viernes, diciembre 1, 2023

LECTURA RECOMENDADA

Wang wei: El influjo de la tradición budista es decisivo tanto en la obra como en la vida del poeta. En la foto, una de las pinturas de la joya budista china de las grutas de Mogao. Foto: 123RF.

Wang Wei (王维, 699-761 d.C.) fue un famoso poeta, músico, pintor y estadista de la dinastía Tang, en cuya obra poética destaca la contemplación silenciosa de la naturaleza como fuente del conocimiento de la esencia del propio ser.

Reportaje de
Agustin Alepuz

夏海明 
 
La  contemplación silenciosa de la naturaleza es, como han señalado muchos artistas y místicos a lo largo de la historia, la fuente del conocimiento de la esencia del propio ser. Esta verdad inefable subyace también en la poesía y el pensamiento clásicos chinos, en los que los sentimientos más profundos e indescriptibles son expresados de forma lacónica, con sugestiones que aluden a la totalidad que rodea al individuo. Es precisamente en este aspecto en el que destaca el poeta Wang Wei (王维, 699-761 d.C.), fuertemente imbuido en las tradiciones del taoísmo y del budismo chan (zen) que cristalizaron durante el periodo histórico de la dinastía Tang (618-907 d.C.).

Esta importante figura de la poesía china era originaria de Puzhou (蒲州), localidad que actualmente se la conoce con el nombre de Yongji (永济), y situada en lo que hoy en día es la provincia de Shanxi. De hecho, y pese a destacar por sus poemas, Wang Wei no se dedicó exclusivamente a la literatura, sino que también cultivó otras artes, como la pintura o la música, lo cual no era del todo inusual en aquella época, considerada de forma unánime como la Edad de Oro de la cultura china.

Wang Wei
Wang Wei: retrato de Fu Sheng. Foto: Wikipedia.

Tras servir durante años como funcionario en la corte de los emperadores Tang, el estallido de la rebelión de An Lushan y la pérdida de su cargo supusieron un cambio en la vida de Wang Wei. Fue encarcelado acusado de traición. Más tarde, y después de recuperar su cargo en la administración y llegar al puesto de ministro, abrazó la fe budista y se entregó a la contemplación. De este estilo de vida envuelto en la quietud nace la inspiración para sus composiciones, que recogen el lado más plástico de los paisajes y el sentido místico del silencio.

空山不见人  Kōng shān bù jiàn rén,
但闻人语响。  Dàn wén rén yǔ xiăng.
返景入深林,  Făn jĭng rù shēn lín,
复照青苔上。  Fù zhào qīng tái shàng.

No se ve gente en este monte.
Sólo se oyen, lejos, voces.
La luz poniente entre las ramas.
El musgo la devuelve, verde.

[Traducción de Octavio Paz]

 Este poema, titulado “Cercado de los ciervos” (鹿柴, Lù chái), es probablemente la obra más emblemática de Wang Wei, y posee varios de los rasgos que caracterizan su estilo, como la transmisión de una fuerte carga lírica a través de imágenes de la naturaleza cambiante. Esta composición está incluida en la recopilación “Poemas del río Wang” (辋川集, Wǎngchuān jí), formada por 20 composiciones de cuatro versos cada una, que a su vez están compuestos por cinco caracteres. David Hinton, uno de los traductores más importantes de la obra de Wang Wei al inglés, citado por Alejandro Pescador en su artículo “Octavio Paz y el budismo de Wang Wei” (2008), opina que este poema es el más famoso de este autor “porque constituye la más pura expresión del budismo zen que se encuentra en el núcleo de toda la poesía de Wang Wei”. En efecto, al leer este poema uno tiene la impresión de que no existe un sujeto claro, sino que la voz del hombre se pierde en la inmensidad de la naturaleza hasta disolverse, de modo similar a la desaparición del ego durante la meditación zen.

El influjo de la tradición budista es decisivo tanto en la obra como en la vida del poeta, que tras años de dedicación a la causa pública, inició una vida de retiro. El budismo había llegado a China durante la dinastía Han (206 a.C. – 220 d.C.), como resultado de los crecientes intercambios entre el Imperio Chino y las civilizaciones de Asia Central, lo que dio lugar a una sociedad cada vez más cosmopolita y avanzada gracias al flujo de mercancías y de ideas. Más tarde, en el clima de apertura al exterior que promovió el florecimiento de la cultura durante la dinastía Tang, los miembros de la aristocracia del momento se erigieron como los máximos patrocinadores de la cultura y la religión, lo cual a su vez propició un ambiente adecuado para que prosperaran las diferentes artes.

Wang Shimin: "Después de 'Nieve sobre ríos y montañas' de Wang Wei". Dinastía Qing. Foto: Wikipedia.
Wang Shimin: «Después de ‘Nieve sobre ríos y montañas’ de Wang Wei». Dinastía Qing. Foto: Wikipedia.

Coetáneo de otras importantes figuras de la poesía china como Li Bai (李白, 701–761) o Du Fu (杜甫, 712–770), Wang Wei vivió la época dorada de la lírica china, marcada por grandes dosis de sofisticación y exquisitez que llevaron a la poesía de aquella época a un nuevo nivel que sería recordado durante toda la historia china posterior. Sin embargo, no era tan sólo el grado de refinamiento de la poesía, sino también su estatus en la sociedad de la época: no había en aquel tiempo ninguna persona mínimamente culta que no estuviera versada en el arte poético y que no compusiera sus propias estrofas, incluso para asuntos tan mundanos como puede ser la comunicación diaria con amigos o compañeros de trabajo. La poesía, en cierto modo, era un arte que mantenía unida a la sociedad, y que desempeñaba el mismo papel de catalizador de las emociones que el que puede tener la música popular en la actualidad.

萋萋芳草春绿, Qī qī fāng căo chūn lǜ,
落落长松夏寒。 Luò luò cháng sōng xià hán.
牛羊自归村巷, Niú yáng zì guī cūn xiàng,
童稚不识衣冠。 Tóng zhì bù shí yī guān.

Densa y fragante, la hierba verdea en primavera.
Altos y umbrosos, los pinos refrescan en verano.
Bueyes y ovejas vuelven solos por la calle de la aldea.
Niños y mozos ignoran todo el birrete de mi atavío.

[Traducción de Anne-Hélène Suárez]

Una de las traducciones más recientes de los poemas de Wang Wei al español es la edición de Pilar González España de la obra “Poemas del río Wang” para la Editorial Trotta, de la cual merece la pena rescatar los siguientes versos:

文杏裁为梁,  Wén xìng cái wéi liáng,
香茅结为宇。  Xiāng máo jié wéi yŭ.
不知栋里云,  Bù zhī dòng lĭ yún,
去作人间雨。  Qù zuò rén jiān yŭ.

Un albaricoquero veteado
partido
forma el dintel.

Un montón de juncos perfumados
anudados
forman la techumbre.

Ignoro si esa nube
por el tejado entrecortado

se irá

para derramar su lluvia
entre los hombres.

[Traducción de Pilar González España]

Una de las cosas que más se mencionan al hablar de poesía china, y en la que se insiste en ediciones como la mencionada más arriba, es la dificultad para trasladar al español una lengua tan ambigua y llena de posibles interpretaciones como el chino clásico. No en vano, en lengua española contamos con varias traducciones distintas de las obras de Wang Wei, entre las que destacan las de J. Ignacio Preciado Ydoeta y Clara Janés (“Poemas del río Wang”, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1999), Anne-Hélène Suárez (“99 cuartetos de Wang Wei y su círculo”, Editorial Pre-Textos, 2000) y Guillermo Dañino (“La montaña vacía”, Hiperión), además de la mencionada más arriba, las cuales difieren mucho entre sí.

Según indica Pilar González España en el prólogo, la traducción literal “no sólo perjudica extremadamente a la percepción que pueda tener el lector occidental de la lengua china, sino que, además, deforma completamente el mensaje, en este caso, poético. El lector chino, al leer un poema, va comprendiendo el significado del mismo a través de bloques semánticos, como ocurre con cualquier otra lengua occidental”. La traducción literal nunca es recomendable, pero en este caso no sólo es contraproducente, sino que es directamente imposible. Y no sólo por cuestiones formales como la rima o la métrica: el sentido mismo del poema queda mutilado en la traducción.

Traducir es, ante todo, interpretar. Por ello resulta muy ambicioso intentar encerrar el sinfín de posibilidades de un poema clásico chino. En ocasiones quizás valga más callar y dejar que fluya el silencio de las palabras en su lengua original, como nos enseñan los poemas de Wang Wei.


Revista Instituto Confucio 30

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Consultar número 30. Volumen III. Mayo de 2015.

MÁS ARTíCULOS RECIENTES

El bambú es uno de los 4 caballeros del arte chino. Foto: 123RF.

En China se califican como "los cuatro caballeros del reino vegetal" a la flor del ciruelo (梅, méi), a la orquídea (兰, lán), al bambú (竹, zhú) y al crisantemo (菊, jú). Desde la antigüedad, estas cuatro flores han sido las favoritas del pueblo chino gracias a sus elegantes cualidades y por haber sido el ...
Qi Baishi, el pintor que modernizó la tradición pictórica china. Foto: Wikipedia.

Qi Baishi (1864-1957) fue un famoso pintor chino cuyas delicadas obras no solo le hicieron ganarse la fama de “artista del pueblo”, sino que además fue muy reconocido en el extranjero, especialmente entre sus compañeros de profesión occidentales como Picasso, quienes quedaron impresionados por sus cuadros.
Recuerdos de Hulan He, de Xiao Hong con dibujos de Hou Guoliang.

Zhang Xiuhuan, conocida con el sobrenombre de Xiao Hong (1912-1949), fue calificada como “la diosa de la literatura china de los años 30”. Durante su breve existencia, Xiao Hong dejó numerosas obras ya convertidas en clásicos. Todos los personajes de sus novelas están sacados de la vida misma, con un estilo simple y sin adornos, natural, sin ...
Zhuge Liang representado en el Sancai Tuhui. Foto: Wikipedia.

Zhuge Liang (181-234 d. C.) es un popular personaje histórico chino que dirigió el ejército con excelentes tácticas e intrigas para alcanzar la victoria. La novela clásica "El romance de los tres reinos" del siglo XIV recopila cuentos ficticios y leyendas sobre su azarosa vida, y se convirtió unos de los papeles más populares en ...
Shennongjia manteinen una creciente población de monos dorados de nariz chata. Foto: 123RF.

La reserva natural de Shennongjia, Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, se encuentra situada en la frontera oeste de la provincia de Hubei, entre los ríos Yangtsé y Hanshui, y cuenta con una fauna muy rica y variada. Su particular geografía y entorno lo distinguen con un paisaje singular que todos los años ...
Proverbios, frases y cultura en las artes marciales, de Aznous Boisseranc. Montaje de la portada del libro con un dibujo de un maestro chino de 123RF.

Los pensamientos de Confucio o los sabios consejos de Sun Tzu en El arte de la guerra y teorías clásicas sobre el arte del combate.
Medicina china: Según su color, los alimentos revitalizan –rojo–, estabilizan –amarillos–, desintoxican –verdes–, astringen –negros– y purifican –blancos–. Foto: 123RF.

La Medicina China, con una tradición milenaria, ofrece múltiples opciones posibles y eficaces para la prevención y el tratamiento de las más diversas enfermedades físicas, mentales y espirituales mediante la combinación del equilibrio mental, el empleo de ciertas plantas medicinales, el masaje y la acupuntura.
Leyenda del lichi: Escritura en chino simplificado de «lich»i y su pinyin. Foto: 123RF.

En China al lichi ("lìzhī", 荔枝) se le conoce también como “el rey de las frutas”. El famoso poeta Du Mu (杜牧, 803-852), escribió una historia entre la sabrosa fruta lichi y la bonita concubina imperial Yang Yuhuan. Todavía existe en china una variedad de lichi llamada “la sonrisa de la concubina” inspirada en el ...
Las cuatro bestias de la mitología china: Dragón Azul, Tortuga Negra, Pájaro Bermellón y Tigre Blanco, junto con sus nombres en chino. Las figuras están realizadas a partir de las imágenes neolíticas encontradas en China y realizadas con conchas de cauri. Ilustración: Javier Pérez.

Las cuatro bestias mitológicas de la astronomía china representan los cuatro puntos cardinales, los cuatro elementos naturales y las cuatro estaciones del año: el Dragón Azul en el este, la Tortuga Negra en el norte, el Tigre Blanco en el oeste y el Ave Bermellón en el sur.

PODCAST

La Revista Instituto Confucio es la primera revista cultural bilingüe hispanochina, y en septiembre de 2018 publicó su número 50. Durante estos años la revista ha abierto sus páginas a una realidad casi inabarcable: la de un país inmenso, con una historia milenaria y con un rico patrimonio natural al que completan una moderna sociedad y ...

La Revista Instituto Confucio es la primera revista cultural bilingüe hispanochina, y en septiembre de 2018 publicó su número 50. Durante estos años la revista ha abierto sus páginas a una realidad casi inabarcable: la de un país inmenso, con una historia milenaria y con un rico patrimonio natural al que completan una moderna sociedad y ...

VIAJAR A CHINA

Foshan en Guandong: parque Leigang en primer plano. Detrás, los edificios de Foshan. Foto: Weiming - stock.adobe.com

Foshan, en la provincia de Guandong es cuna de la ópera cantonesa, la artesanía y las danzas del león. Forma parte del listado de Ciudades Históricas y Culturales de China.
Qufu, los rtes Kong y Confucio: templo de Confucio en Beijing. Foto: 123RF.

Qufu, la tierra natal de Confucio, acoge su templo, su residencia y su bosque, lugares sagrados del confucianismo. Denominados como “los tres Kong” por el apellido del filósofo, forman parte del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Shandong (en chino, 山东; pinyin, Shāndōng; literalmente, ‘al este de la montaña’) es una provincia costera de la República Popular China. Su capital es Jinan. Foto: 123RF.

La provincia de Shandong, la tierra natal de Confucio, es conocida por sus vestigios paleolíticos, su cocina típica, sus playas y fuentes y por la montaña de Taishan, una de las cinco montañas sagradas del Taoísmo.
Taishan, la montaña más famosa de China: vista nocturna desde la cumbre de Taishan: Foto: 123RF.

Taishan es una montaña que, por su presencia y majestuosidad, está considerada por los chinos como “la mejor montaña del mundo” y se le ha rendido culto desde tiempos remotos.
Pingyao en Shanxi, China.

La provincia de Shanxi es una de las cunas de la civilización china. Poco conocida en occidente, contiene joyas como la ciudad amurallada de Pingyao, el Templo Colgante de Datong o las Grutas de Yungang.
Guangzhou: el puente y la torre Liede sobre el río Zhujiang. Foto: 123RF.

La ciudad de Guangzhou, conocida como Cantón en español, es la tercera ciudad más importante de China. Con más de 2.800 años de historia, fue una de las primeras ciudades de la antigua China en iniciar intercambios comerciales con el exterior. Desde el siglo XIX Guangzhou fue el principal punto de salida de los emigrantes chinos. Es por eso que ...

COSTUMBRES

Los doce animales del horóscopo chino en formato caricatura, con sus correspondientes ideogramas. Foto: 123RF.

El horóscopo chino consta de doce animales con el siguiente orden: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. El nuevo año chino de 2020 da comienzo el 25 de enero y es el año de la rata de metal. Los chinos creen que el horóscopo de una persona influye en su vida configurando su carácter.
Símbolos buena suerte chinos: de izquierda a derecha, los tres dioses chinos de longevidad Shou (壽), la fortuna Fú(福) y la prosperidad Lu (祿). Foto: 123RF.

Los símbolos auspiciosos chinos, en forma de objetos, caracteres, diseños o figura, son una forma artística folclórica de mucho arraigo en el país.
Rituales en la fiesta del año nuevo chino: festival de la linterna de primavera en Shanghai. Foto: 123RF.

Los rituales para empezar con buen pie el Año Nuevo chino se transmiten generación tras generación. Ordenar la casa, los platos concretos que se cocinan o los adornos de color rojo son algunas de las tradiciones que caracterizan la más importante festividad del país asiático. El sábado 25 de enero de 2020 comienza el Año Nuevo Chino según el calendario lunar, ...

GRANDES REPORTAJES

El Tie Guan Yin o Tieguanyin (铁观音; pinyin: tiěguānyīn) es un té oolong chino producido en Anxi (provincia de Fujian). Su sabor está cerca de un té verde, con solo un poco de oxidación. Foto: 123RF.

El té llamado tiěguānyīn (铁观音) consiste en una variedad del té oolong o wūlóng cuyo nivel de oxidación se encuentra entre el té verde y el negro. La delicadeza y baja producción que manifiesta el tieguanyin determina por un lado su excelente sabor y por el otro la dificultad en el cultivo.
Isla de Gulangyu: vista con la ciudad de Xiamen. Foto: 123RF.

La isla de Gulangyu (鼓浪屿), frente a la ciudad de Xiamen, configura un paisaje único y fascinante. Su nombre evoca el sonido de un tambor cuando la marea alta hace resonar los recovecos del arrecife que la rodea. Gulangyu es una de las zonas con mayor concentración de arquitectura colonial clásica en China.
Río Jiuqu, monte Wuyi, Fujian, China. Foto: 123RF.

El Monte Wuyi (武夷山, Wŭyíshān) es la montaña más famosa en de la provincia de Fujian y Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO. Sus acantilados, picos, meandros, valles prominentes, etc., forman un paisaje natural único. El área del Monte Wuyi abunda de lugares turísticos, tales como los Nueve Arroyos Curvados, el barranco Liuxian, el pico Yunü, el pico Huxiao, ...

CONFUCIO

Frases de Confucio

Las frases de Confucio son una recopilación de pensamientos elaborada por sus discípulos a lo largo de 75 años tras la muerte del Maestro, en el 479 antes de Cristo.
Confuccio-filosofia

Las enseñanzas de Confucio —el mayor filósofo, maestro y pensador de toda la historia de China y de fama mundial— están siendo recogidas por las actuales generaciones de chinos que desean aplicarlas ahora a la realidad de un país en continuo crecimiento, desarrollo económico y explosión consumista.
Pelicula Confucio

La película Confucio (2010) dirigida por la directora Hu Mei y protagonizada por Chow Yun Fat cristaliza todo lo que la nueva ola del cine chino está dispuesta a ofrecer al mundo: espectáculo y pedagogía.
Confucio, Socrates de Oriente

Los filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles son conocidos como los padres del pensamiento europeo y occidental. Sin embargo, Confucio, nacido antes que ellos tres, destaca por su especial sabiduría y su carisma, destilados bajo un marcado carácter oriental.

LENGUA CHINA

Así son las letras chinas, o mejor, caracteres chinos. Curiosidades y ejemplos de símbolos con un especial significado en la cultura oriental.

El Chino Mandarín cuenta con una historia de más de 4.000 años, y es el idioma oficial de la República Popular China. Un dialecto original de Beijing que, según las estadísticas oficiales, es la lengua más hablada del mundo.
El origen de la escritura china es pictográfico. En la foto, estilos de caligrafía china. Foto: 123RF.

El origen de la escritura china se pierde en el tiempo. La disputa en torno a su fecha exacta sigue todavía viva entre los estudiosos y los datos que existen en la actualidad no sirven más que para crear controversia.
Shuowen Jiezi

El 'Shuowen Jiezi' fue el primer diccionario etimológico que comprendió la escritura china y que trató de ofrecer una base lógica a la escritura de los caracteres y su significado. El erudito Xu Shen lo terminó en el 100 d.C., tras 22 años de arduo trabajo.

VOCABULARIO CHINO

instrumentos musicales chino

Descubre el nombre en chino de 26 instrumentos musicales. Ten en cuenta que dependiendo del tipo de instrumento, en chino se emplea un verbo u otro para expresar la acción de “tocar”.
La familia China

La familia y los lazos de parentesco poseen una importancia tan grande en China que el vocabulario relacionado con ese campo evolucionó de forma notable y existe una palabra específica para cada miembro de la familia.

Os presentamos una galería de nombres en chino de 20 frutas y verduras, para mejorar vuestro vocabulario. ¿Sabes cómo se escribe naranja, plátano, sandía, brócoli o tomate?

Descubre el nombre en chino de 12 figuras geométricas. ¿Sabes cómo se escribe cuadrado, rectángulo, círculo, esfera o pirámide?
Revista Instituto Confucio, número 63. A la izqueirda, el emperador Amarillo: fundador de la cultura y la civilización chinas.
Revista Instituto Confucio, número 63. A la izquierda, el emperador Amarillo: fundador de la cultura y la civilización chinas.

CONFUCIOMAG
Revista Instituto Confucio

La revista Instituto Confucio es la guía de la cultura china. Su lengua, su gastronomía, su historia y su turismo. Una aproximación a las costumbres chinas para viajeros, estudiantes y lectores interesados en el estilo de vida del país asiático.

La revista Instituto Confucio es una publicación bilingüe que nació para difundir información relativa a la lengua, la cultura y el patrimonio natural e histórico chino. Desde 2009 en su versión impresa y desde 2012 en su versión digital, la revista ofrece una selección de reportajes sobre viajes, espacios naturales, filosofía, etnología, arte, historia, lenguaje o personajes célebres, apoyados con grandes imágenes y un cuidado diseño. Los reportajes de la revista Instituto Confucio se emplean con frecuencia como material didáctico en las aulas, tanto por los contenidos gramaticales como su aspecto cultural. En la actualidad existe 11 ediciones internacionales. A la inicial edición chino-inglesa, nacida en 2009, le siguieron siete ediciones más en 2010 (español, francés, ruso, coreano, árabe, japonés y tailandés);  los lanzamientos más recientes son las ediciones italiana, alemana y portuguesa, nacidas en 2014.

La revista Instituto Confucio en español

La edición en español de la revista Instituto Confucio se estrenó en 2010 y se edita desde la sede del Instituto Confucio en la Universidad de Valencia (España). La revista impresa se distribuye en las sedes del Instituto Confucio,

Acerca del Instituto Confucio

El Instituto Confucio es una institución creada con la finalidad de promover la enseñanza del idioma chino, la formación de profesores y la promoción de actividades e intercambios educativos. Cuenta con su sede central en Beijing y está presente en los cinco continentes. Abrió su primera sede en el extranjero en 2004 y a lo largo de estos años se han establecido más de 500 nuevas sedes en más de 125 países y regiones. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies