Libros

El personaje de Lin Daiyu de «Sueño en el pabellón rojo» en la pintura sobre seda titulada «Lin Daiyu enterrando flores». Wikimedia commons, dominio público para «Dream of the Red Chamber».

Cao Xueqin dejó incompleta su obra maestra, Sueño en el pabellón rojo. Conoce la obra de este poeta, calígrafo y músico de mediados del siglo XVIII.

Reportaje de
Sergi Alcalde
Sueño en el pabellón rojo, (红楼梦, Hóng lóu mèng), de Cao Xueqin (曹雪芹), fue prohibido. Pero nunca dejó de circular clandestinamente en copias manuscritas desde el siglo XVIII. Su autor, Cao Xueqin fue un extraordinario poeta, calígrafo y músico que murió en la miseria sin terminar su obra maestra, de la que escribió únicamente los 80 primeros capítulos. Jorge Luis Borges, bautizó esta obra como “la novela más famosa de los casi tres milenios de literatura china”.

“Cuando se toma lo falso por verdadero,
lo verdadero se torna falso;
cuando de la nada nace el ser,
el ser permanece en la nada”.

Esta es la inscripción que figura en el arco que da acceso a la Tierra de la Ilusión y el Gran Vacío. Sirve de advertencia a Jia Baoyu, (贾宝玉) el protagonista principal de Sueño en el pabellón rojo (Hong Lou Meng, 红楼梦).

«Sueño en el pabellón rojo» en una página de una edición impresa de la dinastia Qing. Foto: Maksim, Wikimedia Commons, dominio público para «Dream of Red Chamber».
«Sueño en el pabellón rojo» en una página de una edición impresa de la dinastia Qing. Foto: Maksim, Wikimedia Commons, dominio público para «Dream of Red Chamber».

La azarosa publicación de Sueño en el pabellón rojo de Cao Xueqin

Sueño en el pabellón rojo se imprimió en 1791, con un total de 120 capítulos, después de que Cheng Weiyuan y Gao E declarasen haber encontrado en una tienda de antigüedades el final del relato,. Lo más probable es que fueran ellos mismos quienes la concluyeran y no su autor Cao Xueqin.

El texto gozó de una increíble popularidad durante el siglo XVIII y, aunque fue prohibido, nunca dejó de circular clandestinamente en forma de copias manuscritas. Su resurgimiento tuvo lugar en las postrimerías de la dinastía Qing, a principios del siglo XX, y su momento álgido llegaría durante la segunda mitad de esa centuria.

Jia Bayou, por Gai Qi. Wikimedia commons, dominio público para «Jia Bayou».
Jia Bayou, por Gai Qi. Wikimedia commons, dominio público para «Jia Bayou».

Los personajes y el argumento

La novela narra los desvelos amorosos de dos personajes excéntricos y apasionados: Jia Baoyu (贾宝玉) Jia jade precioso y Lin Daiyu (林黛玉) Lin cejas de jade.

Jia Baoyu (贾宝玉) Jia jade precioso

Descendiente de los duques de Ninguo y Ronguo, está marcado por un hecho extraordinario ya desde su nacimiento: vino a la vida con un jade en la boca con la siguiente inscripción:

“Jade Precioso de las Comunicaciones Espirituales
Nunca perder, nunca olvidar
Vida eterna, duradera prosperidad”.

Su existencia discurrirá entre el rigor marcado por su padre y el cariño y la condescendencia de su abuela, la Anciana Dama, quien le procurará todo tipo de caprichos y favores.

El joven vive en el Jardín de la Vista Sublime una existencia bucólica y desenfadada, rodeado de muchachas con las que alterna alegremente, y sin más preocupación que la de participar en fiestas y componer versos.

Además de sus esporádicos devaneos sexuales o, como eufemísticamente se llama en la novela “práctica del juego de la lluvia y de la nube” con algunas sirvientas de la mansión, Baoyu fijará su atención en un grupo de señoritas llamadas Las doce bellezas de Jinling, entre las cuales destacan sus dos primas Lin Daiyu y Xue Baochai.

El personaje de Lin Daiyu de «Sueño en el pabellón rojo» en la pintura sobre seda titulada «Lin Daiyu enterrando flores». Wikimedia commons, dominio público para «Dream of the Red Chamber».
El personaje de Lin Daiyu de «Sueño en el pabellón rojo» en la pintura sobre seda titulada «Lin Daiyu enterrando flores». Wikimedia commons, dominio público para «Dream of the Red Chamber».

Lin Daiyu (林黛玉) Lin cejas de jade

Lin Daiyu es en principio un personaje complementario al del protagonista si bien presenta ciertas similitudes con este. Se aleja de los estándares confucianos reservados para las chicas de su edad: esto es, limitarse a ser una mujer sin talento.

Al contrario, goza de grandes conocimientos sobre los clásicos y una gran habilidad para el discurso y la composición de poemas, virtudes que entusiasman a su primo Jia pero que causan rechazo en los demás miembros de la comunidad.

Lin sufrirá la opresión por su singular condición y deberá afrontar las presiones y los prejuicios del mundo que la rodea. Su temperamento y actitud lucharán contra el jinyu liangyuan (金玉良缘) “casamiento del oro y el jade”, esto es, una metáfora del matrimonio preconcebido por intereses familiares.

Además de ser una de las obras más citadas de la literatura contemporánea y la cumbre más alta de la novela, estamos delante de una auténtica enciclopedia sobre la vida y costumbres de la corte durante la última dinastía china y de un detallado manual de protocolo y hábitos de la sociedad opulenta del momento.

Página manuscrita de la novela «Sueño en el pabellón rojo» de 1759. Es una de las más antiguas supervivientes de la novela antes de su publicación impresa. Wikimedia Commons, dominio público para «Dream of Red Chamber».
Página manuscrita de la novela «Sueño en el pabellón rojo» de 1759. Es una de las más antiguas supervivientes de la novela antes de su publicación impresa. Wikimedia Commons, dominio público para «Dream of Red Chamber».

Los múltiples temas del Sueño en el pabellón rojo

Aunque Sueño en el pabellón rojo narra una historia de amor “con palabras falsas y en lengua vulgar”, según afirma su autor, en realidad es mucho más que eso.

Se trata también de una crítica feroz a las contradicciones y miserias de una nobleza decadente que gobernaba la China de aquella época que esconde un manifiesto contra la codicia descontrolada y la falta de escrúpulos.

Estos dos atributos son encarnados en el personaje de Wan Xifeng, mujer del primo paterno de Baoyu, quien se encarga con mano de hierro de la administración de la mansión Rong hasta que es ahogada por su propia codicia.

Las lúcidas advertencias de Cao Xueqin

El autor Cao Xueqin utiliza todos los registros del lenguaje para dejar al descubierto las contradicciones de una sociedad en clara decadencia.

Sin embargo, además de una crítica feroz a los excesos y la corrupción de los aristócratas de la época, el autor advierte al lector de algo mucho más atemporal: la vacuidad de la vida y la falsedad que subyace en todo ejercicio de ostentación, así como la falta de fundamento de una sociedad donde solo imperan las apariencias.

El apellido Jia (), homófono de falso (), planea sobre todo el relato como una metáfora entre líneas de que no es oro (o en este caso, jade) todo lo que reluce. 

La Roca Mágica y la Maravillosa Planta de las Perlas Púrpuras, de Gai Qi (1773-1828). Wikimedia commons, dominio público para «Dream of the Red Chamber».
La Roca Mágica y la Maravillosa Planta de las Perlas Púrpuras, de Gai Qi (1773-1828). Wikimedia commons, dominio público para «Dream of the Red Chamber».

Memorias de una roca, el otro título de la novela

En principio, Sueño en el Pabellón Rojo es la cronología de las vivencias terrenales de un dios encarnado en una roca, de ahí su nombre original, Memorias de una roca. El juego entre lo humano y lo divino es una constante en una obra que fusiona las dos principales religiones de China, el taoísmo y el budismo, para guiar al lector, aunque no adoctrinarlo, sobre el camino hacia la virtud.

La diosa Nuwa

El protagonista inicial es, de hecho, una roca desechada por la diosa Nüwa cuando esta se disponía a reparar la bóveda celeste, que “había cobrado una esencia fundamental” para permanecer en el olvido, con lo que permanecía día y noche sumida “en lamentaciones, desconsolada y llena de vergüenza”.

Un día, al ver aparecer a un monje budista y a un bonzo taoísta, les pide encarecidamente que le permitan descender al mundo de los mortales para ‘disfrutar de sus riquezas y placeres’. Conmovidos por la pureza de aquella roca, los monjes deciden convertirla en un precioso jade, al que bautizan con el nombre de ‘Jade de las Comunicaciones Espirituales’ y lo hacen descender al mundo terrenal para que tenga la oportunidad de mezclarse con los mortales.

Tras el paso de muchos ‘siglos y kalpas’ el reverendo Kong Kong (空空) ‘Vanidad de las Vanidades’, decide divulgar la historia grabada en la roca tras comprobar que “aunque el tema principal era el amor, se trataba sencillamente de una crónica de acontecimientos reales superior a aquellas falsas obras envilecidas que tratan de citas licenciosas y aventuras disolutas”.

Cao Xueqin, retratado en su obra

Los expertos creen que esa “crónica de acontecimientos reales” no es otra que la propia vida de Cao Xueqin, cuya biografía coincide con los hechos narrados en la obra. Igual que Jia Baoyu, también fue miembro de una familia rica caída en desgracia y, como él, estuvo inicialmente destinado a “reparar la bóveda celeste”, esto es, formar parte de la élite dirigente del país. 

Sueño en el pabellón rojo, un libro clave

Además de ser una de las obras más citadas de la literatura contemporánea y la cumbre más alta de la novela, estamos delante de una auténtica enciclopedia sobre la vida y costumbres de la corte durante la última dinastía china y de un detallado manual de protocolo y hábitos de la sociedad opulenta del momento.

Tal y como se señala en el prólogo de la edición española (1), “lo que hizo Cao Xueqin fue levantar los cerrojos de los lujosos portones de las mansiones aristocráticas y reducir la altura de los muros”.

Además, es un compendio de grandes clásicos de la literatura china, como el Clásico de la Poesía (诗经), el Clásico de los Ritos (礼记) y los Anales de las Primaveras y Otoños (春秋), sobre los que abundan las referencias. También hay alusiones a los principales libros confucianos: La Gran Enseñanza (大学), la Doctrina del Justo Medio (中庸) y las Analectas (论语).

Diversas escenas del clásico, por LimSoo-jung. Wikimedia commons, dominio público para «Dream of the Red Chamber».
Diversas escenas del clásico, por LimSoo-jung. Wikimedia commons, dominio público para «Dream of the Red Chamber».

Piedra de toque de la literatura china

Tal es la importancia académica de esta obra que durante 200 años se popularizó la creencia de que “es inútil leer todos los libros clásicos si no se sabe disertar sobre Hong Lou Meng” .

Su relevancia en el imaginario colectivo de la sociedad china es tal que ha llegado a desarrollarse una disciplina académica llamada Hongxue (红学) dedicada específicamente al estudio de este clásico.

Descripción de la sociedad china del siglo XVIII

Por si todo esto fuera poco, la obra también es un compendio de creencias populares, costumbres ancestrales y descripciones pormenorizadas de remedios de medicina tradicional, como prueban las numerosas recetas desglosadas al detalle.

También es una rica fuente de información sobre los numerosos rituales de la tradición taoísta y budista, y una de las últimas obras chinas de la época en la que pueden encontrarse objetos llegados de Occidente tales como las tijeras o las gafas. 

El término chino yuanfen (缘分) cuyo significado es “relación predestinada”, adquiere un significado crucial en una historia que remarca que el destino del autor, de los personajes y de toda la humanidad, está condenado a repetirse al cabo de tantos siglos.

 

Dibujo de Cao Xueqin por Mankong (diciembre de 2016). Wikimedia commons, dominio público para «Cao Xuequin».
Dibujo de Cao Xueqin por Mankong (diciembre de 2016). Wikimedia commons, dominio público para «Cao Xuequin».

El simbolismo de Sueño en el pabellón rojo

Pero, por encima de todo, Hong Lou Meng (Sueño en el pabellón rojo , 红楼梦) es un juego de símbolos. Nada queda al azar en esta sublime obra. “Cada palabra me ha costado una gota de sangre” sostenía el autor.

Cabe destacar las sutilezas metafóricas y las constantes referencias a lo divino y lo terrenal, entre lo falso (jia) y lo verdadero (zhen), con los que el autor ‘juega’ constantemente con el lector así como las continuas referencias a los aspectos trascendentales de la vida y la naturaleza predestinada de los personajes, cuyo destino queda descrito en las revelaciones divinas del capítulo V.

Nada es fortuito y todo adquiere una explicación simbólica o metafórica, desde la inscripción del jade de Baoyu hasta el trágico destino de la docena de doncellas que acompañan al protagonista. “No hace mucho que se congregaron en este lugar las reencarnaciones de algunos amantes de otros tiempos y he venido buscando la ocasión para prodigar amor y deseo.

Nuestro encuentro no es casual”, replicaba la diosa del Desencanto a Baoyu mientras este soñaba con la Tierra de la Ilusión y el Gran Vacío. El término chino yuanfen (缘分) cuyo significado es “relación predestinada”, adquiere un significado crucial en una historia que remarca que el destino del autor, de los personajes y de toda la humanidad, está condenado a repetirse al cabo de tantos siglos y kalpas y sobre el que de nada vale lamentarse, según lo que se desprende de los versos finales de la obra que “alguien escribió para explicar mejor el propósito del autor”:

“Habla del dolor y de la amargura,
Más triste aún sus vanas palabras.
De principio a fin, es todo un sueño.
Pero riamos de la locura de los hombres».

Nota: (1). Xueqin, C. Sueño en el Pabellón Rojo (Memorias de una roca). Traducción de Zhao Zhenjiang y de José Antonio García Sánchez. Edición revisada por Alicia Relinque Eleta. Galaxia Gutenberg-Universidad de Granada, 2016. Pág. 11.


ic_ESP_50

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 50. Volumen V. Septiembre de 2018.

Interpretación de una ilustración anónima de Sun Wukong en una edición de «Viaje hacia el Oeste». Fuente: wikimedia commons para Sun Wukong, dominio público.

Sun Wukong, el «rey mono», es el protagonista de la novela clásica china Viaje al Oeste. La historia cuenta cómo Sun Wukong se hizo inmortal y se convirtió en el rey de la Cueva de la Cortina de Agua. Tras ello subió al Reino Celestial y lo puso patas arriba. Finalmente decidió seguir al monje Tang para viajar al oeste en busca de las escrituras sagradas del budismo.

Reportaje de
Wang Yuqing
王雨晴 
Las “cuatro grandes novelas clásicas” (四大名著, sì dà míng zhù) de la literatura china son las más influyentes obras de ficción de la era premoderna china. Datadas en las dinastías Ming (, 1368-1644) y Qing (, 1644-1911), se encuentran entre las novelas más largas y antiguas del mundo. Si las conocen, seguramente les debe sonar el nombre de Sun Wukong, el rey mono.

Viaje al Oeste

Las divertidas y enrevesadas aventuras de una de estas “cuatro grandes”, Viaje al Oeste, han sido siempre las “historias para dormir” preferidas por los niños chinos. Trata de cómo Sun Wukong se hizo inmortal. El rey mono se convirtió en el rey de la cueva de la cortina de agua, subió al Reino Celestial y lo puso patas arriba. Finalmente, decidió seguir al monje Tang para viajar al oeste en busca de las escrituras sagradas del budismo.

Un actor caracterizado de rey mono protagoniza «Viaje al Oeste» en Las Vegas. Foto: 123RF.
Un actor caracterizado de rey mono protagoniza «Viaje al Oeste» en Las Vegas. Foto: 123RF.

Sun Wukong, el rey mono

Sun Wukong es el más valiente mono de la Montaña de las Flores y los Frutos. Gran héroe de vista penetrante, el rey mono es capaz de realizar setenta y dos transformaciones. También es dueño de un bastón mágico que puede cambiar de tamaño a su antojo. Otro aliado mágico de este héroe es su nube voladora, que le lleva a todas partes a una velocidad ultraterrenal. Los chinos siempre han admirado la valentía, inteligencia y buen juicio de este irreverente personaje.

Antes de encontrar al monje Tang bajó a los infiernos para cambiar la fecha de su muerte. Alborotó el palacio del rey dragón del mar del Este para conseguir el bastón mágico, creó el caos en el Palacio Celestial en dos ocasiones, robó los melocotones sagrados de la Emperatriz de Jade y aprendió sin querer la técnica de la mirada penetrante en los fogones del viejo ancestro taoísta Laojun.

Castigo y redención

Todas estas fechorías le dieron una gran fama pero, finalmente, fue condenado por Buda a permanecer atrapado eternamente bajo la Montaña de los Cinco Elementos. Ahí estuvo nada más y nada menos que quinientos años hasta que, en su peregrinación hacia el oeste, el monje Tang lo liberó de su prisión de roca. Desde ese momento, Sun Wukong se convirtió en su discípulo e inició junto a él un increíble viaje de aprendizaje lleno de obstáculos y dificultades en busca de las escrituras sagradas.

Marionetas de teatro de sombras de Sun Wukong en Haining. Imagen: Wikimedia commons para Sun Wukong, el rey mono, dominio público.
Marionetas de teatro de sombras de Sun Wukong en Haining. Imagen: Wikimedia commons para Sun Wukong, el rey mono, dominio público.

El Demonio de los Huesos Blancos, némesis de Sun Wukong, el rey mono

Viaje al Oeste es narrativamente muy variado. Exhibe muchas historias. Una de ellas, la famosa aventura de las Montañas de Fuego (火焰山, Huǒyàn shān), ya la hemos narrado en esta web.

Otra de las más populares es la que narra los tres enfrentamientos contra el demonio de los huesos blancos.

En su peregrinación en busca de los sutras budistas, el monje Tang tuvo que hacer frente a 9.981 dificultades y se encontró con todo tipo de demonios y espíritus. De entre ellos, el más astuto e insidioso fue el diablo de los huesos blancos, que supo encontrar los principales puntos débiles del monje: su incapacidad para diferenciar los espíritus de los humanos y su corazón bondadoso.

Así, se apareció ante él bajo apariencia humana en tres ocasiones para intentar engañarle: en la primera se transformó en una joven que salió al encuentro de los peregrinos para ofrecerles comida; en la segunda ocasión se apareció como una anciana en busca de su hija, muerta por Sun Wukong y, en la tercera y última, se convirtió en un viejo campesino devoto del budismo.

Páginas de una antigua adaptación al cómic de «Viaje hacia el Oeste». La imagen de la derecha muestra la cascada frente a la cueva donde Sun Wukong vive con su tribu. Foto: wikimedia commons para Sun Wukong, dominio Público.
Páginas de una antigua adaptación al cómic de «Viaje hacia el Oeste». La imagen de la derecha muestra la cascada frente a la cueva donde Sun Wukong vive con su tribu. Foto: wikimedia commons para Sun Wukong, dominio Público.

Las tres veces fue descubierto y ajusticiado por Sun Wukong. Al ver como su discípulo mataba de esa manera, el monje Tang no pudo soportarlo y decidió cortar su relación con él pidiéndole que se marchara. Sun Wukong se sintió enormemente agraviado y triste. Él, poderoso inmortal que había desafiado al Reino Celestial y había decidido renunciar a su naturaleza para seguirle y protegerle de los peligros en su camino, veía ahora cómo su maestro le culpaba y malinterpretaba. Sin embargo, Sun Wukong no fue capaz de odiarle. Se arrodilló y le pidió mil perdones, se despidió con gran dolor por tener que abandonarle y encomendó al monje Sha que cuidara de él. Esta conmovedora escena de respeto y lealtad hacia su maestro ha emocionado a innumerables lectores y seguidores del gran héroe.

Adaptaciones al cine y al comic

Las aventuras de Sun Wukong han sido adaptadas al cine en numerosas ocasiones. La última fue la exitosa película de animación La vuelta del Rey Mono estrenada en 2015, y que devolvió a la gran pantalla la imagen del intrépido, imprevisible e inconfundible personaje. 

Monkey King de Wei Dong Chen. Está en inglés pero se puede comprar en Amazon.
Monkey King de Wei Dong Chen. Está en inglés pero se puede conseguir actualmente.

ic_ESP_42

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 42. Volumen III. Mayo de 2017.

Dibujo del poeta Qu Yuan en una edición del siglo XIV su libro «Los nueve cantos». Se conserva en el MET de Nueva York. Foto: wikimedia commons, dominio público.

El poema Li Sao de Qū Yuán (屈原)  es una canción chamánica que encierra una parábola política. Acaba con el suicidio de su autor en el siglo III a.C. Lo cual sucedió en la vida real, cuando se anudó una piedra a la espalda y se lanzó al río Miluo (汨罗江) .

Un reportaje de
Confuciomag
Qū Yuán (屈原) vivió entre el 340 y el 278 a.C. Es el primer poeta chino del cual hay constancia.  Su obra maestra es el poema Lí Sāo (离骚). En él mezcla la tradición oral espiritual con la parábola política. Su primera biografía aparece en la obra Memorias históricas de Sīmǎ Qiān (司马迁, 145-90 a.C.). En esta obra, Sima Qian cita la figura del poeta Qu Yuan como ministro de rey Huai del reino de Chu, en el periodo de los Reinos Combatientes (战国).

Ubicación del río Miluo donde murió ahogado Qu Yuan. javierperez.info.
Ubicación del río Miluo donde murió ahogado Qu Yuan. javierperez.info.

El poema Li Sao

El poema «Li Sao» (离骚) o «Lamento por la separación» está considerado su obra maestra. La traducción del título a idiomas occidentales ha dado lugar a bastantes variaciones. Es nombrado también como Encontrando el dolor. A partir de ahora nos referiremos a este poema por el título derivado de los caracteres chinos: Li Sao (离骚,Lí Sāo).

Li Sao es un escrito de corte mítico y chamánico, donde el autor dialoga con seres del mundo espiritual. Encierra una parábola política que trata de la lealtad y la integridad en la angustia del destierro. Qu Yuan se presenta en su propio poema como un ser noble destinado a purgar su estado de la corrupción. Pero es trágicamente incomprendido y rechazado. Su decisión final de morir está relatado en el propio poema. Se trata de un acto de protesta y sacrificio.

Libros con «La canción del sur» comentada. Son de Cambridge Press y de Penguin Classics, respectivamente.
Libros con «La canción del sur» comentada. Son de Cambridge Press y de Penguin Classics, respectivamente.

Canciones de Chu (Chu Ci (楚辞, Chǔcí) o Canciones del sur

El poema Li Sao aparece por primera vez en la compilación de poemas de varios autores llamada Chu Ci (楚辞, Chǔcí). Fue realizada en el siglo II d.C. Está traducida al italiano, al francés y al inglés con el nombre Canciones de Chu o Canciones del sur. No hemos encontrado, sin embargo, ninguna traducción en castellano.

Las fuentes que hemos encontrado sobre el poema de Qu Yuan se basan en dos ediciones en inglés:

Canciones del Sur, de David Hawkes

David Hawkes, en su trabajo comentado del poema Li Sao dice lo siguiente:

  • «La clave de este extraordinario poema se encuentra en sus primeras y últimas líneas. En la línea inicial del poema, el poeta nos dice que es un noble, descendiente de los dioses; en las líneas finales, clama desesperadamente que no hay nadie «digno de colaborar en la creación de un buen gobierno» y que tiene la intención de abandonar el mundo corrupto que es incapaz de entenderlo y unirse a la compañía de los muertos santos».
Fragmento de una edición en chino del poema Li Sao. Wikimedia commons, dominio público.
Fragmento de una edición en chino del poema Li Sao. Wikimedia commons, dominio público.

El significado del poema

Para Hawkes, esta información es clave por lo siguiente. En Li Sao, Qu Yuan se refiere constantemente a una inconstante «Bella» que lo rechaza. Realmente «Bella» es el rey Huai de Chu, a quien sirvió. Califica su mente de débil y vacilante  y lo culpa del rechazo a sus políticas mientras Qu Yuan fue su ministro. Qu Yuan busca infructuosamente a lo largo de la obra a una «compañera» adecuada entre las diosas y princesas legendarias que habitan el mundo espiritual. Pero no la encuentra. Este periplo de corte chamánico es un análisis alegórico a las alternativas políticas de los Reinos Combatientes.

Berstia mitológica llamada «Primavera y otoño». Bronce encontrado en el reino de Chu, donde fue ministro Qu Yuan. Wikimedia commons, dominio público.
Berstia mitológica llamada «Primavera y otoño». Bronce encontrado en el reino de Chu, donde fue ministro Qu Yuan. Wikimedia commons, dominio público.

El final del poema Li Sao y el final de Qu Yuan

En sus finales líneas 369 a 372, el poema declama:

«¡Basta! No hay hombres verdaderos en el estado: nadie me entiende
¿Por qué debería aferrarme a la ciudad de mi nacimiento?
Dado que nadie es digno de trabajar conmigo para hacer un buen gobierno,
iré y me uniré a Peng Xian en el lugar donde él reside.»

Peng Xian es un espíritu que habita en el mundo de los muertos. Se trata claramente de una declaración de suicidio. No sabemos cuánto tiempo transcurrió desde que Qu  Yuan escribió estas líneas hasta que decidió acabar con su vida de manera efectiva. Pero queda para la historia que Qu Yuan se anudó una piedra a la espalda y se lanzó al río Miluo (汨罗江), en la actual provincia de Hunan. Así, acabó con su vida el quinto día del quinto mes lunar del 278 a.C. Y así se celebra en esa fecha todos los años el festival Duanwu, las regatas de los Barcos Dragón. Para honrar su figura.

 


China en el siglo XXI, de Marcelo Muñoz de la editorial Centro de Estudios Financieros ofrece la mirada hacia el futuro del gigante asiático desde la experiencia personal de un emrpesario español conocedor de la idiosincracia china. Foto: 123RF.

«China en el Siglo XXI» de Marcelo Muñoz ofrece una exploración minuciosa y perspicaz de la emergencia de China como una superpotencia global en el mundo contemporáneo. Muñoz, con una trayectoria profesional destacada y una experiencia personal significativa en China desde 1978, aporta un análisis detallado de los factores cruciales que han impulsado a este gigante asiático a la vanguardia del escenario mundial. El libro es un estudio profundo que abarca una variedad de aspectos, desde la evolución del comunismo en China y su singular versión del socialismo, hasta el dinamismo de su economía digital y los avances en campos como la educación y la investigación.

Un reportaje de
Confuciomag
La experiencia personal de Marcelo Muñoz ha inspirado La China del siglo XXI (Ed. CEF, 2018) y que, solo por ello, ya merezca la pena leerlo. La autoría corresponde al empresario español Marcelo Muñoz (Jaraíz de la Vera, 1934) quien llegó a China en 1978. En este libro, junto con El enigma chino (2007) y China 2050 (2011), radiografía con precisión milimétrica todas las circunstancias que han llevado al gigante asiático a su “reemergencia”. Porque, como el mismo Muñoz advierte, «el ascenso de China no es una emergencia si nos atenemos a los datos históricos». Y solo una cifra lo avala: hasta casi la primera mitad del siglo XIX, el Producto Interior Bruto (PIB) chino ha representado entre una quinta parte y un tercio del de toda la humanidad.

China en el siglo XXI, de Marcelo Muñoz, editorial Centro de Estudios Financieros
China en el siglo XXI, de Marcelo Muñoz, editorial Centro de Estudios Financieros

Hay muchos números, datos, estadísticas y otras curiosidades, si bien no empañan el disfrute de una redacción que está planteada a la manera “socrática”, es decir, como si mantuviera una conversación con alguien que le formula preguntas y el autor las contesta razonadamente. Y, además, se permite pronosticar que “el siglo XXI es el siglo de China y será un paso importante en el progreso global”. En su exhaustivo repaso a la mayoría de indicadores socioeconómicos procedentes de aquella parte del mundo, no deja de lado lo que califica como “desafíos del siglo XXI” y que centra en retos para los próximos decenios como la educación superior, la protección medioambiental, la explosión turística, las relaciones internacionales, el proyecto global de la Nueva Ruta de la Seda y otros. Una apuesta personal en la que ha volcado, en este libro, su gran pasión profesional e intelectual: China.

China en el Siglo XXI, de Marcelo Muñoz: paisaje de la ciudad de Shanghai. Foto: 123RF.
China en el Siglo XXI, de Marcelo Muñoz: paisaje de la ciudad de Shanghai, uno de los símbolos del desarrollo chino. Foto: 123RF.

Los desafíos del siglo XXI

Este trabajo no solo contempla las transformaciones económicas y sociales de China, sino que también aborda desafíos contemporáneos como el cambio climático, los desarrollos en comunicación cuántica y la inteligencia artificial. Además, plantea interrogantes fundamentales sobre el modelo económico y político chino, su papel como potencia global emergente y su impacto en la globalización y el poder occidental. Asimismo, Muñoz reflexiona sobre la posición de España y Europa frente a este nuevo contexto global. La obra se convierte así en un testimonio crucial para comprender el progreso sin precedentes de China en el panorama mundial, presentando una visión equilibrada y profundamente informada de sus logros, desafíos y el potencial para el futuro. A través de esta lente, Muñoz sugiere que el siglo XXI podría marcar un período significativo en el progreso global, con China desempeñando un papel central.


Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 52. Volumen I. Enero de 2019.

Recuerdos de Hulan He, de Xiao Hong con dibujos de Hou Guoliang.

Zhang Xiuhuan, conocida con el sobrenombre de Xiao Hong (1912-1949), fue calificada como “la diosa de la literatura china de los años 30”. Durante su breve existencia, Xiao Hong dejó numerosas obras ya convertidas en clásicos. Todos los personajes de sus novelas están sacados de la vida misma, con un estilo simple y sin adornos, natural, sin falsedades ni afectaciones.

Un reportaje de
Jin Yiwen 
金漪雯
Conocida con el sobrenombre de Xiao Hong (1912-1949), fue una de las cuatro autoras de mayor talento de China. Venerada como “la diosa de la literatura china de los años 30”, dejó escrito que “los humanos y los animales son iguales, todos nacen y mueren. Yo no puedo decidir cómo nacer o morir, pero sí puedo escoger cómo amar y cómo vivir”. El maestro Lu Xun se refería a ella como la escritora más prometedora de China.

Market Street, a chinese woman in Harbin, de Xiao Hong
Market Street, a chinese woman in Harbin, de Xiao Hong

Xiao Hong se llamaba en realidad Zhang Xiuhuan, aunque más tarde se cambió el nombre a Zhang Naiying por su abuelo materno; si bien el primero era el más conocido de sus diversos pseudónimos. Nació en 1911 en el seno de una familia terrateniente en el distrito de Hulan, de la prefectura de Harbin en la provincia nororiental de Heilongjiang, un lugar en el que suele nevar durante cuatro meses al año. Siendo muy niña perdió a su madre y, por ello, se quedó a vivir con su padre y su madrastra. Con el fin de escapar de aquel hogar sin amor decidió marchar a Beijing para formarse, aunque el escaso apoyo de su familia le hizo muy difícil proseguir sus estudios. Durante las vacaciones invernales se vio de nuevo atrapada en casa y, cuando se marchó de nuevo, ya no volvió a regresar. Más tarde viajó a Japón, y esa vida desposeída y vagabunda se convirtió de alguna manera en la fuente de su inspiración literaria. Como miembro activo del círculo literario del nordeste de China, su talento y su vida amorosa siempre han concitado un gran interés.       

Campos de vida y muerte y otros relatos, de Xian Hong, editorial Bellaterra.
Campos de vida y muerte y otros relatos, de Xiao Hong, editorial Bellaterra.

Las novelas de Xiao Hong poseen unas distintivas características estilísticas y todas tienen un marcado sentido del entorno. La autora empleaba en ellas, con gran destreza, una serie de técnicas que otorgaban a su forma de escribir una fuerte originalidad para la época. Sus obras podrían considerarse tanto novelas de ficción como crónicas de su propia vida. Tanto en La calle del mercado, como en Campos de vida y muerte (originalmente “Campos de trigo”); e incluso en Historias del río Hulan rompe con el modelo narrativo unitario tradicional, y crea un estilo que navega entre la novela, el ensayo y la poesía. Empleando un lenguaje propio que va más allá de las convenciones, una escritura con un marcado estilo autobiográfico, produjo el “estilo Xiao Hong”, un particular uso del lenguaje que era a la vez fresco y chocante, natural y directo. Le gustaba contemplar el mundo con ojos infantiles e inocentes.

Recuerdos de Hulan He, de Xiao Hong con dibujos de Hou Guoliang.
Recuerdos de Hulan He, de Xiao Hong con dibujos de Hou Guoliang, Editorial Gallonero.

 

Xiao Hong
Firma de Xiao Hong.

El sol primaveral de marzo, que aparece en su obra En el carro de bueyes; las flores frescas de junio en El jardín trasero; o la primavera temprana en los campos de Marzo en la pequeña ciudad; son mundos vistos con una mirada infantil, en los que tanto los personajes como los escenarios no se ven constreñidos por las viejas formas literarias. Todos los personajes de sus novelas están sacados de la vida misma y, tanto en las tristezas como en los momentos de alegría, el lector puede hallar fuertes resonancias ya que se trata de un estilo simple y sin adornos, natural, sin falsedades ni afectaciones.

Xiao Hong
“Ma Bole” y “El jardín trasero”.

Decisivo encuentro con Lu Xun

Al hablar de su vida, resulta inevitable mencionar su encuentro con Lu Xun, puesto que esa relación entre maestro y discípula le ayudó a progresar en su carrera creativa. En otoño de 1934 ella y el escritor Xiao Jun embarcaron hacia Shanghái para saludar en persona al gran autor, con el que previamente ya había mantenido correspondencia. Las singulares opiniones expresadas por la escritora en sus cartas habían recibido el favor de Lu Xun, lo que ayudó a construir esa estrecha y profunda relación entre ellos y cimentó las bases de su posterior escritura. En 1935, y con el apoyo de su maestro, publicó su famosa novela Campos de vida y muerte, en la que a través de la historia de tres familias describe las miserables y desamparadas vidas y las muertes de una serie de personajes femeninos bajo la sociedad patriarcal. Los “campos” del título hacen referencia tanto a las tierras negras barridas por las calamidades como a las desgraciadas familias que las habitaban.

Xiao Hong
“Marzo en la pequeña ciudad” y “Historias del río Hulan”.

Durante su breve existencia, Xiao Hong dejó numerosas obras ya convertidas en clásicos. En 1936 viajó a Japón y escribió el ensayo Vida solitaria y la colección de poemas Arena. A partir de 1940 publicó, entre otras, la novela de tamaño medio Ma Bole y la más larga Historias del río Hulan. Esta última, que alcanzó gran popularidad, describe la vida trivial de la gente corriente en la modesta localidad de Hulan, en el norte de China, durante los años 20 del pasado siglo. En este caso no se trata de unas memorias personales, sino de la biografía de su ciudad natal. 

Xiao Hong
Xiao Hong murió en 1942 de una afección respiratoria. Foto: Wikipedia.

La escritora recurrió a su trágica experiencia vital para describir las circunstancias y los modos de vida de la pequeña sociedad local con la que estaba familiarizada, al exponer y someter a la crítica las debilidades nacionales de aquella época. Son esas historias desdichadas las que confieren a sus obras el fuerte y profundo trasfondo dramático.


Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 52. Volumen I. Enero de 2019.

Proverbios, frases y cultura en las artes marciales, de Aznous Boisseranc. Montaje de la portada del libro con un dibujo de un maestro chino de 123RF.

Proverbios, frases y cultura en las artes marciales (2020) rezuma el aroma de los pensamientos de Confucio, vertidos en las Analectas; o los sabios consejos de Sun Tzu compendiados en El arte de la guerra; así como máximas de manuscritos antiguos y teorías clásicas. El maestro Boisseranc dedica una parte considerable del libro a explicar la íntima relación entre alumno y profesor, que se establece en el largo proceso de enseñanza y aprendizaje. Explica, porque lo ha vivido en primera persona durante cuatro años en China, el estricto protocolo que se debe respetar en estos casos y el sacrificio que hay que empeñar en el intento.

Reportaje de
Confuciomag
潘杰

Es este un libro escrito con mucha pasión y en el que se palpa el cariño que su autor tiene por las artes marciales. Aznous Boisseranc (Chile, 1984) ostenta el grado de sexto duan, certificado por la Asociación de Wushu de China. En esta obra, que ha autoeditado en versión electrónica, se hace un somero repaso a las ancestrales técnicas de lucha a través de sus citas más canónicas. Uno de los objetivos básicos del joven chileno, también titulado en Historia Antigua de China por la Universidad de Shandong (Jinan), es poner de manifiesto las variadas conexiones de las artes marciales con la cultura, el pensamiento y la lengua de dicha nación.

Proverbios, frases y cultura en las artes marciales, de Aznous Boisseranc. Foto: IC.
Proverbios, frases y cultura en las artes marciales, de Aznous Boisseranc. Foto: IC.

Se esfuerza también el actual director de la escuela de artes marciales Longhun Wudao, y también profesor del Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en demostrar la importancia que el conocimiento del propio cuerpo y de sus habilidades tiene en el dominio de estas técnicas de combate. Las tres secciones corporales, con la distinción de sus miembros más sobresalientes; el fundamento del qi o la energía vital; la armonía y la reflexión, como complemento moral; o las relaciones del método taoísta con la naturaleza son aspectos que se abordan en un libro que no se debe confundir con un manual al uso de las diversas artes marciales.

Copia de «El arte de la guerra» "孫子兵法" de Sun Tzu realizada sobre bambú. Foto: Wikipedia.
Copia de «El arte de la guerra» «孫子兵法» de Sun Tzu realizada sobre bambú. Foto: Wikipedia.

La lengua es también una de las claves que se ocultan tras el dominio de estas destrezas y habilidades que, sin su conocimiento explica Boisseranc, no se estará en condiciones de adquirir. Además de los comentarios a los proverbios, la obra se completa con una galería fotográfica de su autor con los diversos maestros con los que ha trabajado, una selección caligráfica de los mismos y un apéndice final que incluye conocimientos generales del Wushu y un mapa provincial de las artes marciales en China.


 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest