Detalle de Cloisonné de un jarrón moderno. El cloisonné chino perfeccionó esta técnica, nacida en el Mediterráneo, durante la dinastia Ming. Foto: Gaius Cornelius. CC BY-SA 3.0. Wikimedia para «Cloisonné_of_China».

Cloisonné chino, una belleza de 700 años

El esmalte alveolado o ‘cloisonné’ es una antigua técnica para decoración de objetos metálicos mediante el uso de esmalte vidriado. Llegó a China desde Bizancio en el siglo XIII y pronto se convirtió en una de las disciplinas artísticas favoritas de los emperadores. El cloisonné chino está hecho completamente a mano a través de un proceso complejo y sofisticado.

Reportaje de
Zhang Lili
Al entrar en el museo, sus ojos se fijarán en una enorme y robusta jarra con colores brillantes y magníficos. Contra el cielo teñido de azul zafiro y azul pavo real, un dragón chino de color dorado ruge con sus brillantes escamas y su cuerpo envuelto en un color rojo oscuro como si escupiera fuego. Los bigotes y la cola del dragón están teñidos con tinta negra y las nubes delineadas en amarillo brillante y rellenadas con colores azul y rojo.

Aunque es muy colorido, la jarra también se aprecia majestuosa. El borde lleva dos inscripciones que dicen: «Hecho durante el reinado del emperador Xuande de la dinastía Ming» y “Para uso imperial”. Sin duda, lo que usted ve es un pedazo de Jingtailan, el conocido como “cloisonné” chino.

Emperador Xuande. Xuande (宣德) es el nombre utilizado durante su reinado (1425–1435). Xuanzong (宣宗)es el nombre póstumo para honrarlo. Dinastía Ming. Foto: Dominio público. Wikimedia para «Portrait assis de l'empereur Ming Xuanzong.
Emperador Xuande. Xuande (宣德) es el nombre utilizado durante su reinado (1425–1435). Xuanzong (宣宗)es el nombre póstumo para honrarlo. Dinastía Ming. Foto: Dominio público. Wikimedia para «Portrait assis de l’empereur Ming Xuanzong.

 

Cloisonné, cobre decorado con filigrana y esmalte

Jingtailan es un tipo de esmalte, o mejor dicho, es un objeto de cobre decorado con filigrana y esmalte. Se originó en Oriente Próximo en tiempos antiguos y su artesanía alcanzó la cima durante el Imperio Bizantino. En los tiempos modernos, el interés de los occidentales por el cloisonné se reavivó en 1904 durante la Feria Mundial de St. Louis, donde las obras de cloisonné chino ganaron el primer premio. En la Exposición Internacional de Panamá-Pacífico, celebrada en San Francisco en 1915, el cloisonné chino defendió su honor, y obtuvo un reconomiento mundial.

Vasijas de muestra de cloisonné chino. El cliosonné es una técnica que consiste en rellenar con esmalte de colores dentro de compartimentos formados por alambres de cobre o bronce. Las cuatro fotos muestran el proceso de esmaltad. La vasija de metal recibe los moldes de cobre que después son rellenados con el esmalte. Foto: MET Museum. Dominio público.
Vasijas de muestra de cloisonné chino. El cliosonné es una técnica que consiste en rellenar con esmalte de colores dentro de compartimentos formados por alambres de cobre o bronce. Las cuatro fotos muestran el proceso de esmaltad. La vasija de metal recibe los moldes de cobre que después son rellenados con el esmalte. Foto: MET Museum. Dominio público.

Del Mediterráneo a China

¿Cómo entró en China el cloisonné y cómo se convirtió esta artesanía en Beijing en una técnica sin rival en el mundo? El Palacio Imperial en Beijing cuenta con la mayor colección de cloisonné en el mundo. Las pruebas físicas indican que el cloisonné comenzó a ser apreciado por los emperadores de la dinastía Yuan (1271- 1368).

Debido a que la corte imperial de las sucesivas dinastías dedicó ingentes recursos humanos y materiales a fabricar cloisonné exquisito, esta artesanía  floreció en la corte durante más de 600 años. Por mucho tiempo, el cloisonné fue un símbolo de la familia imperial. Hoy en día, en cada sala del Palacio Imperial se ven obras de cloisonné con elegantes diseños, hermosos colores y magnífica artesanía.

Sin embargo, el nombre Jingtailan (Jĭngtàilán,景泰蓝) no apareció hasta el reinado del emperador Yongzheng (1723-1735) de la dinastía Qing, cuando se puso de moda el copiar las obras de cloisonné de los años de Jingtai de la dinastía Ming e inscribir los caracteres景泰(Jingtai) en las obras. Puesto que el color más común del esmalte era azul pavo real, el carácter chino 蓝 (lan) de azul es similar en la pronunciación del carácter 琅 (lang) de 珐琅 que significa esmalte, surgiendo así el nombre 景泰蓝  para cloisonné chino.

Atesanía en seis pasos principales

La filosofía china de elaborar utensilios es fascinante como refleja la producción de cloisonné chino, que tiene dos características destacadas. En primer lugar, las habilidades de los artesanos se perfeccionan a su máximo nivel. El cloisonné chino está hecho completamente a mano a través de un proceso complejo y sofisticado que consiste en seis pasos principales: 

  1. Confección del cuerpo de cobre o plantilla.
  2. Afiligranar con hilo de cobre y pegar al cuerpo de la obra para hacer los compartimentos que contendrán el esmalte.
  3. Colorear con pasta de esmalte rellenando los compartimentos.
  4. Cocción en horno.
  5. Pulimentado.
  6. Colocar el pan de oro.

De hecho, si se examina con mayor detenimiento, puede haber hasta 108 pasos. Como se mencionó anteriormente, los complicados dibujos decorativos en la jarra de cloisonné confeccionada durante el reinado del emperador Xuande de la dinastía Ming se hicieron con filigrana.

Un artesano moldea la filigrana de cobre y la adhiere a la plantilla del dibujo sobre la vasija, para hacer los moldes que contendrán el esmalte de colores. Foto: Dennis G. Jarvis - China-6474. CC BY-SA 2.0. Wikimedia para «Cloisonné_of_China».
Un artesano moldea la filigrana de cobre y la adhiere a la plantilla del dibujo sobre la vasija, para hacer los moldes que contendrán el esmalte de colores. Foto: Dennis G. Jarvis – China-6474. CC BY-SA 2.0. Wikimedia para «Cloisonné_of_China».

Con un par de pinzas, el fino y aplanado alambre de cobre se dobló para formar los dibujos del cuerpo y garras del dragón y las nubes en el cielo, que a continuación se pegó al cuerpo de la jarra antes de que los esmaltes cerámicos de diferentes colores se introdujeran en el enrejado de cobre. Después de la cocción en horno, se convirtieron en los dibujos de colores que ahora se ven. Un trozo de cobre del tamaño de una gota de agua se puede estirar en un alambre fino de 2 metros de largo y 1 milímetro de ancho.

El alambre tiene que formar varios dibujos,  normalmente a través de siete a ocho curvas y vueltas, o a veces incluso docenas de curvas y vueltas. La filigrana exige gran paciencia y una habilidad artesanal perfecta. Los dibujos del alambre de cobre tienen que ser idénticos al diseño original. Si no, cuando están esmaltados y cocidos, los dibujos parecen forzados y sin vida. 

Adhesion de la filigrana con baiji (bletilla striata)

En segundo lugar, la cultura china en la elaboración de diversos utensilios concede gran importancia a la relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza. Cuando los dibujos del alambre de cobre están listos, se tienen que pegar al cuerpo de cobre. Esto no se hace con pegamento de alta tecnología sino con baiji (bletilla striata), una especie de orquídea que también es un tipo de hierba medicinal china tradicional.

Por su alta viscosidad, el baiji es un adhesivo excelente. Lo más importante es que, durante el proceso de cocción, las colas químicas pueden dejar algún residuo que afecte a la calidad del cloisonné, mientras que con el baiji, como una planta natural, no dejará ningún rastro después de la cocción.

Mariposa creada con la ´tecnica del cloisonné chino. Foto: Vassil. Dominio público. Wikimedia para «Cloisonné_of_China».
Mariposa creada con la ´tecnica del cloisonné chino. Foto: Vassil. Dominio público. Wikimedia para «Cloisonné_of_China».

700 años de tradición artesana

La tradición de cloisonné chino ha sobrevivido durante más de 700 años, tiempo durante el cual ha experimentado altibajos. Cada vez que estaba en declive, los intelectuales o artesanos protegían la supervivencia de este tesoro nacional. A finales de la dinastía Qing, la artesanía para elaborar cloisonné comenzó a salir de la corte imperial. Se establecieron talleres privados para hacer cloisonné.

En los últimos años de la República de China, las agitaciones sociales dificultaron la obtención de todas las materias primas de muy alta calidad y también hubo escasez de artesanos. Como consecuencia de ello, la calidad de los productos disminuía año tras año, hasta que esta artesanía tradicional se enfrentó a su desaparición. En 1951, la Sra. Lin Huiyin (林徽因), destacada arquitecta y diseñadora y un personaje importante en la historia cultural de China, animó a dos mujeres estudiantes de arte para que crearan un grupo que salvara el cloisonné chino. Al trabajar con los artesanos mayores a diario, aprendieron las técnicas tradicionales y, paso a paso, las convirtieron en un proceso moderno estandarizado.

Vasija decorativa de cloisonné sobre una vasija de bronce, imitando el estilo artístico de la dinastía Zhou. Pieza de 1751. Foto: Walters Art Museum. Dominio público. Wikimedia para «Cloisonné_of_China».
Vasija decorativa de cloisonné sobre una vasija de bronce, imitando el estilo artístico de la dinastía Zhou. Pieza de 1751. Foto: Walters Art Museum. Dominio público. Wikimedia para «Cloisonné_of_China».

Una de estas estudiantes era Qian Meihua (钱美华), quien más tarde se convirtió en una gran maestra de la artesanía cloisonné. Por su parte, el grupo que salvó esta técnica china se convirtió en la actual Fábrica de Esmaltes de Beijing, bien conocida en China y en el extranjero. Desde 2005, la Fábrica de Esmaltes de Beijing comenzó a replicar los tesoros de cloisonné del Palacio Imperial. Cuando visitamos el museo de la fábrica en la segunda planta del edificio, parece que volvemos a estar de  repente ante la corte imperial de las dinastías de Yuan, Ming y Qing al ver el incensario octogonal con el elegante zafiro azul y las jarras decoradas con dibujos de unicornio y dragón.

El Sr. Zhong Liansheng (钟连盛), alumno de Qian Meihua y en la actualidad el maestro artesano de la fábrica, nos comentó que las copias deben ser muy similares a los originales en las técnicas y dimensiones. De esta manera reconstruyen la trayectoria de cloisonné y heredan la esencia de la artesanía.

Avances contemporáneos en el cloisonné

Artísticamente, se han hecho nuevos avances en la confección contemporánea de cloisonné, fortaleciendo sus características chinas. Esto se debe a que el Sr. Zhong Liansheng superó la dificultad tecnológica de “dejar en blanco”, que plantea un gran desafío para los antiguos maestros.

El arte chino tiene en alta estima la idea de “dejar espacios en blanco” ya que los “espacios en blanco” son a menudo empleados por los artistas y calígrafos chinos para establecer el deseado efecto estético. Sin embargo, la enorme jarra azul de cloisonné de Xuande tiene dibujos muy complejos como todas y cada una de las piezas de cloisonné de las dinastías de Yuan, Ming y Qing. Como ya se ha mencionado antes, los dibujos en un objeto de cloisonné son creados mediante filigrana.

“Dejar en blanco” significa que no hay dibujos o no hay filigrana, sino simplemente se aplican grandes áreas de esmalte cerámico, que formarían, después de la cocción, pequeños fragmentos como cristal roto, perdiendo el efecto estético. A través de un proceso técnico único, Zhong Liansheng superó esta dificultad. Su obra titulada “Sueño de las flores de loto” incorporó la técnica de pintura china de tinta en una jarra y un tarro. Después de la cocción, grandes áreas de espacio en blanco en el cuerpo permanecen brillantes y lisas, presentando la elegancia y el refinamiento sin precedentes, único en su género. 

 


Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 23. Volumen II. Marzo de 2014.

Otros artículos de interés

By 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest