Plantilla para recortar. Garza. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.

La tradición china de las plantillas de papel recortado transmite deseos de prosperidad, longevidad y armonía desde la dinastía Han en el S. III

Las plantillas de papel para recortar conservan la tradición para crear dibujos con tijeras o cuchillos especiales muy afilados. De manera general se utiliza papel fino de color rojo, pues es símbolo de buena suerte, aunque también se emplean otros colores. Los patrones para recortar o dibujar que provienen de la tradición popular están extraidos del simbolismo mítico chino. De esta manera, las plantillas incluyen motivos florales, animales reales o mitológicos, personajes del folclore taoísta o literario chino, dibujos geométricos y símbolos de buena fortuna. También se usan para bordados y cerámicas.

Plantilla para recortar. Caracter Shu y murciélagos. Longevidad y fortuna. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.
Plantilla para recortar. Caracter Shu y murciélagos. Longevidad, riqueza y virtud. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.

Plantillas de papel  hua yang (花樣)

El orientalista W. M. Hawley explica que el nombre que reciben estas plantillas populares es hua yang (花樣) y se traduce como  patrones florales o diseños decorativos. A diferencia de los grandes proyectos de bordado y cerámica, estos dibujos son de origen popular. Cuando los usa la industria de la impresión o el bordado, se destinan a pequeños objetos de uso diario. Si su destino es el recorte, se suelen usar unas simples tijeras, aunque el uso de cuchillas o afilados cuchillos pequeños hace que la tarea sea más rápida y se puedan producir en mayor cantidad.

Plantilla para recortar. Mariposa y crisantemo. La mariposa simboliza el amor, la felicidad conyugal y la transformación. El crisantemo significa rejuvenecimiento y nobleza. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.
Plantilla para recortar. Mariposa y crisantemo. La mariposa simboliza el amor, la felicidad conyugal y la transformación. El crisantemo significa rejuvenecimiento y nobleza. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.

La evidencias sugieren que estos dibujos han sido de uso común durante siglos. Es legítimo suponer que algunos de ellos fueron primero ensayados en los bordados y brocados de la seda, pues la antigüedad de esta industria es superior a la del papel en varios siglos. La seda tiene unos orígenes mitológicos en el neolítico. La tradición cuenta que la primera sericultora es la emperatriz  Leizu (嫘祖) —también llamada Hsiling—  esposa del Emperador Amarillo Huangdi (黄帝 ). En el libro Science and Civilisation in China, Joseph Needham y Dieter Kuhn, se habla de su figura como la acreditación del rol femenino en el desarrollo de esta tecnología. Posteriores descubrimientos han demostrado la existencia de telares en el siglo II antes de Cristo.

El papel no empezó a producirse de manera industrial en China hasta el siglo primero de nuestra era. De manera paralela, el arte de recortar papel tiene sus raíces en la dinastía Han (206 a.C.-221 d.C.) y originalmente se usaba para rituales religiosos y ceremonias.

Plantilla para recortar. El dragón y el fénix son los animales del emperador y de la emperatriz, respectivamente. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.
Plantilla para recortar. El dragón y el fénix son los animales del emperador y de la emperatriz, respectivamente. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.

Diseños tradicionales chinos

El orientalista Willis M. Hawley recopiló 300 plantillas tradicionales para recortar papel en su obra Diseños tradicionales chinos (1949, Dover Publications). Todos ellos tienen un significado cultural que ha viajado en el tiempo desde hace milenios. En esta reseña reproducimos algunas de sus plantillas y también trasladamos los datos que el libro expone.

Plantilla para recortar. Pez dorado. Abundancia y riqueza. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications
Plantilla para recortar. Pez dorado. Abundancia y riqueza. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications

Los hua yang tienen un significado cultural que bebe de arquetipos mitológicos chinos. Por un lado, sus esquemáticas siluetas transmiten deseos de prosperidad, longevidad, fortuna o armonía familiar. Por otro, recuerdan figuras históricas, literarias o folclóricas. Las tijeras, los cuchillos y el papel trasladan esos diseños a los hogares y a las fiestas con una artesanía accesible para todos.

Plantilla para recortar. El fénix expresa renacimiento, prosperidad y armonía en el matrimonio.. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.
Plantilla para recortar. El fénix expresa renacimiento, prosperidad y armonía en el matrimonio.. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.
Fuentes:

El cacter 福 (fú, "suerte") es m uy representado en el arte del papel recortado. Foto: 123RF

El papel recortado chino es un arte popular característico del país asiático. Esta técnica artesanal está incluida desde 2009 en la lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.

Periodista Asociado
Zhang Rui
Unas tijeras bailando, un papel rojo volando, a los cinco minutos una silueta que sale de las manos artesanas de un especialista en el arte del papel recortado. Un director francés dirigió y llevó a escena un teatro de sombras que representa el proceso del recortado del papel chino inspirado en esta fantástica técnica artesanal. El espectáculo logró un gran éxito en París y se representaron unas trescientas sesiones.

No sólo en Francia, el papel recortado está logrando día a día una mayor popularidad en todo el mundo. En la Feria del Libro de Frankfurt (Alemania) del año pasado, el mostrador del papel recortado chino estaba lleno de gente. “¡Es una maravilla!”, exclamaban los visitantes. Algunos curiosos incluso preguntaron si habían puesto un chip en las tijeras para que cortaran con tanta exactitud.

Entre los motivos más representadas están los animales del horóscopo chino. Foto: 123RF
Entre los motivos más representadas están los animales del horóscopo chino. Foto: 123RF

El papel recortado chino

El papel recortado chino, arte popular, representa una belleza particular del país asiático. Esta técnica artesanal fue incluida en 2009 en la lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO. El Museo Británico de Londres exhibe un papel recortado con la forma de peonías perteneciente a la dinastía Tang (618-907) que fue desenterrado en la ciudad china de Dunhuang (provincia de Gansu), siendo una de las más antiguas obras artísticas del mundo. En realidad, el origen del papel recortado chino se sitúa en torno a la dinastía Han (206 a.C.–221 d.C.). Aunque tras la invención del papel y su fabricación en grandes cantidades, la técnica se popularizó poco a poco como una forma más de artesanía.

Incluso hoy en día el recortado de papel sigue siendo una actividad ociosa favorita sobre todo en las zonas rurales de China. En su tiempo libre, las mujeres del campo suelen sentarse juntas a recortar hermosas figuras con los papeles más comunes.

 

El cacter 福 (fú, "suerte"). Foto: 123RF
El cacter 福 (fú, «suerte»). Foto: 123RF

El caracter fu y los motivos del papel

Los temas de esta artesanía provienen generalmente de la vida cotidiana. Se suelen representan también en esta forma artística leyendas antiguas, memorias de la infancia, etc., situaciones que reflejan la adoración a las deidades o los buenos deseos de la gente.

Es una costumbre muy arraigada pegar papeles cortados en las ventanas durante los días festivos. Li Na, emigrante china en los Estados Unidos, recibe de sus familiares en China cuando llega la Fiesta de Primavera papeles recortados del carácter chino Fu (), que significa “felicidad”. Esta imagen le provoca cierta nostalgia al recordar cuando era pequeña y su abuela y su madre recortaban papeles canturreando sentadas en la cama. Antes, esta técnica artesanal la debían aprender las mujeres como parte de las labores femeninas y se consideraba que se era una buena novia cuando una chica era capaz de dominar esta técnica. Hoy en día, el recortado de papel ha pasado a ser una artesanía popular que encanta a todo el mundo.

Li Tianhua, el mejor recortador de papel chino, ha hecho una gira mostrando su técnica en más de trescientas universidades de todo el mundo.

El investigador Jing Zhilin

Jing Zhilin, profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes de China, lleva más de 30 años estudiando esta arraigada afición. Para él, esta forma artística sencilla de formular buenos deseos transmite los anhelos más vehementes de la vida. No existe otra forma de arte comparable que pueda reflejar un contenido tan significativo con un soporte tan ligero como el papel. En este sentido, el papel cortado chino encarna la memoria colectiva del pueblo oriental.

Se introducen técnicas nuevas, pero la tradición exige unas tijeras y mucha paciencia. Foto: 123RF.
Se introducen técnicas nuevas, pero la tradición exige unas tijeras y mucha paciencia. Foto: 123RF.

Li Tianhua, el mejor recortador de papel

Li Tianhua, artesano que realizó en una ocasión la silueta para el ex presidente estadounidense Richard Nixon, es conocido en todo el país como el mejor recortador de papel chino. Ha hecho una gira mostrando su técnica artesanal en más de trescientas universidades de todo el mundo con sus propias obras durante los últimos seis años, al mismo tiempo, no deja de buscar discípulos, cuyo número ha superado las varias centenas. El famoso artesano está contento de que cada día más jóvenes se interesen por la técnica artesanal y se hayan mezclado elementos de la tecnología moderna con la antigua.

Innovaciones

Wang Ziyue, una joven de la provincia de Shanxi nacida en 1990, emplea un tipo de material magnético reciclable en vez del papel tradicional para hacer obras de papel recortado, las cuales se pegan con más facilidad sobre el hierro o el vidrio. Durante las Olimpiadas de Beijing 2008 esta artesana llevó su invento al Parque Olímpico para mostrar y explicar a los deportistas y visitantes de todos los países este arte tradicional chino.

 

A medida que se desarrolla con rapidez la sociedad china y se trasforma sin cesar el modo de vida social, la antigua técnica artesanal, que se trasmite habitualmente de forma oral, está enfrentándose al reto de la aceptación social. Wang Wenzhang, viceministro de Cultura chino, cree que lo más importante es “continuar nuestra artesanía tradicional, incluyendo por ejemplo el papel recortado o las pinturas de buen augurio del año nuevo chino en nuestro modo de vivir. El invento del papel recortado con material magnético nos inspira mucho, porque creemos que una explotación adecuada es la mejor forma de protección cultural. Estamos convencidos de que el papel recortado chino continuará floreciendo en las tierras fértiles de la vida”.


02_portada

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 2. Volumen II. Septiembre de 2010.

El rover Zhurong con el módulo de aterrizaje de Tianwen-1 en la superficie de Marte. La foto fue tomada por la cámara desplegable remota de la sonda. Foto: China News Service. Wikimedia commons, dominio público.

Si hace más de medio siglo Mao Zedong soñaba con enviar satélites al espacio exterior, hoy el actual presidente Xi Jingping ha destacado como un hito, en su discurso por el nuevo año 2025, la recogida de muestras de la cara oculta de la Luna por parte de la sonda Chang’e-6. A punto de cerrar el primer cuarto del siglo XXI, China continua con su exitosa y larga marcha a la conquista del cosmos. Ha llevado hasta Marte un vehículo rover, al que ha bautizado como Zhurong (祝融“dios del fuego”); ha alunizado el robot teledirigido Yutu-2 (玉兔“conejo de Jade”); y construye una Estación Espacial Modular, a la que llama “Palacio Celestial” (天宫 Tiangong), que opera en la órbita baja terrestre, de 340 a 450 kilómetros de altitud, en lo que se conoce como termosfera.

Reportaje de
Germà Arroyo
何有良
El espacio exterior ya no es un sueño para China porque no solo ha enviado satélites sino que su programa espacial es, hoy por hoy, uno de los más ambiciosos del planeta. Y no exclusivamente por sus dimensiones globales o por los proyectos de futuro. Los logros en este campo tan especializado, y que marcan el desarrollo científico de una nación, ya han tenido lugar de manera muy exitosa. Recién iniciado el siglo XXI, en 2003, envió a su primer taikonauta (término acuñado para referirse a los astronautas de origen chino) al espacio. Yang Liwei dio la vuelta a la Tierra 14 veces en 21 horas. Con ese vuelo, el antiguo Imperio del Medio se convertía en el tercer país, tras la Unión Soviética o Rusia; y los Estados Unidos, en mandar por sus propios medios un ser humano al espacio.

Colección de sellos con los rostros de 9 taikonautas emitida en Somalia en 2010. Yang Liwei es el segundo de la fila superior. Foto: Wikimedia commons, dominio público.https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34556266
Colección de sellos con los rostros de 9 taikonautas emitida en Somalia en 2010. Yang Liwei es el segundo de la fila superior. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Las misiones Chang’e

La primera frontera se fijó en la Luna con el orbitador Chang’e-1 en 2007. La nave debe su nombre a la diosa de la mitología china. La tradición dice que una joven de gran belleza, Chang’e, se tomó el elixir de la inmortalidad para que no fuera robado por el malvado Peng Meng. A causa de ello, el cuerpo de la joven se volvió tan etéreo y frágil que salió despedido al espacio exterior y pudo recalar en la Luna, donde vive eternamente sin su amante esposo, el arquero Houyi. Para la tercera misión Chang’e, realizada con éxito en 2013, anterior Año de la Serpiente, China puso sobre la Luna su primer vehículo espacial.

Maqueta a escala real del módulo de aterrizaje y ascenso de Chang'e-5 en exhibición en el Museo de Ciencia y Tecnología de China. La foto superior muestra el módulo de ascensión que llevó las muestras tomadas en la superficie lunar hasta el dispositivo lunar en órbita encargado de trasnportarlas a la Tierra. Foto: Shujianyang, Wikimedia commons, dominio público https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=134252435
Maqueta a escala real del módulo de aterrizaje y ascenso de Chang’e-5 en exhibición en el Museo de Ciencia y Tecnología de China. La foto superior muestra el módulo de ascensión que llevó las muestras tomadas en la superficie lunar hasta el dispositivo lunar en órbita encargado de trasnportarlas a la Tierra. Foto: Shujianyang, Wikimedia commons, CC-BY-SA 4.0 .

El rover Yutu

El módulo de aterrizaje y el rover Yutu exploraron la superficie lunar durante más de diez meses, recopilaron datos científicos muy valiosos y demostraron sus capacidades tecnológicas en la exploración lunar. El cuarto lanzamiento, de similares características, llegó al inicio de 2019 en la cuenca del Polo Sur-Aitken, la zona más lejana de la Luna. Y por ello China se convirtió en el primer país en alunizar en la cara oculta de nuestro satélite. Un hito científico indudable.

El aterrizaje de Chang’e-5 visto desde la cámara a bordo. La misión lunar Chang’e-5 de China aterrizó con éxito en el lado cercano de la Luna, cerca de Mons Rümker, un complejo volcánico en la región norte de Oceanus Procellarum, el 1 de diciembre de 2020.

Chang’e 5 y sus muestras lunares

Una misión para la obtención de muestras lunares, el Chang’e-5, regresó el 16 de diciembre de 2020. Y se trajo de allí 1.731 gramos de regolito, ese fino polvo gris que recubre toda la superficie de la Luna, que fueron las primeras muestras lunares desde las recolectadas por la misión Luna 24 de la URSS en 1976. Además, se descubrieron en ellas señales de agua ligada a su estructura mineral. El objetivo final de su programa lunar es allanar el camino para una misión tripulada que alunizará, según lo previsto, en el año 2030. En el actual siglo, Beijing ha enviado 24 astronautas al espacio, entre las cuales se cuentan varias mujeres, con la finalidad, entre otras, de comenzar una presencia humana continuada a bordo de la estación espacial Tiangong.

Muestras de suelo lunar o «regolito», conseguidas por la Chang'e 5. Foto: Huy Ren, Wikimedia commons, dominio público. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=113607422
Muestras de suelo lunar o «regolito», conseguidas por la Chang’e 5. Foto: Huy Ren, Wikimedia commons, dominio público.

La estación espacial Tiangong

Dicha infraestructura comenzó a construirse el 17 de junio de 2021. Se trata de la primera estación espacial de larga duración y multimodular china. Opera en la órbita baja de la Tierra, a una altitud de entre 340 y 450 km sobre la superficie terrestre, en la zona denominada termosfera. Una vez completada en 2028 constará de un módulo de aterrizaje, otro de despegue y un vehículo explorador. El rover será previsiblemente mucho más grande que los actuales alimentados con energía solar, como Yutu-2 que sigue rodando en la cara oculta del satélite cuatro años después.

Maqueta en 3D de la estación espacial Tiangong (palacio celestial). Se aprecian sus tres módulos Tianhe, Mengtian y Wentian, más dos naves Shenzhou acopladas en el frontal y nadir y una nave de carga Tianzhou en el p. trasero. Imagen: Shujianyang, Wikimedia commons, CC-BY-SA 4.0. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=124945822
Maqueta en 3D de la estación espacial Tiangong (palacio celestial). Se aprecian sus tres módulos Tianhe, Mengtian y Wentian, más dos naves Shenzhou acopladas en el frontal y nadir y una nave de carga Tianzhou en el p. trasero. Imagen: Shujianyang, Wikimedia commons, CC-BY-SA 4.0.

Marte, la sonda Tianwen y el explorador Zhurong

El gran salto adelante de China en el espacio lejano llegó en el verano de 2020. En el mes de julio se lanzó la sonda Tianwen (天问“preguntas al Cielo”) con destino a Marte. Los casi 60 millones de kilómetros de distancia al planeta rojo, cuando más corto es el trayecto en su perihelio, los cubrió en menos de un año. El amartizaje se produjo en una zona conocida como “Utopia Planitia”, en el que la Administración Espacial Nacional de China hizo historia. De la nave salió un vehículo que rodó por el suelo marciano el 22 de mayo de 2021. China se convirtió así en el segundo país en posar suavemente con éxito un artefacto funcional en la superficie del planeta rojo. Los millones de datos que comenzó a enviar fueron captados en la Tierra por cinco antenas situadas en diversas localizaciones del país. El explorador autónomo Zhurong (祝融“dios del fuego”), remite también al nombre de Marte en chino, Huoxing (火星 “planeta de fuego”).

El 11 de junio de 2021, la Administración Espacial Nacional China (CNSA) publicó el primer lote de imágenes científicas tomadas por la misión Tianwen-1 en Marte. La imagen panorámica fue capturada por el rover Zhurong desde el módulo de aterrizaje de Tianwen-1, utilizando la cámara de Navegación y Terreno (NaTeCam). La primera imagen de topografía y geomorfología fue tomada con la NaTeCam después de que Zhurong descendiera a la superficie de Marte.

 

La misión Tianwen

Después de desplegar las ruedas, los paneles solares y establecer comunicación con la Tierra de forma directa, Zhurong repasó el correcto funcionamiento de todos sus sistemas. Sus primeras imágenes llegaron cinco días después. El retraso se debió a la dependencia del orbitador Tianwen-1, para enviar grandes cantidades de datos, durante una ventana de comunicación muy corta. Con el cumplimiento exitoso de esta misión, China no solo demuestra que posee y domina la tecnología espacial, sino que el hecho de operar con un vehículo autónomo en Marte la coloca a la vanguardia de la exploración espacial. Es un hecho de una indudable trascendencia.

El rover Zhurong sobre la superficie de Marte. Foto: China News Service. Wikimedia commons, dominio público.
El rover Zhurong sobre la superficie de Marte. Foto: China News Service. Wikimedia commons, dominio público.

Los hitos entre 2025 y 2030

La carrera espacial china, como se comprueba, mantiene con paso firme su larga marcha hacia la conquista de objetivos más ambiciosos. Aparte de los ya citados, hay numerosos proyectos en marcha. A corto plazo, y en este 2025, se prevé el lanzamiento de las naves tripuladas Shenzhou-20 y 21 a la Estación Espacial China y la sonda Tianwen-2 para traer muestras de un asteroide. Para 2030 las hazañas se fijan en una nueva misión a Marte, una sonda no tripulada a Júpiter y llevar astronautas a pisar suelo lunar. A diez años vista, se pretende desarrollar cohetes espaciales reutilizables y en 2040 podría construir una nave de propulsión nuclear. De alcanzarse todos estos logros según lo previsto, la República Popular China se convertirá, para su primer centenario de existencia (1949-2049), en la primera potencia espacial del mundo.

 

Cabalgata de celebración del Año Nuevo Chino 2025 en la calle Marcelo Usera, esquina con la calle de la Pilarica, de Madrid. Foto: 123RF

El Año Nuevo Chino, o Fiesta de la Primavera, es la festividad más importante para las comunidades chinas alrededor del mundo. Para quienes vivimos en el extranjero, este día está cargado de nostalgia y anhelo hacia la tierra natal. La comunidad china de España, cada año, lo celebra de manera especial y se reúne con familiares y amistades para compartir momentos inolvidables.

Un reportaje de
Zhao Yuna
Traductor:
Vicente Monlleó

Nuestra familia no es una excepción y, en la víspera de Año Nuevo, enseño a mis hijas a hacer decoraciones como los recortes de papel y farolillos rojos para decorar la casa y crear un ambiente festivo. También les inicio en la preparación de platos típicos de estas fechas, para que entiendan mejor la celebración, especialmente las famosas empanadillas (jiaozi), que les encanta preparar conmigo. Mientras las hacemos, hablamos de nuestras experiencias durante el año que termina. A veces les cuento cómo celebraba el Año Nuevo cuando era pequeña. También intento innovar preparando platos festivos con ingredientes españoles. Sus rostros alegres durante esos días llenan de amor y felicidad nuestro hogar.

 

 

Elaborar adornos para la Fiesta de la Primavera en familia es una tradición arraigada entre la comunidad china. Foto: 123RF
Elaborar adornos para la Fiesta de la Primavera en familia es una tradición arraigada entre la comunidad china. Foto: 123RF

 

Después de la cena, llega lo más esperado por los más jóvenes: el momento de recibir los “sobres rojos” (红包, hóngbāo). Aprovechando su expectación, les pido que antes me cuenten una pequeña historia utilizando solamente el chino. Mi hija mayor lo hace bastante bien porque controla mejor el idioma, y la pequeña se traba un poco cuando no encuentra las palabras adecuadas, pero, en seguida, acude la mayor a ayudarla. Al final, la primera hace un resumen de las historias en español para que las entienda su padre. Así, la entrega de los “sobres rojos” se convierte en un momento de diversión en familia.

El sobre rojo del año nuevo chino (红包 hóngbāo.Foto: 123RF
El sobre rojo del año nuevo chino (红包 hóngbāo.Foto: 123RF

Hay años en los que lo celebramos en casa de compatriotas. Cada familia aporta unos platos tradicionales diferentes y nos sentamos juntos en la mesa para compartir sabores de distintas regiones; conversamos y recordamos nuestras experiencias pasadas. Mientras tanto, los pequeños juegan juntos en un ambiente muy jovial. Estas reuniones no solo nos permiten compartir la calidez del hogar, sino también refuerzan el sentimiento de pertenencia, incluso estando tan lejos de la patria.

En la ciudad de Valencia, se organiza cada año un evento para dar la bienvenida al Año Nuevo Chino. Casi siempre llevamos a nuestros hijos vestidos con trajes tradicionales. En el centro, se organiza una feria con espectáculos, puestos de comida y artesanías tradicionales que nos ofrecen una experiencia visual y cultural. Los niños disfrutan con entusiasmo de las danzas del dragón y el león, degustan algunas delicias y participan en los juegos tradicionales. Por la tarde, comienza una gran cabalgata con carrozas que atrae a multitud de personas locales y de la comunidad china. El evento es vibrante y bullicioso, repleto de alegría y celebración.

Cabalgata de celebración del Año Nuevo Chino 2025 en la calle Marcelo Usera, esquina con la calle de la Pilarica, de Madrid. Foto: 123RF

Cabalgata de celebración del Año Nuevo Chino 2025 en la calle Marcelo Usera, esquina con la calle de la Pilarica, de Madrid. Foto: 123RF
Cabalgata de celebración del Año Nuevo Chino 2025 en la calle Marcelo Usera, esquina con la calle de la Pilarica, de Madrid. Foto: 123RF

La Fiesta de la Primavera en España, aunque no sea lo mismo que en nuestra tierra natal, a través de estas actividades comunitarias podemos seguir sintiendo el espíritu festivo y el calor de la familia. El Año Nuevo no es solo un día festivo, sino también un momento para reunirnos con los seres queridos, compartirlo con las amistades y trasmitir nuestra cultura a las nuevas generaciones. Cada Año Nuevo Chino se convierte un preciado recuerdo de nuestra vida incluso en el extranjero.

Reportaje de
Yu Baiwei
Traducido por Carlos García de la Morena
El tiempo vuela. Sin darme cuenta, ya han pasado 15 años desde que dejé mi casa y vine a vivir a España. He pasado cada una de las celebraciones del Año Nuevo chino en Valencia, siempre enredado y ocupado por el trabajo, con recuerdos de mi infancia durante estas fechas cada vez más borrosos. De forma inconsciente, hoy ha brotado por mi mente un poema de Wang Anshi que describe esta festividad:

“el sonido de los petardos anuncia el año,
la brisa primaveral calienta el tusu”.

Estos versos detienen mis pensamientos para, acto seguido, discurrir hacia la fiesta y sentir el cálido aroma de mi hogar.


Los recuerdos de la infancia son una serie de números. Al ver el paso de los días en el calendario, siempre me ha gustado contar con los dedos, con la esperanza de que el tiempo avance con más rapidez. El rasgado de las hojas se asemeja al batir de un tambor. La caída de cada una de ellas avisa de que nos encontramos un paso más cerca de la Fiesta de la Primavera.
Los recuerdos de la infancia son coloridos: el rojo de los farolillos, el dorado con que se escriben los pareados, las pinturas multicolor y los carteles decorativos que se ven allá donde vayas. La sureña Guangdong siempre es cálida. El tradicional mercado de flores da la bienvenida al festival y se llena, como es natural, de macetas de amarillos y lustrosos kumquats, llamativas orquídeas y todo tipo de flores y plantas que compiten por añadir su propio y deslumbrante halo cuando se aproxima el Año Nuevo. La gente sostiene tiestos que simbolizan la buena suerte, ansiosa por acogerla en la puerta de sus casas. La espera y la sonrisa dibujada en las caras acompaña el bullicio y las risas del mercado, las cuales ondean en el aire y agregan una pincelada de color a la llegada del Año Nuevo Lunar.

La noche previa al Año Nuevo, la cocina es un campo de batalla sin humo. Cada uno se encarga de su tarea y, como por arte de magia, se preparan todo tipo de manjares. Ya sean platos fríos o calientes, principales o postres como el pudin de arroz de los ocho tesoros

Comparado con los grandes platos de carne y pescado, el recuerdo de mi abuela haciendo las indispensables empanadillas de huevo es imborrable: ponía un cazo de cobre sobre un pequeño fogón de carbón, untaba el huevo batido suavemente, echaba la carne sazonada y con los palillos le daba la forma de un pequeño lingote de oro.

Los recuerdos de la infancia son el vapor y las volutas del aroma de la comida que se eleva por la cocina. En el sur no se pueden evitar los productos curados. La carne y las salchichas que se cuelgan al sol en los balcones de las casas, a veces pato o pescado ahumado, constituyen un ritual de acercamiento al Año Nuevo. Días antes, las personas se agolpan en las tiendas para comprar la comida más fresca y caliente para recibir el año. De vez en cuando, la fragancia se escapa y el niño que fui no la inhala, sino que aguanta la respiración, temeroso de que el olor sea transitorio. La noche previa al Año Nuevo, la cocina es un campo de batalla sin humo. Cada uno se encarga de su tarea y, como por arte de magia, se preparan todo tipo de manjares. Ya sean platos fríos o calientes, principales o postres como el pudin de arroz de los ocho tesoros, esta comida que alberga el júbilo y la buena suerte supone, además de un símbolo próspero de la reunión familiar, la condensación de las bendiciones más profundas de las familias hacia el año entrante. Comparado con los grandes platos de carne y pescado, el recuerdo de mi abuela haciendo las indispensables empanadillas de huevo es imborrable: ponía un cazo de cobre sobre un pequeño fogón de carbón, untaba el huevo batido suavemente, echaba la carne sazonada y con los palillos le daba la forma de un pequeño lingote de oro. Para mí, comer este plato cuando era niño, lo que solo ocurría una vez al año, se convirtió en mi más querido recuerdo y símbolo gastronómico de la Fiesta de la Primavera.

El Año Nuevo chino es un tema del que nunca se termina de hablar. Especialmente, para aquellos que vivimos en el extranjero, supone el recuerdo más profundo de nuestro hogar e infancia. Cada vez que lo pienso, aparece en mi mente ese escenario animado por la celebración, con el aroma de la comida flotando por la cocina. Los recuerdos se concentran, caldean tu corazón y te aportan satisfacción y dulzura. Quizá este sea su significado. No importa cuán lejos te halles de tu país. Siempre podrás sentir el Año Nuevo a tu lado.

Festival de laos Farolillos en Shanghai el 25 de febrero de 2013. Esa fue la celebración del año de la Serpiente de Agua. 2025 es el año de la Serpiente de Madera. Foto: 123RF

Reportaje de
Liu Yunan
Traducido por Carlos García de la Morena
La Fiesta de los Farolillos —yuan xiao jie, también llamada shang yuan jie —, tiene lugar en la primera noche de luna llena del Año Nuevo chino. Siendo el culmen y la coda de las celebraciones de la Fiesta de la Primavera, connota la reunión, plenitud y felicidad. Sus principales actividades incluyen disfrutar de los farolillos, adivinar acertijos y comer bolitas de pasta de arroz rellenas —tang yuan—, costumbres milenarias transmitidas hasta nuestros días.

Las bolas de arroz tang yuan son un plato fundamental durante el Festival de las Linternas. Foto: 123RF.
Las bolas de arroz tang yuan son un plato fundamental durante el Fiesta de los Farolillos. Foto: 123RF.

Entre las espléndidas luces y el hervidero de voces, la celebración despliega el encanto único de la cultura festiva y tradicional de China. Con el paso del tiempo, esta antigua festividad ha adquirido una nueva vitalidad en la sociedad contemporánea. Desde los farolillos tradicionales hasta los espectáculos digitales de luces y sombras, ¿cómo se ha alcanzado la fusión de ambas épocas en el proceso de acumulación cultural? He ahí la clave de este debate.

Origen y cambios históricos de la fiesta

Su origen se remonta a la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.). Al inicio, se asoció al culto de “las bendiciones a dioses y oficiales” —tian guan ci fu—, que encarnaba la cosmovisión del hombre antiguo integrado en la naturaleza. Durante las dinastías Sui (581-617) y Tang (618-907), la Fiesta de los Farolillos se incorporó gradualmente a la cultura popular y la observación de los faroles se convirtió en un acontecimiento destacado. En la época Tang, el carnaval de Chang’an era especialmente memorable. Las magníficas luces quedaron grabadas en el poema de Su Weidao “La decimoquinta noche del primer mes lunar”: los árboles de fuego y las flores plateadas se funden, el estrellado puente de metal se abre.

En el transcurso de su evolución histórica, también surgió la diversidad geográfica. En el sur, la celebración gira en torno a la reunión familiar, las bendiciones y comer tang yuan, hasta convertirse en una costumbre cargada de simbolismo. En cambio, en el norte se la conoce por su animado carnaval y entretenidas actuaciones. Ello revela la continuidad de la fiesta, aun interpretada desde distintas regiones.

Faroles de fantasía y de fiesta durante el Festival de los farolillos. Foto: 123RF.
Faroles con motivos del Año Nuevo Chino  durante el Festival de los farolillos. Foto: 123RF.

Reunión y luces: los símbolos de la Fiesta de los Farolillos

Las luces son el emblema de esta festividad. La fabricación de los farolillos y su exhibición simbolizan la dispersión de la oscuridad, el recibimiento de la luz y la hermosa visión personal de una vida feliz. Adivinar acertijos es una forma de entretenimiento tradicional que no solo manifiesta la sabiduría y diversión de los primitivos, sino que añade un elemento interactivo a la fiesta.
Otro símbolo importante en estas fechas son los tang yuan. Su forma redondeada representa la satisfacción y felicidad familiar. Ya sea en su versión dulce del norte o en la salada del sur, este plato encarna la ilusión por la armonía y la reunión. Como epílogo del Año Nuevo, la Fiesta de los Farolillos remarca, a través de la alegría por reunirse, la profunda comprensión que de los valores familiares se mantiene en China.

Ya sea en su versión dulce del norte o en la salada del sur, los tang yuan encarnan la ilusión por la armonía y la reunión. Foto: 123RF.
Ya sea en su versión dulce del norte o en la salada del sur, los tang yuan encarnan la ilusión por la armonía y la reunión. Foto: 123RF.

La prolongada luz que perpetúa la cultura

Esta celebración se considera un tesoro de la tradición china. En la confluencia histórica con la contemporaneidad, se manifiesta como un valor cultural único. Desde los grandes carnavales de las dinastías Sui y Tang, hasta los espectáculos de luces y sombras de la era digital, no solo supone un recuerdo de la milenaria cultura china. También enlaza el pasado con el futuro y ejerce de símbolo cultural.
En el futuro, la Fiesta de los Farolillos proseguirá con el significado festivo del goce y la reunión familiar, mostrará el encanto y la profundidad cultural de China e insuflará de mayor gloria artística y temple humanista a la vida contemporánea. La prolongada luz que perpetúa la cultura es la historia del festival, que se escribirá sin impedimentos como un nuevo capítulo en el largo río del tiempo.

Fragmento de una pintura de Año Nuevo de dioses de la puerta deseando buena fortuna. Imagen: MET.

Desde dioses pegados en las puertas hasta caracteres de la fortuna colgados, los tradicionales grabados del Año Nuevo Chino transmiten la alegría y portan buenos deseos.

Reportaje de
Liu Yunan
Traducido por Carlos García de la Morena
Los grabados de Año Nuevo o del Festival de la Primavera son un componente importante del arte folklórico chino. Sus colores radiantes y patrones significativos las han convertido en un ornamento indispensable en esta festividad. Desde dioses pegados en las puertas hasta caracteres de la fortuna colgados, estas imágenes no solo transmiten la alegría de la fiesta, sino que portan los buenos deseos para disfrutar de una hermosa vida. En el vasto territorio chino, se han conformado paulatinamente cuatro grandes escuelas: Yangliuqing, Taohuawu, Weifang y Foshan.

Yangliuqing es famosa por sus composiciones delicadas y rico sabor local; Taohuawu atrae la mirada por sus líneas audaces y el evocador estilo conocido como jiangnan; mientras que la simpleza que caracteriza a Weifang y el ingenio de Foshan añaden gracilidad a este tesoro artístico.


Vídeo del Smithsonian Museum of Asian Art sobre Grabados del año Nuevo Chino centrado en las fabricadas mediante tallas en madera.

Una tradición dos veces milenaria

La historia de este arte se remonta a los retratos en ladrillo y los dioses pintados en puertas de la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.). Durante las dinastías Sui (581-617) y Tang (618-907), las imágenes divinas se integraron poco a poco en las costumbres de Año Nuevo y se consolidó el hábito de pedirles bendiciones en pos de ahuyentar los males. Llegadas las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911), estas escuelas se convirtieron en los centros productivos de los grabados del Festival de la Primavera. Los temas tratados abarcaban desde los dioses de las puertas hasta los de la riqueza, niños rollizos o historias operísticas. La mejora en la artesanía de las marcas de agua y la xilografía consiguió que alcanzasen el culmen de su arte. En los últimos tiempos, el contenido de los grabados ha virado de las cuestiones tradicionales al reflejo de los cambios sociales. Tras la fundación de la República Popular, aún se le ha concedido la tarea de diseminar los logros del trabajo y la construcción, y resaltar el espíritu de la época.

Dos funcionarios civiles guardianes de la puerta. A la izquierda, el que hace subir de rango y conseguir sueldo. El de la derecha es el funcionario civil que guarda «las Cinco Grandes Fortunas y la Longevidad». Impresión mediante bloques de madera grabados, más un coloreado adicional a mano. Dinastía Qing (1644–1911). Fuente: MET.
Dos funcionarios civiles guardianes de la puerta. A la izquierda, el que hace subir de rango y conseguir sueldo. El de la derecha es el funcionario civil que guarda «las Cinco Grandes Fortunas y la Longevidad». Impresión mediante bloques de madera grabados, más un coloreado adicional a mano. Dinastía Qing (1644–1911). Fuente: MET. <https://www.metmuseum.org/art/collection/search?q=Yangliuqing>

Las obras de la escuela Yangliuqing son ampliamente conocidas por sus composiciones rebosantes y bellos colores, donde con frecuencia se ven motivos como las mujeres, los bebés orondos o los cuentos populares. De entre ellas, “lian nian you yu (años de prosperidad)” y “qi lin song zi (el grifo alumbra al niño)” son especialmente típicas. Como se mencionó, el estilo de Taohuawu, de líneas atrevidas y colores vivos, despliega el encanto de jiangnan. Obras clásicas como “qin qiong jing de (el respeto a la virtud de Qinqiong)” y “ba xian guo hai (los ocho inmortales cruzan el mar)”, no solo muestran las plegarias del pueblo, sino que imprimen la quintaesencia cultural de jiangnan.

El Funcionario Celestial de la Felicidad. Impresión mediante bloques de madera grabados, más un coloreado adicional a mano. Dinastía Qing (1644–1911). Fuente: MET.
El Funcionario Celestial de la Felicidad. Impresión mediante bloques de madera grabados, más un coloreado adicional a mano. Dinastía Qing (1644–1911). Fuente: MET. <https://www.metmuseum.org/art/collection/search?q=Yangliuqing>

Diseños innovadores en el arte tradicional

La manufactura de las xilografías tradicionales de Año Nuevo implicaba los procesos de selección del material, tallado de las planchas de madera, impresión y coloreado. Desde el tallado de la madera hasta la impresión del papel, cada fase condensa la transmisión de la técnica y la artesanía. Hoy en día, se combina la tecnología digital con los diseños de productos creativos y culturales, lo que ha revitalizado este arte tan tradicional, como se ve en la indumentaria y la decoración de las casas con motivo de la Fiesta de la Primavera.

Pintura de Año Nuevo de los dioses Qin Qiong y Yuchi Gong. Imagen: MET.
Grabado del Año Nuevo de los dioses Qin Qiong y Yuchi Gong. Imagen: MET. <https://www.metmuseum.org/art/collection/search/63817>

Dicha manifestación artística sigue siendo un elemento decorativo relevante para las familias modernas. Mediante diseños innovadores, se conserva el estilo tradicional a la vez que se incorporan toques modernos. En los colegios y comunidades, las actividades temáticas relacionadas con la pintura son un vínculo de transmisión que ayuda a las jóvenes generaciones a comprender las costumbres y la cultura inmaterial de esta celebración. El auge de las plataformas de videos breves y las redes sociales ha provisto de más visibilidad a los artistas. La versión digital y la pintura en movimiento también ha supuesto una nueva manera de atraer a la juventud.

Pintura de Año Nuevo de dioses de la puerta deseando buena fortuna. Tinta negra impresa mediante talla de madera y coloreada a mano. Imagen: MET.
Grabado del Año Nuevo de dioses de la puerta deseando buena fortuna. Tinta negra impresa mediante talla de madera y coloreada a mano. Imagen: MET.

La producción manual de estas creaciones es compleja y requiere de mucha dedicación. En medio del rápido ritmo de la vida moderna, se encaran los retos de un mercado que se marchita y de sus escasos herederos. Con el apoyo del gobierno y la promoción de las instituciones culturales se ha conseguido proteger el oficio y las obras, combinando el arte moderno con el diseño y abriendo nuevos mercados y público.
Los grabados de Año Nuevo son un tesoro de la cultura tradicional y un emblema del espíritu del pueblo chino. Han sorteado la historia y conectado la tradición con la modernidad. Se espera que más personas las sigan, participen en su conservación e innovación, e insuflen una nueva vitalidad en esta expresión artística.

Pintura de Año Nuevo de dioses guardianes de la puerta ecuestres. Data de los primeros años del siglo XX. Impresión por bloque tallado de madera con tinta nega y pintado a mano. Imagen: MET.
Grabado del Año Nuevo de dioses guardianes de la puerta ecuestres. Data de los primeros años del siglo XX. Impresión por bloque tallado de madera con tinta nega y pintado a mano.
Imagen: MET.<https://www.metmuseum.org/art/collection/search/63875>

Web de la CCTV china que ofreció la Gala de la Fiesta de la Primavera. La grabación del espectáculo está disponible en abierto.

También conocida como Gala de la Fiesta de la Primavera, es un reconocido espectáculo audiovisual que tiene lugar en la víspera del Año Nuevo Chino. Esa noche, las familias se reúnen para disfrutar de una animada cena mientras ven la gala por televisión y esperan la llegada del Nuevo Año Lunar.

Reportaje de
Zhang Huanxin
Traducido por
Vicente Monlleó Cabanell
En 1983, con la popularización de la televisión y el aumento de la demanda de espectáculos, la CCTV (la televisión estatal central china) organizó la primera Gala de la Fiesta de la Primavera. El evento fue transmitido en directo, con un formato de tertulia, sin guion ni ensayos previos. Los espectadores podían interactuar a tiempo real con los presentadores llamando a los cuatro teléfonos habilitados. Este formato tan especial marcó un hito en la historia de la televisión china. En 1993, la Gala cambió su formato de “tertulia” a otro de “gran celebración”, con una mayor diversidad de espectáculos.

Los componentes de la Gala

Desde entonces, la Gala comprende una variedad de formas artísticas como canciones, bailes, dúos cómicos, sketches, acrobacias y ópera tradicional. Entre ellas, la sección cómica de humoristas y diálogos teatrales de situaciones familiares son los que se ganan el cariño del público y se han convertido en los más esperados.

Web de la CCTV china que ofreció la Gala de la Fiesta de la Primavera. La grabación del espectáculo está disponible en abierto.
Web de la CCTV china que ofreció la Gala de la Fiesta de la Primavera. La grabación del espectáculo está disponible en abierto.

Escenarios secundarios

En su constante evolución, año tras año, se ha añadido el concepto de “escenarios secundarios”, además del principal situado en Beijing, la capital. El equipo de producción monta otros escenarios en diferentes ciudades de China con sus propias características regionales. Conectando con los diferentes lugares, se logra enriquecer el atractivo del evento y exhibir las peculiaridades culturales de esas zonas. En esta edición de 2025 los escenarios secundarios se ubicarán en las ciudades de Chongqing, Wuhan, Lhasa y Wuxi.

 

La mascota de la gala es Sì Shēngshēng (巳升升), una pequeña serpiente verde inspirada en el carácter 巳. Imagen: dominio público de la web cctv.
La mascota de la gala es Sì Shēngshēng (巳升升), una pequeña serpiente verde inspirada en el carácter 巳. Imagen: dominio público de la web cctv.

Sì Shēngshēng, la mascota de 2025

La mascota de la Gala Fiesta de Primavera 2025, llamada Sì Shēngshēng (巳升升) también es digna de mención. Se trata de una pequeña serpiente verde inspirada en el carácter 巳, un antiguo carácter oracular que representaba a la serpiente. Además, como este Año Nuevo Chino corresponde a la Serpiente de Madera, los colores utilizados son el verde y azul asociados a los árboles. Se trata, con ello, de expresar el vigor de los brotes verdes.

Cetro rúyì (如意). Objeto ceremonial que atrae la buena suerte. Su forma rrecuerda a un brote de soja. Es habitual que los ídolos taoistas y budistas lo sujeten. Imagen: MET, domino público. >https://www.metmuseum.org>.
Cetro rúyì (如意). Objeto ceremonial que atrae la buena suerte. Su forma rrecuerda a un brote de soja. Es habitual que los ídolos del folclore tradicional chino lo sujeten. Imagen: MET, domino público. >https://www.metmuseum.org>.

Rúyì (如意) del templo Famen

El diseño de la mascota también está lleno de significado cultural: su cuerpo recuerda al rúyì (如意) del templo Famen, un objeto ceremonial que trae la prosperidad y la buena suerte. Las flores doradas que adornan su cuerpo son de manzano silvestre, magnolia, durazno y peonía, que representan el renacer de la primavera. Su diseño combina las técnicas y estilos del arte moderno con la rica cultura tradicional. La Gala de 2025 se emitió el 28 de enero a las 20:00 (hora de Beijing), y ofreció un festín audiovisual y cultural difícil de olvidar.


El pescado en la Nochevieja china

Yandi, Shennong, pintado por Xu Jetian. Escaneado por Szilas del libro Kínai költészet (Chinese poetry, ISBN 963 9283 06 1). Wikimedia commons para «Shennong in art». Dominio público.

Shennong (神农) es el divino granjero, llamado también Yandi (炎帝) o Emperador de la Flama. Hablamos del precursor mítico de la agricultura, la ganadería y la medicina vegetal.

En el norte de China la figura de Shennong o Yandi tiene relación con el octavo día del primer mes lunar, durante la Fiesta de la Primavera. Esto es a causa de su relación con el descubrimiento del mijo, el principal de los antiguos cinco cereales chinos. Esta es su leyenda y las conexiones reales con el escenario en el que se podría ubicar este relato.

Tribus del neolítico legendario en Zhonguo, la palabra que designa a China. Mapa de javierperez.info
Tribus del neolítico legendario en Zhonguo, la palabra que designa a China. Mapa de javierperez.info. Fuente: Wikipedia.

 

El río Amarillo y tres tribus míticas

El río Amarillo (黄河 Huánghé), es una de las cunas de la civilización. En sus riberas y afluentes han habitado tribus desde el Neolítico, hace 100.000 años. En este periodo, la tradición sitúa tres tribus legendarias en las zonas de los cursos centrales e inferiores del río Amarillo.

Una de las tribus era la de Huangdi, el Emperador Amarillo (黄帝) iniciador de la civilización china. Se le atribuye la invención de la brújula, el carro de guerra, la medicina tradicional china y más cosas.

La segunda tribu que cohabitaba en paz era la de Yandi, el Emperador de la Llama (炎帝). El mito le atribuye contribuciones a la agricultura, la ganadería y la medicina vegetal.

La tercera de las tribus legendarias neolíticas es la que siembra la discordia. Se tata del pueblo de Chiyou (蚩尤). Este poderoso guerrero tribal es presentado como antagonista de Huang Di y Yan Di.

Esa es la tradición. Lo que sigue es un relato de cazadores y recolectores a la búsqueda de la ciencia y la civilización.

Hay muchas versiones de la leyenda. La que relato abajo es deudora del libro Mitos y leyendas ilustrados de China: Las edades del caos y los héroes, escrito por Huang Dehai, Xiang Jing y Zhang Dinghao, y traducido al inglés por Tony Blishen. En él se exploran las historias tradicionales chinas llenas de caos, héroes y elementos mitológicos. El libro es muy recomendable.

Además de la información de este libro, el relato que hemos compuesto está basado en referencias de la Wikipedia y artículos de esta misma revista.

Huang Dehai, Xiang Jing y Zhang Dinghao. Illustrated Myths and Legends of China: The Ages of Chaos and Heroes. Traducido por Tony Blishen, Better Link Press, 2016
Huang Dehai, Xiang Jing y Zhang Dinghao. Illustrated Myths and Legends of China: The Ages of Chaos and Heroes. Traducido por Tony Blishen, Better Link Press, 2016

La leyenda de Yandi o Shennong (神农), el divino granjero

Los hijos del cielo

En tiempos antiguos, cuando la humanidad aún era joven y Nuwa recién había acabado de moldearla, nació Fubao, una mujer sabia y de espíritu fuerte. Se dice que el cielo la eligió para traer al mundo a dos grandes líderes.

Primero, a orillas del río Jiang, la envolvió un rayo mientras el rugido de un dragón resonaba en los cielos. De aquella luz, Fubao parió un niño de rostro humano, pero con el poder mágico del dragón y el domino del agua. Y decidió que se llamaría Jiang, como el río.

Años más tarde, junto al río Ji, Fubao fue atravesada por un relámpago surgido de la Osa Mayor. Así nació Ji, portador del conocimiento del fuego y la tierra.

Los dos hermanos crecieron separados y fueron criados por clanes distintos, cada uno con su propio destino, pero con un vínculo forjado por los dioses.

Yandi, el Emperador de la Flama y granjero divino. Pintura mural de la dinastía Han. Escaneado del libro«Li Ung Bing, Outlines of Chinese History, Shanghai 1914». Dominio público. Wikimedia commons para «Shennong in art».
Yandi, el Emperador de la Flama y granjero divino. Pintura mural de la dinastía Han. Escaneado del libro«Li Ung Bing, Outlines of Chinese History, Shanghai 1914». Dominio público. Wikimedia commons para «Shennong in art».

El ascenso de los soberanos

Cuando Jiang y Ji llegaron a la adultez, ambos se convirtieron en líderes de sus pueblos.

Jiang se convirtió en un señor de la guerra, hábil en estratagemas, inventos y ardides para la batalla y la vida. Tanto fue así que su pueblo lo coronó como Huangdi (黄帝), el Emperador Amarillo. Su leyenda y su estirpe dejarían más tarde una huella indeleble en la China del futuro.

Ji, el otro hijo de Fubao, guió a su tribu hacia la abundancia enseñándoles a aprovechar los recursos de la naturaleza. Ji se erigió en un gran sabio, conocedor de plantas y bestias. Su pueblo también lo proclamó emperador llamándolo Yandi (炎帝), Emperador de la Flama. Su generosidad y sabiduría salvarían después a millones de personas del hambre y la enfermedad. Su nombre sería venerado en el octavo día del año lunar chino como el dador del mijo, la semilla más importante de «los cinco cereales chinos».

Sus tribus eran amigas. Recolectaban alimentos, se ayudaban y vivían en paz. Nuevos clanes llegaron a la gran llanura entre ríos y una civilización próspera creció. Tecnología y sabiduría en la naturaleza se ayudaban mutuamente. Pero esa prosperidad hizo que pronto llegara la escasez.

Chiyou. Pintura mural de la dinastía Han. Dominio público. Wikimedia commons para «Chiyou».
Chiyou. Pintura mural de la dinastía Han. Dominio público. Wikimedia commons para «Chiyou».

El hambre y la batalla de Zhuolu

Entonces surgió un tercer líder tribal, Chiyou el cruel. Chiyou formó pronto un ejército de hambrientos que atacó sin piedad a ambas tribus para quedarse con sus recursos. Con sus ejércitos de bestias y guerreros, Chiyou asoló las tierras y expulsó a Yandi y su pueblo.
El Emperador de la Flama, debilitado, buscó la ayuda de su hermano Jiang y el Emperador Amarillo. Los tres ejércitos juntos se enfrentaron a Chiyou en la gran batalla de Zhuolu.
Las fuerzas del enemigo eran inmensas. Chiyou convocaba tormentas y nieblas para confundir a sus rivales. Huangdi, con su conocimiento del cielo y la tierra contrarrestaba la magia enemiga.

El pueblo de Yan Di recibió la mayor parte del daño, pero Huangdi, fuerte y audaz en la guerra, tomó partido a favor de su hermano y plantaron cara a Chiyou. Juntos, el Emperador Amarillo y el Emperador de la Flama, consiguieron derrotar Chiyou en la batalla de Zhuolu.

El Emperador Amarillo se convirtió en líder indiscutible de Zhōngguó (o 中国), el País Central. Estableció su capital primero en Zhuolu, el sitio de la batalla (actual Hebei) y luego en Xinzheng (actual Henan) y Shouqiu (actual Shandong).

Yandi acaba con el hambre

Después de la batalla, Yandi volvió a sus bosques y llanuras con su pueblo. Seguía el hambre. Además el país estaba devastado por la guerra.

El Emperador de la Flama sentía el sufrimiento de su gente por la escasez de alimento. Junto a los más sabios de sus vasallos y a los líderes de sus clanes se hicieron esta pregunta: ¿cómo dejar de depender del cielo para conseguir alimento?

Las respuestas las dieron los más viejos entre los viejos de la tribu:
—Plantando al lado del río y regando para que crezcan las semillas.
—Domesticando a los animales salvajes para usar su descendencia como alimento.

Yandi se dijo que eso era lo que tenían que hacer. El Emperador de la Flama se adentró junto con sus mejores aprendices en los valles y montañas. Él y su gente seleccionaron las mejores y más lustrosas semillas de mijo y de otros cereales.

También domesticaron y enseñaron a domesticar animales. Así, el pueblo de Yandi aprendió a vivir de la tierra.

Huangdi, Emperador Amarillo. La inscripción dice: «El Emperador Amarillo creo y cambió muchas cosas; él inventó armas y sistemas de riego; construyó casas y palacios». Pintura mural de la dinastía Han. Escaneado del libro de Li Ung Bing, «Outlines of Chinese History», Shanghai 1914. Dominio público. Wikimedia commons para «Yellow Emperor».
Huangdi, Emperador Amarillo. Pintura mural de la dinastía Han. Escaneado del libro de Li Ung Bing, «Outlines of Chinese History», Shanghai 1914. Dominio público. Wikimedia commons para «Yellow Emperor».

Huangdi y su civilización en expansión

Mientras tanto, Huang Di dirigió una civilización en expansión. Con ingenio y estrategia, construyó ciudades, organizó ejércitos y estableció la primera gran alianza de tribus. Su gente dominó el arte de la guerra, la técnica y la construcción.

Los dos hermanos coexistieron en paz, comerciando bienes y fortaleciendo su vínculo. Sin embargo, tras la prosperidad llegó la enfermedad.

El encargo del chamán

Yandi y su grupo de sabios fueron atraídos por un olor nauseabundo en uno de sus viajes. Se acercaron al claro de donde provenía el hedor y encontraron un montón de gente moribunda sobre camas tejidas con ramas. En el centro del claro, entre los enfermos y los muertos, un chamán flaco y desgastado oraba al cielo.

El chamán, al ver a Yandi le hizo señas para que se acercara y le dijo: «La magia no puede librarnos de esta plaga, la tarea de salvar al pueblo de la enfermedad debe pasar a ti». Al decir esto, el chamán se consumió y quedó sin aliento de vida.

—El chamán ha sido derribado por la plaga— dijo Yandi—. El poder de los espíritus no puede resolver esto, debemos encontrar una manera de librarnos del sufrimiento de la enfermedad.

Yan Di hizo los arreglos adecuados para el manejo de los asuntos de sus clanes y reflexionó una y otra vez sobre el problema de cómo eliminar la enfermedad. Y fue a hablar con su hermano Huang Di.

La clave está en las hierbas.

El Emperador Amarillo recibió a Yandi con regocijo y escuchó sus inquietudes. El magnífico emperador ya había ordenado a sus ministros la redacción de un tratado donde anotaban plantas que curaban enfermedades.

—Así que la solución está en las plantas— dijo Yandi—. Perfecto. Entonces saldré a por más y podremos curar todas las enfermedades.

Yandi, Shennong, pintado por Xu Jetian. Escaneado por Szilas del libro Kínai költészet (Chinese poetry, ISBN 963 9283 06 1). Wikimedia commons para «Shennong in art». Dominio público.
Yandi, Shennong, pintado por Xu Jetian. Escaneado por Szilas del libro Kínai költészet (Chinese poetry, ISBN 963 9283 06 1). Wikimedia commons para «Shennong in art». Dominio público.

El último viaje de Yandi

Shennong se dedicó a recorrer el mundo junto a sus mejores gentes en busca de plantas medicinales, probándolas en su propio cuerpo para conocer sus efectos. Así descubrió remedios para muchas enfermedades, como la planta del té, pero también fue víctima de innumerables venenos.

La muerte de Yandi, el Emperador de la Flama y el nacimiento de Shennong, el granjero divino

Un día, en lo alto de una montaña halló una extraña planta de flores doradas. Sus seguidores creyeron que era un remedio para su deteriorada salud, pero cuando Shennong la probó, sintió un dolor abrasador que desgarró sus entrañas. No hubo antídoto que pudiera salvarlo.

Su pueblo, guiado por su conocimiento, continuó cultivando la tierra y sanando enfermedades, transmitiendo su enseñanza de generación en generación.

Y desde entonces Yandi recibió el nombre de Shennong (神农) el granjero divino.

———-

Fuentes:

Fuentes:
Huang Dehai, Xiang Jing y Zhang Dinghao. Illustrated Myths and Legends of China: The Ages of Chaos and Heroes. Traducido por Tony Blishen, Better Link Press, 2016
Revista Instituto Confucio nº 28
Dioses y tradiciones chinos (wikipedia)
Los cinco cereales de la cultura china (Wikipedia)

Interior de una tienda Kazaja. Foto: By Hou Shuang, Wikimedia commons, dominio público para «Kazakh yurts».

Las 55 minorías étnicas de China reconocidas por el Estado representan el 8,5% de la población, unos 120 millones de personas. Celebran el Año Nuevo con tradiciones únicas. Desde el Festival del Agua de los dai hasta el kaquewa de los derung, pasando por el Nawuluzi de los kazajos, estas comunidades ofrecen un mosaico cultural que enriquece la Fiesta de la Primavera, la celebración más emblemática del país.

Un reportaje de
Carlos García de la Morena
Fuera de sus fronteras, a las personas originarias de China se las considera como una sociedad homogénea. Cabello oscuro y liso, facciones similares, de estatura más bien baja, sin atisbo de grandes distinciones fisonómicas en un primer vistazo. Pero su realidad es más compleja. Más allá de la apariencia, y a medida que uno toma distancia respecto de las grandes urbes, existe una gran variedad en la idiosincrasia de las 55 minorías étnicas —sin contar la mayoritaria etnia han— reconocidas por el Estado, quien estipula que cada gobierno local decide las fechas de las fiestas comunitarias.

Minorías étnicas de China: 120 millones de personas

Un 8,5% de la población pertenece a alguno de estos grupos que, en conjunto, alcanzan los 120 millones de habitantes. Sus respectivas cosmovisiones modelan la manera en que entienden tradiciones como la del Año Nuevo o Fiesta de la Primavera, la conmemoración insignia en China.

Estatua de Padmasambhava, también conocido como Gurú Rimpoche. Padmasambhava fue el portador del budismo a Tíbet y fundador de la escuela tibetana de budismo Nyingma. En muchas regiones de Tíbet, durante su año nuevo se recitan mantras y se colocan banderas de oración en su honor.La foto fue tomada por Davi Sanchez. Wikimedia commons, dominio público para «Losar». Fuente: Wikpedia para «Padmasambhava». - Ano Novo Tibetano, CC BY 2.0
Estatua de Padmasambhava, también conocido como Gurú Rimpoche. Padmasambhava fue el portador del budismo a Tíbet y fundador de la escuela tibetana de budismo Nyingma. En muchas regiones de Tíbet, durante su año nuevo se recitan mantras y se colocan banderas de oración en su honor. La foto fue tomada por Davi Sanchez. Wikimedia commons, dominio público para «Losar». Fuente: Wikpedia para «Padmasambhava». – Ano Novo Tibetano, CC BY 2.0

La etnia tibetana con el pueblo ihoba

Una de las etnias más prominentes es la tibetana, que está conformada —en China, sin computar otros países— por alrededor de 7,5 millones de personas repartidas por el Tíbet —3,6 millones—, Gansu, Sichuan, Yunnan y Qinghai. Poco tiempo después del Año Nuevo chino, los tibetanos celebran su propio festejo de acuerdo con el calendario vernáculo. Para ajustar los 30 días que abarcan un mes solar con los 29,5 días del lunar, cada intervalo de dos años y medio a tres años se suma un mes a su calendario. En función del área geográfica, se celebra el primer día del decimoprimer, decimosegundo o primer mes del año tibetano. Por su parte, la etnia tibetana monba representa el com, un género teatral propio. Mientras que el también tibetano pueblo ihoba, al terminar la temporada agrícola, congregan al clan y festejan con profusión de carne y licor. Incluso aprovechan la festividad para celebrar bodas.

El pueblo dai, las etnias blang i achang

El pueblo dai es otra de las minorías étnicas chinas que conservan su festividad autóctona de Año Nuevo, la Fiesta del Agua —compartida con las etnias wa y de’ang—,que tiene lugar en torno al 11 de abril. Su calendario comienza en el año 638. La duración de esta fiesta es de cuatro días: los dos primeros para despedir el año saliente y los dos últimos de bienvenida al entrante. Esta comunidad se agrupa en varias prefecturas autónomas del sur de la provincia de Yunnan, además de haberse expandido por otros países del sudeste asiático, especialmente en la limítrofe Birmania. Durante estos días se dedican a salpicarse agua los unos a los otros como símbolo de deseos auspiciosos.

En esta región, las etnias blang y achang celebran sus respectivas fiestas, llamadas hounan y woluo.

Mujer de la etnia Shui en Guizhou, China. Foto: . Wikimedia commons, dominio público para «sui people».
Mujer de la etnia Shui en Guizhou, China. Foto: <http://veton.picq.fr>. Wikimedia commons, dominio público para «sui people».

La etnia shui

Otra etnia, la shui, habita en la provincia sureña de Guizhou y en la región autónoma de Guangxi. Para esta comunidad, el Año Nuevo abarca 49 días, entre el octavo y el décimo mes lunar. La fiesta más popular se llama Duan o Festival del Melón. Los lugareños ofician eventos en torno a figuras de animales, como el dragón, el pato y el caballo, además de bailar, cantar y realizar ofrendas a los ancestros.

Mujeres de la etnia Sui danzando para celebrar el festival anual de Duan. Foto de Xiao Wei proporcionada por chinadaily.com para la web oficial del gobierno de la provincia sureña de Guizhou.
Mujeres de la etnia Shui danzando para celebrar el festival anual de Duan. Foto de Xiao Wei proporcionada por chinadaily.com para la web oficial del gobierno de la provincia sureña de Guizhou.

Las diez etnias musulmanas

Muy próximo al Festival de la Primavera, la solemnidad de CorbánEid al-Adha o fiesta del sacrificio— es uno de los más emblemáticos para las diez etnias musulmanas que pueblan China. Los uigures y tayikos de la región autónoma de Xinjiang lo conciben como su Año Nuevo, que comprende tres días de descanso. En esta fiesta los hombres se bañan, visten sus mejores prendas y rinden tributo a los fallecidos frente a sus tumbas. La carne de cordero se reparte entre familiares, amistades y quienes sufren escasez. En la misma región, los kazajos celebran la fiesta Nawuluzi. Además de rogar por buenas cosechas, se tocan instrumentos de cuerda, compiten por capturar una oveja a caballo o practican lucha libre.

ovino antes de ser sacrificado durante la fiesta musulmana de Eid al-Adha. De acuerdo a la tradición musulmana, y para que la muerte del animal se considere "hallal", la cabeza del animal debe apuntar hacia la Meca al momento de ser degollada, y debe sesangrarse por completo antes de comenzar a despellejarlo. Foto: Fraguando. Wikimedia commons, dominio público para Eid al-Adha.
Ovino antes de ser sacrificado durante la fiesta musulmana de Eid al-Adha. De acuerdo a la tradición musulmana, y para que la muerte del animal se considere «hallal», la cabeza del animal debe apuntar hacia la Meca al momento de ser degollada, y debe sesangrarse por completo antes de comenzar a despellejarlo. Foto: Fraguando. Wikimedia commons, dominio público para Eid al-Adha.

Los derung

Más al sur, en el valle del río Dulong, en la provincia de Yunnan, se encuentra una de las minorías étnicas más exiguas de China, los derung. Su Año Nuevo tiene lugar el decimosegundo mes según el calendario lunar y se denomina kaquewa. Los chamanes de la tribu sacrifican animales como ofrenda celestial y para calmar a los espíritus inicuos. Durante esta festividad, los derung bailan en torno a los cadáveres, con las mujeres destacando por sus llamativos tatuajes faciales.

La etnia mongola

Esparcida por las provincias del noreste de China y Mongolia Interior, la etnia mongola viste de blanco con motivo del festival que le da nombre y que, desde la dinastía Yuan (1271-1368), es símbolo de buena suerte para el comienzo del año. En las celebraciones, se ofrenda a los dioses del Fuego y la Cocina, así como al Buda y los ancestros. Destacan, por su color, los productos lácteos, como el queso y la mantequilla. A su vez, existe el muy acendrado rito de cocinar un cordero entero, deudor de la tradición tribal y nómada.

El violín de cabeza de caballo o «matouqin». Foto: Wikimedia commons, domino público para «Morin khuur».
El violín de cabeza de caballo o «matouqin». Nótese el busto que adorna la parte superior del mástil del violín. Foto: Wikimedia commons, domino público para «Morin khuur».

También se escucha el evocador sonido de las cuerdas del matouqin, mientras que, en las estepas, los pastores lanzan vino al dios del cielo como signo de respeto y en recuerdo a sus ancestros. Entre otras minorías étnicas, estas son solo algunas pinceladas del vasto lienzo de sus costumbres festivas, complemento todas ellas de la gran celebración del calendario tradicional chino: la Fiesta de la Primavera.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest