangong

Estación espacial china es parte del programa de exploración espacial tripulado. Consta de tres módulos y un par de «naves de carga». Está preparada para largas estancias de investigación científica en la llamada «órbita baja (160-2.000 km)». La estación china orbita a unos 400 km de distancia sobre la Tierra. Tiangong (天宫, Tiāngōng) significa «Palacio Celestial«. Es el hogar de los dioses en la mitología taoísta, gobernado por el Emperador de Jade.
Es un claro símbolo de poder y armonía. Aparece también en el súper clásico «Viaje al Oeste» (西游记, Xīyóu Jì).

Maqueta en 3D de la estación espacial Tiangong (palacio celestial). Se aprecian sus tres módulos Tianhe, Mengtian y Wentian, más dos naves Shenzhou acopladas en el frontal y nadir y una nave de carga Tianzhou en el p. trasero. Imagen: Shujianyang. Licencia CC BY 4.0.
Maqueta en 3D de la estación espacial Tiangong (palacio celestial). Se aprecian sus tres módulos Tianhe, Mengtian y Wentian, más dos naves Shenzhou acopladas en el frontal y nadir y una nave de carga Tianzhou en el p. trasero. Imagen: Shujianyang. Licencia CC BY 4.0.

Misiones Chang’e

Este es el nombre de la serie de misiones lunares que incluyen orbitadores, aterrizadores y rovers. Objetivo: exploración y estudio de la superficie lunar. La última misión fue Chang’e 6. Completó con éxito en 2024 la recogida de muestras y la explotación de la cara oculta. Actualmente hay otras dos misiones Chang’e 7 y Chang’e 8 en curso. Tienen como objetivo la exploración y la búsqueda de agua en el polo sur lunar. Se lanzarán a partir de 2026.
Chang’e (嫦娥, Cháng’é) es la «Diosa de la Luna» que vive en nuestro satélite tras beber el elixir de la inmortalidad. Es la figura central del Festival del Medio Otoño. Tiene un bonita leyenda de amor desgraciado y vínculos eternos con su amante el arquero Hou Yi (后羿).

El módulo de aterrizaje de la nave Chang'e sobre la superficie lunar. La foto está tomada por el vehículo robótico Yutu. Foto: CSNA/Siyu Zhang/Kevin M. Gill. Licencia CC BY 2.0 y Wikimedia commons.
El módulo de aterrizaje de la nave Chang’e sobre la superficie lunar. La foto está tomada por el vehículo robótico Yutu. Foto: CSNA/Siyu Zhang/Kevin M. Gill. Licencia CC BY 2.0 y Wikimedia commons.

 

Chang'e, la Diosa de la Luna, en una obra anónima del MET. Wikimedia commons, dominio público para «Chang'e».
Chang’e, la Diosa de la Luna, en una obra anónima del MET. Wikimedia commons, dominio público para «Chang’e».

Vehículo lunar Yutu

Aquí estamos ante otro róver, esta vez lunar, que forma parte de la misión Chang’e. Fue diseñado para explorar la superficie lunar y realizar diversas pruebas con materiales sobre el polvo y las rocas del satélite.
Yutu (玉兔, Yùtù) es el «Conejo de Jade», compañero de Chang’e en la Luna y símbolo de longevidad. Yutu prepara la poción que otorga la vida eterna. Aparece en muchas leyendas y poemas clásicos.

 

El rover Yutu en la Luna. Foto: CSNA/Siyu Zhang/Kevin M. Gill. Licencia CC BY 2.0 y Wikimedia commons
El rover Yutu en la Luna. Foto: CSNA/Siyu Zhang/Kevin M. Gill. Licencia CC BY 2.0 y Wikimedia commons

 

Espejo de bronce de la dinastía Tang (618-906) que representa la diosa de la Luna y el conejo de jade haciendo el elixir de la inmortalidad. Honolulu Academy of Arts. wikimedia commons, dominio público para «Chang'e».
Espejo de bronce de la dinastía Tang (618-906) que representa la diosa de la Luna y Yutu, el conejo de jade, haciendo el elixir de la inmortalidad. Honolulu Academy of Arts. Wikimedia commons, dominio público para «Chang’e».

Satélites lunares Queqiao

Los satélites Queqiao permiten la comunicación con las misiones Chang’e a la cara oculta de la Luna. Queqiao (鹊桥, Quèqiáo) es el «Puente de las Urracas«. Es parte de un popular cuento de amor entre el hada Zhinu y el boyero Niulang, en la que Zhinu es la estrella Vega y Niulang es la estrella Altair. Ambos están separados por la Vía Láctea, que sería el Puente de las Urracas, que los separa y a la vez los une. Exactamente igual que los satélites de comunicación lunar.
Zhinu, Niulang y el «Puente de las Urracas» cobran protagonismo en el Festival Qixi, el San Valentín chino.

 

El llamado «Triángulo de Verano» sobre la Gran Muralla china. Es perfectamente visible durante los meses estivales y representa la leyenda del Qi Xi. Foto: The Summer Triangle over the Great Wall Image Credit & Copyright: Steed Yu & NightChina.net
El llamado «Triángulo de Verano» sobre la Gran Muralla china. Es perfectamente visible durante los meses estivales y representa la leyenda del Qi Xi.  Marcadas en la foto podemos ver la estrella Vega (el hada Zhinu) y su enamorado, el boyero Niulang. Los separa la Via Láctea, que se identificaría con «El Puente de las Urracas». Foto: Steed Yu & NightChina.net

 

La nave espacial Shenzhou durante una prueba. Foto: China News Service. Licencia CC BY 3.0 y Wikimedia commons.
La nave espacial Shenzhou durante una prueba. Foto: China News Service. Licencia CC BY 3.0 y Wikimedia commons.

Naves espaciales Shenzhou

Estas son las naves tripuladas chinas. Comunican la tierra con la estación orbital y transportan a los takionautas, los astronautas chinos, en los relevos dentro de la Tiangong.
Shenzhou (神舟, Shénzhōu) es la «Nave Divina«. Como es fácil de comprender, no hay otra manera de poder llegar al «Palacio Celestial» o estación orbital.

Bibliografía:

  • «Clásico de las Montañas y los Mares» (山海经, Shānhǎi Jīng). En él aparecen los mitos como el Dios del Fuego, Zhurong; Chang’e, la Diosa de la Luna y su fiel sirviente el conejo de jade Yutu;
  • «Folktales of China» de Wolfram Eberhard (1965). Aquí encontraréis el cuento de Zhinu y Niulang, el boyero y el hada que presiden el firmamento chino separados por la Vía Láctea.
  • «The Songs of the South: An Ancient Chinese Anthology» de Qu Yuan (traducción de David Hawkes, 1985).

Atribución de la foto destacada: Zhurong, Dios del Fuego, montado sobre su carroza voladora. En el fondo está reproducida la carta estelar de Suzhou del siglo XIII. Foto de Zhurong: Museo Británico, Wikimedia commons, dominio público. Foto de la carta estelar de Suzhou: Wang Zhiyuan and Huang Shang. Dominio público.

La exitosa y larga marcha china a la conquista del espacio exterior

 

 

La calcita forma la base de la piedra y la celestita forma los patrones florales. Estos dos minerales combinados forman las piedras de crisantemo de China. Foto: Mike Beauregard, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=84652507

El esculpido de la piedra de crisantemo de Liuyang (Hunan) conforma, junto a los tradicionales de Qingtian (Zhejiang) y Shoushan (Fujian), las “tres grandes artesanías del pulido de piedra” de China y, al igual que estas dos últimas, deriva su belleza de la armonía entre la naturaleza y la mano del hombre a la hora de colaborar en la creación de una nueva obra.

Un reportaje de
Ren Zirui
任姿睿
En cada trozo de piedra florecen con todo su esplendor los crisantemos blancos, y los espectadores no pueden dejar de maravillarse ante la magia y el refinamiento de tales obras de arte. El esculpido de la piedra de crisantemo de Liuyang (Hunan) conforma, junto a los tradicionales de Qingtian (Zhejiang) y Shoushan (Fujian), las “tres grandes artesanías del pulido de piedra” de China y, al igual que estas dos últimas, deriva su belleza de la armonía entre la naturaleza y la mano del hombre a la hora de colaborar en la creación de una nueva obra.

Piedra de crisantemo tallada. Foto: Yu Die Fei, CC BY-SA 4.0. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=78858442
Piedra de crisantemo tallada. Foto: Yu Die Fei, CC BY-SA 4.0.

Una piedra fuera de lo común

El peculiar atractivo del esculpido de la piedra de crisantemo debe mucho a las características propias de la materia prima de la que se vale. Durante los trabajos de extracción de piedra para la construcción de una presa, los operarios locales descubrieron por casualidad este tipo de roca fuera de lo común que databa, según los registros del distrito de Liuyang, del periodo de reinado del emperador Qianlong (1736-1796) de la dinastía Qing.

En su mayor parte es de un color verdoso y negruzco pero los trabajadores advirtieron asombrados cómo la piedra también exhibía una serie de venas blancas dispuestas de forma radial, en un dibujo que se asemejaba enormemente al de un crisantemo en flor. Por ello, y rendidamente admirados por su belleza, la bautizaron con el nombre de “piedra de crisantemo”.

Piedra de crisantemo sin tallar. Foto: 小川処堂, CC BY-SA 4.0, Wikimedia commons. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=99269555.
Piedra de crisantemo sin tallar. Foto: 小川処堂, CC BY-SA 4.0, Wikimedia commons.

Liuyang y las leyendas sobre la piedra de crisantemo

Los mejores ejemplares de esta piedra esculpida provienen de Liuyang, y por ese motivo, circulan por dicha localidad numerosas historias y leyendas en torno a ella.

Una de ellas cuenta cómo en la ciudad de Yonghe vivía un viejo erudito que amaba tanto la flor del crisantemo que dio a su propia hija ese nombre. Cuando se hizo mayor, la muchacha empezó a relacionarse con un joven pero su padre se opuso firmemente y los dos amantes no tuvieron más salida que sacrificarse lanzándose al río.

Después de muerta, su alma se adhirió a la roca convirtiéndose así en la piedra de crisantemo. Hay también otra historia legendaria según la cual un ser divino cortejaba a un hada y, para ganarse su afecto, esparció semillas de flores por el mundo terrenal por lo que la semilla del crisantemo cayó precisamente sobre las rocas de Liuyang y en esas piedras brotó dicha flor.   

Piedra de crisantemo de Liu Yang, Hunan, China. Foto: Parent Géry, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15527680
Arriba y abajo, piedras de crisantemo de Liu Yang, Hunan, China. Foto: Parent Géry, CC BY-SA 3.0, Wikimedia commons.

Tributo al emperador

Durante mucho tiempo, el esculpido de la piedra de crisantemo pervivió como tributo al emperador. Según la Revista del Museo del Palacio Imperial, la corte de la dinastía Qing conservaba numerosos ejemplares de este mineral para entintar de todos los tamaños aunque, debido a las limitaciones técnicas de la época, las piezas más tempranas presentaban todas un esculpido liso y sin relieve. 

El comienzo del relieve

La técnica del esculpido fue transmitiéndose progresivamente a las clases populares. A finales de la dinastía Ming (1368-1644) y comienzos de la Qing dicho proceso dio un gran salto cualitativo. Aparecieron nuevos métodos como el relieve y el bajorrelieve que le imprimieron una tercera dimensión a lo que antes era solo una superficie plana, gracias a lo cual se alcanzaron exquisitos niveles de creación.

En 1915, las dos obras del maestro Dai Qingsheng, el jarrón florero Reflejos de nieve y el biombo Ciruela, orquídea, bambú y crisantemo participaron en la Exposición Internacional de Panamá-Pacífico donde, al ser presentadas en público, causaron una gran sensación. Estas dos valiosas piezas se conservan desde entonces en el Museo de las Naciones Unidas. Otra obra, La flor que nace de la piedra, recibió una enorme atención y obtuvo pronto una medalla de oro. 

La técnica del esculpido

A la hora de esculpir uno de estos ejemplares el primer paso es también el más importante: escoger la materia prima. El esculpido depende de la forma de las venas del crisantemo, su número y disposición determinan en gran medida el resultado final. En segundo lugar hace falta establecer un diseño que tendrá que dar prioridad a la flor y centrarse en la configuración. Una vez decidido ese patrón comienza el proceso del esculpido y pulido.

Debido a las características de la piedra, se requiere de un meticuloso retoque y pulimentado que difieren de otras técnicas de esculpido más acentuadas. Después de haber elaborado la pieza en su conjunto, de lo general al pequeño detalle y de la parte superior a la inferior, todavía hace falta pulirla varias veces hasta dejar la superficie completamente suave al tacto. Una vez acabado, el siguiente paso es utilizar un tipo de esmalte natural para decorar el ejemplar y, finalmente, se le añade un pedestal adecuado dando así por concluido el trabajo.

En una obra de estas características los dos componentes, la naturaleza por un lado y la intervención manual por el otro, resultan imprescindibles. Si no existiera la piedra de crisantemo no podría realizarse este tipo de obra que, sin el elaborado esculpido de la mano humana, solo sería un extravagante trozo de roca y no la exquisita obra de arte en que se acaba convirtiendo. Por lo tanto, en cierta manera puede afirmarse que este proceso técnico constituye un símbolo de la armónica colaboración entre el hombre y la naturaleza.

El declive y el resurgimiento

La técnica experimentó un declive debido a los conflictos bélicos y a otros motivos pero, tras la fundación de la República Popular China en 1949, entró en una nueva fase de desarrollo. En 1961 el Instituto de Investigación de Artes y Oficios de la provincia de Hunan estableció un departamento dedicado al estudio del esculpido de la piedra de crisantemo y comenzó el reclutamiento de nuevos aprendices, otorgando nueva savia a dicho arte ancestral y asegurando su futura transmisión y pervivencia. En 1999 el maestro artesano Yuan Yaochu y otros cinco especialistas realizaron una obra de grandes dimensiones, titulada Bola de dragón, para celebrar la transferencia de soberanía de Macao a China y la ofrecieron como presente al gobierno de esta región administrativa especial. En el año 2008 el esculpido de la piedra de crisantemo entró finalmente a formar parte de la lista nacional de patrimonio cultural intangible de China.


Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 55. Volumen IV. Julio de 2019.

Plantilla para recortar. Garza. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.

La tradición china de las plantillas de papel recortado transmite deseos de prosperidad, longevidad y armonía desde la dinastía Han en el S. III

Las plantillas de papel para recortar conservan la tradición para crear dibujos con tijeras o cuchillos especiales muy afilados. De manera general se utiliza papel fino de color rojo, pues es símbolo de buena suerte, aunque también se emplean otros colores. Los patrones para recortar o dibujar que provienen de la tradición popular están extraidos del simbolismo mítico chino. De esta manera, las plantillas incluyen motivos florales, animales reales o mitológicos, personajes del folclore taoísta o literario chino, dibujos geométricos y símbolos de buena fortuna. También se usan para bordados y cerámicas.

Plantilla para recortar. Caracter Shu y murciélagos. Longevidad y fortuna. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.
Plantilla para recortar. Caracter Shu y murciélagos. Longevidad, riqueza y virtud. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.

Plantillas de papel  hua yang (花樣)

El orientalista W. M. Hawley explica que el nombre que reciben estas plantillas populares es hua yang (花樣) y se traduce como  patrones florales o diseños decorativos. A diferencia de los grandes proyectos de bordado y cerámica, estos dibujos son de origen popular. Cuando los usa la industria de la impresión o el bordado, se destinan a pequeños objetos de uso diario. Si su destino es el recorte, se suelen usar unas simples tijeras, aunque el uso de cuchillas o afilados cuchillos pequeños hace que la tarea sea más rápida y se puedan producir en mayor cantidad.

Plantilla para recortar. Mariposa y crisantemo. La mariposa simboliza el amor, la felicidad conyugal y la transformación. El crisantemo significa rejuvenecimiento y nobleza. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.
Plantilla para recortar. Mariposa y crisantemo. La mariposa simboliza el amor, la felicidad conyugal y la transformación. El crisantemo significa rejuvenecimiento y nobleza. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.

La evidencias sugieren que estos dibujos han sido de uso común durante siglos. Es legítimo suponer que algunos de ellos fueron primero ensayados en los bordados y brocados de la seda, pues la antigüedad de esta industria es superior a la del papel en varios siglos. La seda tiene unos orígenes mitológicos en el neolítico. La tradición cuenta que la primera sericultora es la emperatriz  Leizu (嫘祖) —también llamada Hsiling—  esposa del Emperador Amarillo Huangdi (黄帝 ). En el libro Science and Civilisation in China, Joseph Needham y Dieter Kuhn, se habla de su figura como la acreditación del rol femenino en el desarrollo de esta tecnología. Posteriores descubrimientos han demostrado la existencia de telares en el siglo II antes de Cristo.

El papel no empezó a producirse de manera industrial en China hasta el siglo primero de nuestra era. De manera paralela, el arte de recortar papel tiene sus raíces en la dinastía Han (206 a.C.-221 d.C.) y originalmente se usaba para rituales religiosos y ceremonias.

Plantilla para recortar. El dragón y el fénix son los animales del emperador y de la emperatriz, respectivamente. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.
Plantilla para recortar. El dragón y el fénix son los animales del emperador y de la emperatriz, respectivamente. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.

Diseños tradicionales chinos

El orientalista Willis M. Hawley recopiló 300 plantillas tradicionales para recortar papel en su obra Diseños tradicionales chinos (1949, Dover Publications). Todos ellos tienen un significado cultural que ha viajado en el tiempo desde hace milenios. En esta reseña reproducimos algunas de sus plantillas y también trasladamos los datos que el libro expone.

Plantilla para recortar. Pez dorado. Abundancia y riqueza. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications
Plantilla para recortar. Pez dorado. Abundancia y riqueza. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications

Los hua yang tienen un significado cultural que bebe de arquetipos mitológicos chinos. Por un lado, sus esquemáticas siluetas transmiten deseos de prosperidad, longevidad, fortuna o armonía familiar. Por otro, recuerdan figuras históricas, literarias o folclóricas. Las tijeras, los cuchillos y el papel trasladan esos diseños a los hogares y a las fiestas con una artesanía accesible para todos.

Plantilla para recortar. El fénix expresa renacimiento, prosperidad y armonía en el matrimonio.. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.
Plantilla para recortar. El fénix expresa renacimiento, prosperidad y armonía en el matrimonio.. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.
Fuentes:

El cacter 福 (fú, "suerte") es m uy representado en el arte del papel recortado. Foto: 123RF

El papel recortado chino es un arte popular característico del país asiático. Esta técnica artesanal está incluida desde 2009 en la lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.

Periodista Asociado
Zhang Rui
Unas tijeras bailando, un papel rojo volando, a los cinco minutos una silueta que sale de las manos artesanas de un especialista en el arte del papel recortado. Un director francés dirigió y llevó a escena un teatro de sombras que representa el proceso del recortado del papel chino inspirado en esta fantástica técnica artesanal. El espectáculo logró un gran éxito en París y se representaron unas trescientas sesiones.

No sólo en Francia, el papel recortado está logrando día a día una mayor popularidad en todo el mundo. En la Feria del Libro de Frankfurt (Alemania) del año pasado, el mostrador del papel recortado chino estaba lleno de gente. “¡Es una maravilla!”, exclamaban los visitantes. Algunos curiosos incluso preguntaron si habían puesto un chip en las tijeras para que cortaran con tanta exactitud.

Entre los motivos más representadas están los animales del horóscopo chino. Foto: 123RF
Entre los motivos más representadas están los animales del horóscopo chino. Foto: 123RF

El papel recortado chino

El papel recortado chino, arte popular, representa una belleza particular del país asiático. Esta técnica artesanal fue incluida en 2009 en la lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO. El Museo Británico de Londres exhibe un papel recortado con la forma de peonías perteneciente a la dinastía Tang (618-907) que fue desenterrado en la ciudad china de Dunhuang (provincia de Gansu), siendo una de las más antiguas obras artísticas del mundo. En realidad, el origen del papel recortado chino se sitúa en torno a la dinastía Han (206 a.C.–221 d.C.). Aunque tras la invención del papel y su fabricación en grandes cantidades, la técnica se popularizó poco a poco como una forma más de artesanía.

Incluso hoy en día el recortado de papel sigue siendo una actividad ociosa favorita sobre todo en las zonas rurales de China. En su tiempo libre, las mujeres del campo suelen sentarse juntas a recortar hermosas figuras con los papeles más comunes.

 

El cacter 福 (fú, "suerte"). Foto: 123RF
El cacter 福 (fú, «suerte»). Foto: 123RF

El caracter fu y los motivos del papel

Los temas de esta artesanía provienen generalmente de la vida cotidiana. Se suelen representan también en esta forma artística leyendas antiguas, memorias de la infancia, etc., situaciones que reflejan la adoración a las deidades o los buenos deseos de la gente.

Es una costumbre muy arraigada pegar papeles cortados en las ventanas durante los días festivos. Li Na, emigrante china en los Estados Unidos, recibe de sus familiares en China cuando llega la Fiesta de Primavera papeles recortados del carácter chino Fu (), que significa “felicidad”. Esta imagen le provoca cierta nostalgia al recordar cuando era pequeña y su abuela y su madre recortaban papeles canturreando sentadas en la cama. Antes, esta técnica artesanal la debían aprender las mujeres como parte de las labores femeninas y se consideraba que se era una buena novia cuando una chica era capaz de dominar esta técnica. Hoy en día, el recortado de papel ha pasado a ser una artesanía popular que encanta a todo el mundo.

Li Tianhua, el mejor recortador de papel chino, ha hecho una gira mostrando su técnica en más de trescientas universidades de todo el mundo.

El investigador Jing Zhilin

Jing Zhilin, profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes de China, lleva más de 30 años estudiando esta arraigada afición. Para él, esta forma artística sencilla de formular buenos deseos transmite los anhelos más vehementes de la vida. No existe otra forma de arte comparable que pueda reflejar un contenido tan significativo con un soporte tan ligero como el papel. En este sentido, el papel cortado chino encarna la memoria colectiva del pueblo oriental.

Se introducen técnicas nuevas, pero la tradición exige unas tijeras y mucha paciencia. Foto: 123RF.
Se introducen técnicas nuevas, pero la tradición exige unas tijeras y mucha paciencia. Foto: 123RF.

Li Tianhua, el mejor recortador de papel

Li Tianhua, artesano que realizó en una ocasión la silueta para el ex presidente estadounidense Richard Nixon, es conocido en todo el país como el mejor recortador de papel chino. Ha hecho una gira mostrando su técnica artesanal en más de trescientas universidades de todo el mundo con sus propias obras durante los últimos seis años, al mismo tiempo, no deja de buscar discípulos, cuyo número ha superado las varias centenas. El famoso artesano está contento de que cada día más jóvenes se interesen por la técnica artesanal y se hayan mezclado elementos de la tecnología moderna con la antigua.

Innovaciones

Wang Ziyue, una joven de la provincia de Shanxi nacida en 1990, emplea un tipo de material magnético reciclable en vez del papel tradicional para hacer obras de papel recortado, las cuales se pegan con más facilidad sobre el hierro o el vidrio. Durante las Olimpiadas de Beijing 2008 esta artesana llevó su invento al Parque Olímpico para mostrar y explicar a los deportistas y visitantes de todos los países este arte tradicional chino.

 

A medida que se desarrolla con rapidez la sociedad china y se trasforma sin cesar el modo de vida social, la antigua técnica artesanal, que se trasmite habitualmente de forma oral, está enfrentándose al reto de la aceptación social. Wang Wenzhang, viceministro de Cultura chino, cree que lo más importante es “continuar nuestra artesanía tradicional, incluyendo por ejemplo el papel recortado o las pinturas de buen augurio del año nuevo chino en nuestro modo de vivir. El invento del papel recortado con material magnético nos inspira mucho, porque creemos que una explotación adecuada es la mejor forma de protección cultural. Estamos convencidos de que el papel recortado chino continuará floreciendo en las tierras fértiles de la vida”.


02_portada

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 2. Volumen II. Septiembre de 2010.

El rover Zhurong con el módulo de aterrizaje de Tianwen-1 en la superficie de Marte. La foto fue tomada por la cámara desplegable remota de la sonda. Foto: China News Service. Wikimedia commons, dominio público.

Si hace más de medio siglo Mao Zedong soñaba con enviar satélites al espacio exterior, hoy el actual presidente Xi Jingping ha destacado como un hito, en su discurso por el nuevo año 2025, la recogida de muestras de la cara oculta de la Luna por parte de la sonda Chang’e-6. A punto de cerrar el primer cuarto del siglo XXI, China continua con su exitosa y larga marcha a la conquista del cosmos. Ha llevado hasta Marte un vehículo rover, al que ha bautizado como Zhurong (祝融“dios del fuego”); ha alunizado el robot teledirigido Yutu-2 (玉兔“conejo de Jade”); y construye una Estación Espacial Modular, a la que llama “Palacio Celestial” (天宫 Tiangong), que opera en la órbita baja terrestre, de 340 a 450 kilómetros de altitud, en lo que se conoce como termosfera.

Reportaje de
Germà Arroyo
何有良
El espacio exterior ya no es un sueño para China porque no solo ha enviado satélites sino que su programa espacial es, hoy por hoy, uno de los más ambiciosos del planeta. Y no exclusivamente por sus dimensiones globales o por los proyectos de futuro. Los logros en este campo tan especializado, y que marcan el desarrollo científico de una nación, ya han tenido lugar de manera muy exitosa. Recién iniciado el siglo XXI, en 2003, envió a su primer taikonauta (término acuñado para referirse a los astronautas de origen chino) al espacio. Yang Liwei dio la vuelta a la Tierra 14 veces en 21 horas. Con ese vuelo, el antiguo Imperio del Medio se convertía en el tercer país, tras la Unión Soviética o Rusia; y los Estados Unidos, en mandar por sus propios medios un ser humano al espacio.

Colección de sellos con los rostros de 9 taikonautas emitida en Somalia en 2010. Yang Liwei es el segundo de la fila superior. Foto: Wikimedia commons, dominio público.https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34556266
Colección de sellos con los rostros de 9 taikonautas emitida en Somalia en 2010. Yang Liwei es el segundo de la fila superior. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Las misiones Chang’e

La primera frontera se fijó en la Luna con el orbitador Chang’e-1 en 2007. La nave debe su nombre a la diosa de la mitología china. La tradición dice que una joven de gran belleza, Chang’e, se tomó el elixir de la inmortalidad para que no fuera robado por el malvado Peng Meng. A causa de ello, el cuerpo de la joven se volvió tan etéreo y frágil que salió despedido al espacio exterior y pudo recalar en la Luna, donde vive eternamente sin su amante esposo, el arquero Houyi. Para la tercera misión Chang’e, realizada con éxito en 2013, anterior Año de la Serpiente, China puso sobre la Luna su primer vehículo espacial.

Maqueta a escala real del módulo de aterrizaje y ascenso de Chang'e-5 en exhibición en el Museo de Ciencia y Tecnología de China. La foto superior muestra el módulo de ascensión que llevó las muestras tomadas en la superficie lunar hasta el dispositivo lunar en órbita encargado de trasnportarlas a la Tierra. Foto: Shujianyang, Wikimedia commons, dominio público https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=134252435
Maqueta a escala real del módulo de aterrizaje y ascenso de Chang’e-5 en exhibición en el Museo de Ciencia y Tecnología de China. La foto superior muestra el módulo de ascensión que llevó las muestras tomadas en la superficie lunar hasta el dispositivo lunar en órbita encargado de trasnportarlas a la Tierra. Foto: Shujianyang, Wikimedia commons, CC-BY-SA 4.0 .

El rover Yutu

El módulo de aterrizaje y el rover Yutu exploraron la superficie lunar durante más de diez meses, recopilaron datos científicos muy valiosos y demostraron sus capacidades tecnológicas en la exploración lunar. El cuarto lanzamiento, de similares características, llegó al inicio de 2019 en la cuenca del Polo Sur-Aitken, la zona más lejana de la Luna. Y por ello China se convirtió en el primer país en alunizar en la cara oculta de nuestro satélite. Un hito científico indudable.

El aterrizaje de Chang’e-5 visto desde la cámara a bordo. La misión lunar Chang’e-5 de China aterrizó con éxito en el lado cercano de la Luna, cerca de Mons Rümker, un complejo volcánico en la región norte de Oceanus Procellarum, el 1 de diciembre de 2020.

Chang’e 5 y sus muestras lunares

Una misión para la obtención de muestras lunares, el Chang’e-5, regresó el 16 de diciembre de 2020. Y se trajo de allí 1.731 gramos de regolito, ese fino polvo gris que recubre toda la superficie de la Luna, que fueron las primeras muestras lunares desde las recolectadas por la misión Luna 24 de la URSS en 1976. Además, se descubrieron en ellas señales de agua ligada a su estructura mineral. El objetivo final de su programa lunar es allanar el camino para una misión tripulada que alunizará, según lo previsto, en el año 2030. En el actual siglo, Beijing ha enviado 24 astronautas al espacio, entre las cuales se cuentan varias mujeres, con la finalidad, entre otras, de comenzar una presencia humana continuada a bordo de la estación espacial Tiangong.

Muestras de suelo lunar o «regolito», conseguidas por la Chang'e 5. Foto: Huy Ren, Wikimedia commons, dominio público. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=113607422
Muestras de suelo lunar o «regolito», conseguidas por la Chang’e 5. Foto: Huy Ren, Wikimedia commons, dominio público.

La estación espacial Tiangong

Dicha infraestructura comenzó a construirse el 17 de junio de 2021. Se trata de la primera estación espacial de larga duración y multimodular china. Opera en la órbita baja de la Tierra, a una altitud de entre 340 y 450 km sobre la superficie terrestre, en la zona denominada termosfera. Una vez completada en 2028 constará de un módulo de aterrizaje, otro de despegue y un vehículo explorador. El rover será previsiblemente mucho más grande que los actuales alimentados con energía solar, como Yutu-2 que sigue rodando en la cara oculta del satélite cuatro años después.

Maqueta en 3D de la estación espacial Tiangong (palacio celestial). Se aprecian sus tres módulos Tianhe, Mengtian y Wentian, más dos naves Shenzhou acopladas en el frontal y nadir y una nave de carga Tianzhou en el p. trasero. Imagen: Shujianyang, Wikimedia commons, CC-BY-SA 4.0. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=124945822
Maqueta en 3D de la estación espacial Tiangong (palacio celestial). Se aprecian sus tres módulos Tianhe, Mengtian y Wentian, más dos naves Shenzhou acopladas en el frontal y nadir y una nave de carga Tianzhou en el p. trasero. Imagen: Shujianyang, Wikimedia commons, CC-BY-SA 4.0.

Marte, la sonda Tianwen y el explorador Zhurong

El gran salto adelante de China en el espacio lejano llegó en el verano de 2020. En el mes de julio se lanzó la sonda Tianwen (天问“preguntas al Cielo”) con destino a Marte. Los casi 60 millones de kilómetros de distancia al planeta rojo, cuando más corto es el trayecto en su perihelio, los cubrió en menos de un año. El amartizaje se produjo en una zona conocida como “Utopia Planitia”, en el que la Administración Espacial Nacional de China hizo historia. De la nave salió un vehículo que rodó por el suelo marciano el 22 de mayo de 2021. China se convirtió así en el segundo país en posar suavemente con éxito un artefacto funcional en la superficie del planeta rojo. Los millones de datos que comenzó a enviar fueron captados en la Tierra por cinco antenas situadas en diversas localizaciones del país. El explorador autónomo Zhurong (祝融“dios del fuego”), remite también al nombre de Marte en chino, Huoxing (火星 “planeta de fuego”).

El 11 de junio de 2021, la Administración Espacial Nacional China (CNSA) publicó el primer lote de imágenes científicas tomadas por la misión Tianwen-1 en Marte. La imagen panorámica fue capturada por el rover Zhurong desde el módulo de aterrizaje de Tianwen-1, utilizando la cámara de Navegación y Terreno (NaTeCam). La primera imagen de topografía y geomorfología fue tomada con la NaTeCam después de que Zhurong descendiera a la superficie de Marte.

 

La misión Tianwen

Después de desplegar las ruedas, los paneles solares y establecer comunicación con la Tierra de forma directa, Zhurong repasó el correcto funcionamiento de todos sus sistemas. Sus primeras imágenes llegaron cinco días después. El retraso se debió a la dependencia del orbitador Tianwen-1, para enviar grandes cantidades de datos, durante una ventana de comunicación muy corta. Con el cumplimiento exitoso de esta misión, China no solo demuestra que posee y domina la tecnología espacial, sino que el hecho de operar con un vehículo autónomo en Marte la coloca a la vanguardia de la exploración espacial. Es un hecho de una indudable trascendencia.

El rover Zhurong sobre la superficie de Marte. Foto: China News Service. Wikimedia commons, dominio público.
El rover Zhurong sobre la superficie de Marte. Foto: China News Service. Wikimedia commons, dominio público.

Los hitos entre 2025 y 2030

La carrera espacial china, como se comprueba, mantiene con paso firme su larga marcha hacia la conquista de objetivos más ambiciosos. Aparte de los ya citados, hay numerosos proyectos en marcha. A corto plazo, y en este 2025, se prevé el lanzamiento de las naves tripuladas Shenzhou-20 y 21 a la Estación Espacial China y la sonda Tianwen-2 para traer muestras de un asteroide. Para 2030 las hazañas se fijan en una nueva misión a Marte, una sonda no tripulada a Júpiter y llevar astronautas a pisar suelo lunar. A diez años vista, se pretende desarrollar cohetes espaciales reutilizables y en 2040 podría construir una nave de propulsión nuclear. De alcanzarse todos estos logros según lo previsto, la República Popular China se convertirá, para su primer centenario de existencia (1949-2049), en la primera potencia espacial del mundo.

 

Cabalgata de celebración del Año Nuevo Chino 2025 en la calle Marcelo Usera, esquina con la calle de la Pilarica, de Madrid. Foto: 123RF

El Año Nuevo Chino, o Fiesta de la Primavera, es la festividad más importante para las comunidades chinas alrededor del mundo. Para quienes vivimos en el extranjero, este día está cargado de nostalgia y anhelo hacia la tierra natal. La comunidad china de España, cada año, lo celebra de manera especial y se reúne con familiares y amistades para compartir momentos inolvidables.

Un reportaje de
Zhao Yuna
Traductor:
Vicente Monlleó

Nuestra familia no es una excepción y, en la víspera de Año Nuevo, enseño a mis hijas a hacer decoraciones como los recortes de papel y farolillos rojos para decorar la casa y crear un ambiente festivo. También les inicio en la preparación de platos típicos de estas fechas, para que entiendan mejor la celebración, especialmente las famosas empanadillas (jiaozi), que les encanta preparar conmigo. Mientras las hacemos, hablamos de nuestras experiencias durante el año que termina. A veces les cuento cómo celebraba el Año Nuevo cuando era pequeña. También intento innovar preparando platos festivos con ingredientes españoles. Sus rostros alegres durante esos días llenan de amor y felicidad nuestro hogar.

 

 

Elaborar adornos para la Fiesta de la Primavera en familia es una tradición arraigada entre la comunidad china. Foto: 123RF
Elaborar adornos para la Fiesta de la Primavera en familia es una tradición arraigada entre la comunidad china. Foto: 123RF

 

Después de la cena, llega lo más esperado por los más jóvenes: el momento de recibir los “sobres rojos” (红包, hóngbāo). Aprovechando su expectación, les pido que antes me cuenten una pequeña historia utilizando solamente el chino. Mi hija mayor lo hace bastante bien porque controla mejor el idioma, y la pequeña se traba un poco cuando no encuentra las palabras adecuadas, pero, en seguida, acude la mayor a ayudarla. Al final, la primera hace un resumen de las historias en español para que las entienda su padre. Así, la entrega de los “sobres rojos” se convierte en un momento de diversión en familia.

El sobre rojo del año nuevo chino (红包 hóngbāo.Foto: 123RF
El sobre rojo del año nuevo chino (红包 hóngbāo.Foto: 123RF

Hay años en los que lo celebramos en casa de compatriotas. Cada familia aporta unos platos tradicionales diferentes y nos sentamos juntos en la mesa para compartir sabores de distintas regiones; conversamos y recordamos nuestras experiencias pasadas. Mientras tanto, los pequeños juegan juntos en un ambiente muy jovial. Estas reuniones no solo nos permiten compartir la calidez del hogar, sino también refuerzan el sentimiento de pertenencia, incluso estando tan lejos de la patria.

En la ciudad de Valencia, se organiza cada año un evento para dar la bienvenida al Año Nuevo Chino. Casi siempre llevamos a nuestros hijos vestidos con trajes tradicionales. En el centro, se organiza una feria con espectáculos, puestos de comida y artesanías tradicionales que nos ofrecen una experiencia visual y cultural. Los niños disfrutan con entusiasmo de las danzas del dragón y el león, degustan algunas delicias y participan en los juegos tradicionales. Por la tarde, comienza una gran cabalgata con carrozas que atrae a multitud de personas locales y de la comunidad china. El evento es vibrante y bullicioso, repleto de alegría y celebración.

Cabalgata de celebración del Año Nuevo Chino 2025 en la calle Marcelo Usera, esquina con la calle de la Pilarica, de Madrid. Foto: 123RF

Cabalgata de celebración del Año Nuevo Chino 2025 en la calle Marcelo Usera, esquina con la calle de la Pilarica, de Madrid. Foto: 123RF
Cabalgata de celebración del Año Nuevo Chino 2025 en la calle Marcelo Usera, esquina con la calle de la Pilarica, de Madrid. Foto: 123RF

La Fiesta de la Primavera en España, aunque no sea lo mismo que en nuestra tierra natal, a través de estas actividades comunitarias podemos seguir sintiendo el espíritu festivo y el calor de la familia. El Año Nuevo no es solo un día festivo, sino también un momento para reunirnos con los seres queridos, compartirlo con las amistades y trasmitir nuestra cultura a las nuevas generaciones. Cada Año Nuevo Chino se convierte un preciado recuerdo de nuestra vida incluso en el extranjero.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest