Leyenda del lichi: Escritura en chino simplificado de «lich»i y su pinyin. Foto: 123RF.

La leyenda del lichi y la concubina imperial

En China al lichi («lìzhī», 荔枝) se le conoce también como “el rey de las frutas”. El famoso poeta Du Mu (杜牧, 803-852), escribió una historia entre la sabrosa fruta lichi y la bonita concubina imperial Yang Yuhuan. Todavía existe en china una variedad de lichi llamada “la sonrisa de la concubina” inspirada en el famoso poema de Du Mu.

Reportaje de
Pan Jie
潘杰
En China al lichi (lìzhī, 荔枝) se le conoce también como “el rey de las frutas”. Está considerada como una de “las cuatro frutas del país del sur” junto con el plátano, la piña y el ojo de dragón (lóngyǎn, 龙眼). China es la tierra originaria del lichi. Según registros de hace más de dos mil años, los lichis se han cultivado desde la dinastía Han (汉, 206 a.C.-220 d.C.). Se distribuyen principalmente en las provincias chinas de Guangdong, Guangxi, Fujian, Sichuan y Taiwán, zonas todas ellas situadas en el sur. Normalmente, florecen en abril y dan frutos en junio. Los árboles de lichi son muy longevos, pues pueden vivir más de mil años. En el templo ancestral Song del distrito Putian de la provincia de Fujian hay un árbol del lichi que tiene 1300 años y todavía sigue floreciendo y dando frutos. La parte exterior (epicarpio) es de color rojo, mientras la pulpa es blanca, dulce y translúcida.

Los caracteres con los que se escribe lichi en chino (荔枝) aparecieron por primera vez en la dinastía Han Occidental (西汉, 206 a.C.-24 d.C.) y su significado original quiere decir “al separar el fruto de las ramas hay que consumirlo enseguida” o “los frutos no se pueden conservar bien al separarse de las ramas”. En aquel entonces, para almacenarlos mejor se recolectaban conservando un trozo de la rama. El lichi no dura fresco mucho tiempo, tal y como expresó una vez el poeta Bai Juyi (白居易, 772-846) de la dinastía Tang (唐, 618-907): “al separarse de las ramas, los lichis cambian de color el primer día, de aroma el segundo, de sabor el tercero, y después ya no sirven para nada”. Según diversos experimentos, si se mantienen a una temperatura constante de 5 grados, los lichis se pueden conservar unos 30 días.

Leyenda del lichi: Yang Guifei pintada por Uemura Shoen. Foto: Wikipedia.
Leyenda del lichi: Yang Guifei pintada por Uemura Shoen. Foto: Wikipedia.

El cultivo del lichi se remonta a la dinastía Han y llegó a su plenitud durante las dinastías Tang y Song (宋, 960-1279). Debido a su excelente sabor y su poca duración, la gente lo tenía en gran estima. Se convirtió en tributo antes de la dinastía Tang. Entre las clases altas de las dinastías Tang y Song se consideraba todo un orgullo poder comer lichis frescos. El famoso poeta Du Mu (杜牧, 803-852) de la dinastía Tang escribió el siguiente poema sobre este apreciado fruto:

“Mirando hacia atrás se ve la ciudad de Chang’an entre frondosos árboles y flores. Las puertas imperiales se abren sucesivamente una tras otra. Un oficial corre a trote en su caballo. Al verlo, la concubina preferida Yang Yuhuan sonríe en el palacio. Solo ella sabe que no se trata de una noticia urgente sino que son los sabrosos lichis que ya llegan”.

 

Leyenda del lichi: El poeta Du Mu y su famoso poema. Foto: Wikipedia.
Leyenda del lichi: El poeta Du Mu y su famoso poema. Foto: Wikipedia.

Este poema describe una historia entre la sabrosa fruta lichi y la bonita concubina imperial Yang Yuhuan. El emperador Xuanzong (玄宗, 685-762) de la dinastía Tang tenía una concubina llamada Yang Yuhuan (杨玉环, 719-756) que era su preferida. La gente la llamaba Yang Guifei (杨贵妃). A la muchacha le encantaba comer lichis. Para poder cumplir su deseo, Xuanzong mandó a los oficiales locales que seleccionaran primero los lichis más frescos del sur del país y los transportaran hasta Chang’an por medio de la red de postas. Para hacerlo con tanta celeridad, los mensajeros y los caballos se cambiaban constantemente de una posta a otra. De esta forma, al llegar a las manos de Yang Yuhuan, los lichis todavía eran tan frescos como recién cogidos. Pero la situación cambió en el año 756 tras la Rebelión de An Lushan. El emperador Xuanzong y Yang Yuhuan lideraron el ejército y huyeron hacia la provincia de Sichuan. Cuando el 15 de julio de ese año pasaron por la posta Mawei (ahora al oeste de Xingping, provincia de Shaanxi) se produjo un motín en el ejército y los generales forzaron a Xuanzong para que ordenara matar a Yang Yuhuan. Cuando su concubina preferida murió solo tenía 38 años. Dicen que poco después de su muerte le llegaron todavía lichis frescos del sur.

Leyenda del lichi: un lichi. Foto: 123RF.
Leyenda del lichi: un lichi. Foto: 123RF.

En aquel entonces, la red de las carreteras nacionales y la red para transmitir documentos importantes estatales ya había alcanzado un nivel de desarrollo bastante importante comparable a la red de autopistas y a Internet de hoy en día. En ese momento, en las carreteras importantes que partían desde Chang’an a otras ciudades, cada 30 li1 había una posta, es decir, un lugar de descanso para los oficiales que enviaban documentos de la corte y donde podían comer, alojarse o cambiar de caballos. Se colocaba una campanilla en el cuello de los caballos para que la siguiente posta pudiera prepararse antes de la llegada del mensajero a través del sonido. Se cambiaba con rapidez las cartas y los objetos para ser llevados sin dilación a la siguiente posta. Y así, una tras otra, hasta llegar a su destino. En aquel entonces también se definió la velocidad correspondiente según los documentos que se enviaban, así para los escritos comunes o los objetos normales se recorrían 180 li diarios, mientras que para los documentos u objetos urgentes se recorrían 300, 400 o hasta 500 li diarios de acuerdo con el nivel de urgencia.

Descripción gráfica del árbol del lichi en un tratato antiguo de botánica. Foto: Wikipedia.
Descripción gráfica del árbol del lichi en un tratato antiguo de botánica. Foto: Wikipedia.

El lichi fue introducido en la India desde China alrededor del siglo X y a partir del siglo XVII fue incorporado sucesivamente en Vietnam, Birmania, Estados Unidos, Sudáfrica, Israel, México, Tailandia, Filipinas, Mauricio, Australia, Pakistán, Sri Lanka, etc. Hoy en día, los lichis ya se han convertido en un tipo de fruta normal para el pueblo chino. Todavía existe una variedad de lichi llamada “la sonrisa de la concubina” inspirada en el famoso poema de Du Mu.


ic_ESP_21-1

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 21. Volumen VI. Noviembre de 2013.
Leer este reportaje en la edición impresa

Otros artículos de interés

By 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies