LECTURA RECOMENDADA
Lu You (1125 – 1210) fue un poeta chino de la dinastía Song famoso por la admiración que rendía a la flor del ciruelo chino, como queda demostrado en la gran cantidad de poemas que le dedicó y que, con un estilo singular, lograron proporcionarle una enorme fama.
Un reportaje de
Chang Cheng
常成

Al igual que la flor que tanto amaba, el poeta Lu You era sincero y honesto, tenaz y persistente. De la misma forma que las ramas del árbol del ciruelo aguantan impertérritas las acometidas del frío invierno, su carácter fuerte y vigoroso lo ayudó a convertirse en toda una leyenda a pesar del momento tan oscuro que la historia de China atravesaba
Muchos de los antiguos literatos de China utilizaban imágenes retóricas de flores para representarse a sí mismos. De la misma forma que Tao Yuanming amaba el crisantemo o Zhou Dunyi sentía una debilidad especial por la flor del loto, para Lu You era la del ciruelo chino la flor más digna de admiración, como queda demostrado en la gran cantidad de poemas que le dedicó y que, con un estilo singular, lograron proporcionarle una enorme fama. En uno de estos poemas, El cuarteto de la flor del ciruelo (梅花绝句) escribió los siguientes versos: “¿Dónde podría reencarnarme cientos de billones de veces? Por cada ciruelo un Fang Weng”, con los que expresaba su deseo de dejar descansar un pedazo de su alma en cada fruto, para así poder reencarnarse un número casi ilimitado de veces. Al igual que la flor que tanto amaba, el poeta Lu You era sincero y honesto, tenaz y persistente. De la misma forma que las ramas del árbol del ciruelo aguantan impertérritas las acometidas del frío invierno, su carácter fuerte y vigoroso lo ayudó a convertirse en toda una leyenda a pesar del momento tan oscuro que la historia de China atravesaba. Fue un hombre versátil en definitiva que, al mismo tiempo, era un poeta de rebosante talento, hábil funcionario, amante del pueblo y soldado cargado de fervor patriótico. Todas y cada una de sus personalidades reflejaban las cualidades que él consideraba intrínsecas a la flor del ciruelo chino: la infatigable lucha, la tenacidad y la pureza.

Desde pequeño supo continuar con la tradición de una familia plagada de intelectuales, pues su fama se comenzó a propagar cuando era solo un niño, y llegó a ser considerado poeta a los 12 años. En el capítulo que se le dedica en la obra Historia de la dinastía Song (宋史·陆游传), se le describe como “una persona de un talento magistral y una habilidad innata para la poesía”. En realidad, Lu You llegó a dominar diversos géneros, pero fue por sus creaciones en verso por las que pasaría a ser conocido para la posteridad. Compuso más de diez mil poemas, de los que aún podemos disfrutar de más de 9.300, el legado en verso más prolífico que haya dejado jamás un escritor chino. Llegó a ser tan famoso como los reputados You Mao, Yang Wanli y Fan Chengda, considerados, junto a él, los cuatro grandes poetas de la dinastía Song, grupo en el que Lu You ocupaba un lugar privilegiado. Sus poemas representan la preocupación por el pueblo y por la nación de forma extremadamente realista, con un tono firme, liberado y romántico a la vez que fluido. Diestro en los diferentes géneros poéticos, entre su obra se encuentran poemas de versos de siete sílabas y pertenecientes a los estilos lüshi, es decir, de ocho versos, gushi o estilo antiguo, y jueju o cuartetos, muchos de ellos muy propensos a ser utilizados como material educativo en las escuelas, un hecho que ha ayudado enormemente a su propagación. La obsesión que sentía por el ciruelo chino se manifiesta en la abundante colección en la que esta flor es la principal protagonista. Se valía de ella para expresar sus sentimientos, para referirse a sí mismo, para demostrar su patriotismo, manifestar sus aspiraciones y lamentarse por la falta de oportunidades y la desdicha que le acarreaba la vida como fiel servidor de su nación.
En una ocasión escribió los versos: “Nunca me gustaron las flores comunes como la del melocotonero, ver la flor del ciruelo me da sueño para toda la primavera” con los que trataba de exponer que sus gustos iban más allá de las flores más universales. Al apreciar tan solo una vez la belleza del ciruelo en invierno era capaz de dormir satisfecho toda una primavera. Una prueba más de la alta estima que sentía por esta flor de pequeños pétalos.
La obsesión que sentía por el ciruelo chino se manifiesta en la abundante colección en la que esta flor es la principal protagonista. Se valía de ella para expresar sus sentimientos, para referirse a sí mismo, para demostrar su patriotismo, manifestar sus aspiraciones y lamentarse por la falta de oportunidades y la desdicha que le acarreaba la vida como fiel servidor de su nación.
También fue Lu You un apasionado combatiente. Cuando era solo un niño fue testigo de cómo, debido a la falta de vitalidad de la corte imperial, la dinastía Song Meridional perdió numerosos territorios ante los múltiples ataques por parte del estado de Jin, por lo que desde muy temprano se fijó la meta de alistarse en el ejército para defender a su país y recuperar todo el territorio perdido.
El filósofo de la China moderna Liang Qichao, para describir a Lu You, expuso: “Fang Weng fue el hombre de mayor coraje que ha dado la historia de China”. Es un calificativo que no solo le fue otorgado por su renombre como poeta sino por su amor incondicional por la patria. Lu You fue como una flor del ciruelo, que espera en soledad a la crueldad del frío invierno, y a quien ni la más feroz de las tormentas menguó su coraje.
Fang Weng puso sobre el papel a la flor del ciruelo chino para dar rienda suelta a su patriotismo, narrar cómo dejó la corte para vivir en un plano apartado de la política, expresar sus más profundos secretos y manifestar la nostalgia que sentía por sus orígenes y por sus seres queridos.
Su estima por dicha flor fue tal que incluso él mismo deseó reencarnarse en un ciruelo chino para, de esta manera, adquirir el espíritu de nobleza y lealtad que él consideraba únicas en el mundo.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 45. Volumen VI. Noviembre de 2017.
MÁS ARTíCULOS RECIENTES
PODCAST
LO MÁS LEÍDO
- Los doce animales del horóscopo chino
- Inventos de la antigua China adelantados a su tiempo
- Letras chinas o caracteres «hanzi»: curiosidades de los logogramas chinos
- El Chino Mandarín: la lengua más hablada del mundo
- Frases de Confucio: pensamientos del maestro
- El origen de la escritura china
- Las enseñanzas de Confucio, el filósofo de moda
VIAJAR A CHINA
COSTUMBRES
GRANDES REPORTAJES
CONFUCIO
LENGUA CHINA
VOCABULARIO CHINO

CONFUCIOMAG
Revista Instituto Confucio
La revista Instituto Confucio es la guía de la cultura china. Su lengua, su gastronomía, su historia y su turismo. Una aproximación a las costumbres chinas para viajeros, estudiantes y lectores interesados en el estilo de vida del país asiático.
La revista Instituto Confucio es una publicación bilingüe que nació para difundir información relativa a la lengua, la cultura y el patrimonio natural e histórico chino. Desde 2009 en su versión impresa y desde 2012 en su versión digital, la revista ofrece una selección de reportajes sobre viajes, espacios naturales, filosofía, etnología, arte, historia, lenguaje o personajes célebres, apoyados con grandes imágenes y un cuidado diseño. Los reportajes de la revista Instituto Confucio se emplean con frecuencia como material didáctico en las aulas, tanto por los contenidos gramaticales como su aspecto cultural. En la actualidad existe 11 ediciones internacionales. A la inicial edición chino-inglesa, nacida en 2009, le siguieron siete ediciones más en 2010 (español, francés, ruso, coreano, árabe, japonés y tailandés); los lanzamientos más recientes son las ediciones italiana, alemana y portuguesa, nacidas en 2014.
La revista Instituto Confucio en español
La edición en español de la revista Instituto Confucio se estrenó en 2010 y se edita desde la sede del Instituto Confucio en la Universidad de Valencia (España). La revista impresa se distribuye en las sedes del Instituto Confucio,
Acerca del Instituto Confucio
El Instituto Confucio es una institución creada con la finalidad de promover la enseñanza del idioma chino, la formación de profesores y la promoción de actividades e intercambios educativos. Cuenta con su sede central en Beijing y está presente en los cinco continentes. Abrió su primera sede en el extranjero en 2004 y a lo largo de estos años se han establecido más de 500 nuevas sedes en más de 125 países y regiones.