La raza de perros Sharpei es originaria de China. En idioma chino se pronuncia shāpí gǒu (沙皮狗) y significa literalmente “perro de piel de arena” haciendo referencia, seguramente, al característico pelaje de esta peculiar raza canina similar a las dunas de arena del desierto.
Wang Xuan (1937-2006) lideró las investigaciones e inventos que permitieron la digitalización y entrada en los ordenadores de los caracteres chinos y sus correspondientes fuentes. China, pionera en la invención de las artes de la impresión y la imprenta con tipos móviles en el mundo, logró en 1981 que los caracteres chinos superasen con éxito el umbral de la modernidad científico-tecnológica ...
El caldero "ding" de bronce tiene su origen en las piezas similares realizadas en cerámica durante el Neolítico en China y disfrutó de su máximo esplendor a partir del tercer milenio a.C. El bronce es la más temprana aleación en la historia mundial de la metalurgia y representa una de las grandes invenciones de la humanidad.
Tao Yuanming (陶渊明), fue un excelente poeta y maestro del género narrativo cifu de la antigua China. Está considerado el precursor del estilo poético “campos y jardines” que, más tarde, junto al de “agua y montañas” desarrollado por Xie Lingyun, daría pie a una de las principales corrientes literarias: la poesía paisajística.
El yacimiento de Banpo es un antiguo asentamiento de la cultura neolítica Yangshao, una cultura matriarcal que pobló Xi’an hace ya más de 6.000 años. En 1958 se fundó aquí el primer museo de la prehistoria de China y es hoy en día el conjunto arqueológico perteneciente a una sociedad matriarcal mejor conservado y de mayores dimensiones de la cuenca ...
El programa espacial chino usa la mitología, la literatura y el folklore para bautizar sus misiones y su aparataje. Así surgen nombres como Tiangong (Palacio Celestial), Chang'e (Diosa de la Luna), Yutu (Conejo de Jade) o Zhurong (Dios del Fuego). Los mitos, las leyendas y la literatura chinas orbitan alrededor de nuestras cabezas gracias a la tecnología.
Los recuerdos del Año Nuevo Chino, también llamado Fiesta de la Primavera, giran en torno a calles se llenan de farolillos rojos, pareados dorados y carteles decorativos. En los mercados de flores destacan los kumquats, las orquídeas y otras plantas auspiciosas. Se compra producto fresco y se preparan platos simbólicos, como el pudin de arroz de los ocho tesoros y ...
La Fiesta de los Farolillos —yuan xiao jie, también llamada shang yuan jie —, tiene lugar en la primera noche de luna llena del Año Nuevo chino. Siendo el culmen y la coda de las celebraciones de la Fiesta de la Primavera, connota la reunión, plenitud y felicidad. Sus principales actividades incluyen disfrutar de los farolillos, adivinar acertijos y comer ...
Desde dioses pegados en las puertas hasta caracteres de la fortuna colgados, las tradicionales pinturas del Año Nuevo Chino transmiten la alegría y portan buenos deseos. Las pinturas de Año Nuevo o del Festival de la Primavera son un componente importante del arte folklórico chino. Sus colores radiantes y patrones significativos las han convertido en un ornamento indispensable en esta ...
También conocida como Gala de la Fiesta de la Primavera, es un reconocido espectáculo audiovisual que tiene lugar en la víspera del Año Nuevo Chino. Esa noche, las familias se reúnen para disfrutar de una animada cena mientras ven la gala por televisión y esperan la llegada del Nuevo Año Lunar.
Las 55 minorías étnicas de China reconocidas por el Estado representan el 8,5% de la población, unos 120 millones de personas. Celebran el Año Nuevo con tradiciones únicas. Desde el Festival del Agua de los dai hasta el kaquewa de los derung, pasando por el Nawuluzi de los kazajos, estas comunidades ofrecen un mosaico cultural que enriquece la Fiesta de ...
Si existe un país en el que la falacia de los grandes números es permisible, ese es China. Hoy en día es habitual que cualquier dato que implique una cifra abultada, especialmente si se añaden varios ceros al final, levante sospechas. Pero, en el caso chino, se torna pertinente manejarlos. Por un lado, debido a la gran masa poblacional que ...
El pescado tiene un significado positivo. Comerlo en la Nochevieja china o durante la Fiesta de la Primavera encarna el deseo de una buena vida. Este es un artículo sobre su simbolismo y el tratamiento adecuado de este plato en la mesa.
Las figuras de masa mian ren y los dibujos de azúcar tang hua son dos técnicas tradicionales de la Fiesta de la Primavera y el Año Nuevo Chino. Las figuras de masa mian ren (figuras de masa de arroz de colores) y tang hua (dibujos de azúcar) son dos técnicas llenas de sabiduría popular y emoción, arraigadas desde tiempos remotos ...
El calendario lunisolar se originó en China durante la dinastía Shang (1600-1046 a.C.), para orientar a los agricultores en su ciclo de siembra y cosecha. El fin del calendario marcaba el final del invierno y el comienzo de la primavera, un momento muy propicio para realizar ritos religiosos y agradecer a dioses y ancestros por […]
Durante la fiesta del Xiaonian (pequeño año) es cuando se dice que Zaojun (灶君) o Zaoshen (灶神) sube al cielo a informar al Emperador de Jade de las buenas y malas acciones de los vivos. Es entonces cuando las familias queman láminas con su imagen o hacen ofrendas. Zaojun, el dios de la cocina, es una figura protectoras del hogar ...
Los rituales para empezar con buen pie el Año Nuevo chino se transmiten generación tras generación. Ordenar la casa, los platos concretos que se cocinan o los adornos de color rojo son algunas de las tradiciones que caracterizan la más importante festividad del país asiático. También hay que escribir pareados chunlian y es necesario colocar el caracter Fu boca abajo en ...
La flor del melocotón (o del durazno, 桃花), es desde tiempos ancestrales la flor favorita de los chinos para expresar el amor. La flor del melocotón posee varios pétalos de dos colores, rojo pálido y blanco, con un degradado de tonos rosáceos por medio. Representan el colorido, la indulgencia, la elegancia más pura, el refinamiento, la generosidad y el buen ...
Este cuadro es un verdadero retrato de las costumbres chinas del siglo XII. Pintado por Zhang Zeduan, describe la grandiosa ocasión con motivo de la fiesta Qingming y la vida cotidiana de los ciudadanos.
La Fiesta Xiaonian se celebra en China una semana antes del Año nuevo chino. Ese día las familias ofrecen sacrificios a Zaojun (灶君), dios de la Cocina, como los tanggua (糖瓜), dulces con forma de calabaza elaborados con azúcar de malta o los matang (麻糖), dulces de textura muy pegajosa y elaborados con sésamo y harina de arroz.