A Mozi se le atribuye la primera cometa construida con fines comunicativos y militares. Mozi fue un filósofo, militar e inventor del siglo V a.C. Fundó la escuela filosófica del moismo. Ilustración a partir de un motor de generación de imágenes con propmts de javierperez.info.

Mozi (墨子) fue un filósofo del siglo V a.C. que fundó el moísmo, escuela enfrentada al confucianismo. Mozi defendía ideas como amor universal y no agresión recogidos en la obra que lleva su nombre. También fue un experto militar aunque amaba la paz y un gran científico.

Reportaje de
Mu Xiuwen 
牟秀文
Mozi (墨子) vivió entre los años 468 y 391 antes de Cristo. Su nombre era Di (). Vivió durante el periodo de los Reinos Combatientes (战国) en el reino de Song.  Su filosofía, el moísmo, se inició justo después del confuicanismo y a la sombra de este.

El moismo promovía el “amor universal”,  la “no-agresión” y “exaltar las virtudes”. Todos estos pensamientos fueron recogidos en su obra Mozi (墨子). No solo promovió la igualdad y el amor. También fue un experto militar que amaba la paz, un comprensivo filósofo, y un gran científico de la antigua China.

Estudioso de Confucio

En su juventud, Mozi estudió el confucianismo. Con el tiempo, acabó rechazando la ética y la moral propuestas por este pensamiento. Opinaba que el verdadero “amor” se encontraba en la paz y no en las jerarquías. Este es el origen de su concepto del “amor universal”, que es comparable a la idea de “fraternidad” tradicional en Occidente.

Según el moísmo si existe paz y no hay jerarquías que dividan la sociedad en diferentes estrato. Por tanto puede haber amor mutuo y amistad. Mozi también afirmó que no se debe abusar de los reinos más débiles ni emprender batallas contra estos. Esta es una idea que enfatiza su definición de “no-agresión”. Siguiendo su línea de pensamiento, puso en práctica lo que predicó. Ayudó a los reinos más débiles a defenderse de las invasiones enemigas para alcanzar la justicia y la paz.

El libro Mozi (墨子)

En el capítulo “Gongshu” del libro Mozi se puede leer una historia muy emotiva. El poderoso reino de Chu se preparaba para atacar al pequeño reino de Song. Cuando Mozi se enteró, enseguida partió del reino de Lu y caminó diez días y diez noches hasta llegar a Ying, la capital de Chu. Una vez allí, consiguió persuadir a los gobernantes de Chu para que no atacasen a Song, evitando así una masacre.

Mozi fue un filósofo, militar e inventor del siglo V a.C. Ilustración a partir de un motor de generación de imágenes con propmts de javierperez.info.
Mozi fue un filósofo, militar e inventor del siglo V a.C. Ilustración a partir de un motor de generación de imágenes con propmts de javierperez.info.

La no agresión y el moismo

En su papel como militar, Mozi estudió diversas tácticas de defensa a partir de su idea de “no-agresión”. El moísmo se convirtió en un modelo para la defensa de las ciudades. Con el tiempo, dicha estrategia recibió el nombre de “Defensa Mo” (墨守).

El moísmo consideraba que frente a la amenaza enemiga en primer lugar era necesario prepararse. En segundo lugar, aconsejaba realizar ofensivas durante momentos específicos de la defensa para acabar con la fuerza enemiga. Y, por último, recomendaba establecer estrategias de protección y tácticas de combate. Estas incluían la búsqueda de lugares elevados, el ataque con agua y otras celadas de diversa índole. El mismo desarrolló muchas máquinas de defensa y explicó con detalle su funcionamiento.

La filosofía de Mozi

Como filósofo realizó importantes contribuciones a la epistemología y a la lógica. Interpretaba que la cognición humana tenía tres fuentes:

  • En primer lugar, los conocimientos adquiridos al escuchar a otros.
  • Para un segundo lugar dejaba los conocimientos adquiridos por inferencias lógicas.
  • En una tercera categoría situaba los conocimientos adquiridos a través de la práctica. Esto era algo muy importante porque él siempre realizaba lo que predicaba.

El moismo establecía que para determinar si algo era positivo o negativo eran necesarios tres pasos:

  1. Examinar lo que los sabios habían escrito al respecto.
  2. Escuchar lo que la gente corriente opinaba.
  3. Finalmente, ponerlo en práctica para ver si le reportaba algún beneficio al pueblo.

Mozi fue todo un pionero de la lógica de la cultura China. Sus principios eran comparables a la ciencia de la lógica en la India o a la de la antigua Grecia.

Científico del siglo V antes de Cristo

Fue también un científico sobresaliente. En el libro Mozi también hay información sobre mecánica, óptica y acústica. Decía que el “movimiento” era el resultado producido por una “fuerza externa” y que, por tanto, la “inmovilidad” era el resultado de la ausencia de esa fuerza externa.

También llevó a cabo varios experimentos ópticos que le ayudaron a comprender las diferentes formas que producían los espejos convexos, cóncavos y planos. Además, experimentó con la acústica y la propagación del sonido y estableció diversas teorías sobre la resonancia.

Se puede afirmar que Mozi fue una brillante estrella en el firmamento de la historia de la civilización china, con una mente tan adelantada a su época que le hizo ser, a menudo, incomprendido.


Revista Instituto Confucio 44

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 44. Volumen V. Septiembre de 2017.

Dos personas volando una cometa en China entre 1870 y 1930. Fotógrafo desconocido. Wikimedia commons, dominio público.

Las cometas chinas ( fēngzhēng 风筝), tienen su origen como objetos de artesanía tradicional. Su datación se remonta a más de 2.400 años. Fueron utilizadas en el terreno militar y comunicativo.

Artículo de
Sun Hongwei
孙洪威
A las cometas chinas se las conoce como fēngzhēng (风筝). Tienen su origen como objetos de artesanía tradicional.

En realidad, la primera de las cometas chinas que se construyó estaba confeccionada con madera.  Mozi (1) (478-392 a.C.) fue el  filósofo y ciéntífico chino fundador del moísmo. Él tardó tres años de intenso estudio e investigación en confeccionar lo que sería la primera cometa de madera con forma de pájaro, que aguantó un día volando hasta caer rota al suelo.

Mozi y las cometas

A esta cometa y a otra que hizo luego Mozi, sus descendientes las llamaron respectivamente mùyào (木鹞 o halcón de madera) y mùyuān (木鸢 o milano de madera). Ambos diseños tienen, pues, una historia de más de 2.400 años. En la antigüedad, había una expresión que diferenciaba estos dos nombres según las cometas se usaran en el norte o en el sur. Así se decía que las cometas chinas eran nányaò běiyuān (南鹞北鸢). Es decir, la gente que vivía en el sur de China las llamaba yào (, halcón), mientras que los que vivían en el norte las llamaba yuān (, milano).

Estructura de una cometa china. Colección del museo Smithsoniano. Fotografía de Thomas Smillie. Wikimeda commons, dominio público.
Estructura de una cometa china. Colección del museo Smithsoniano. Fotografía de Thomas Smillie. Wikimeda commons, dominio público.

Posteriormente, Mozi enseñó a su discípulo Luban las técnicas para la fabricación de las cometas chinas, circunstancia que aprovechó para perfeccionar el proceso y el diseño original de su maestro, creando una cometa de bambú con forma de urraca, dándole el nombre de mùquè (木鹊) por semejanza con ese pájaro, la cual estuvo volando tres días ininterrumpidos en el cielo.

Las cometas chinas  se llaman fēngzhēng (风筝)

Después de que Cailun (2) inventara la fabricación del papel, durante la dinastía Han del Este (25-220), los chinos comenzaron a utilizar ese material para la elaboración de las cometas chinas y las denominaron zhǐyuān (纸鸢o milano de papel), lo que significa que este tipo de cometas de papel cuentan con más de 2.000 años de historia. Entonces, ¿de dónde se derivó el nombre de fēngzhēng?

Figuración artística de armazón de cometa con materiales y elementos disponibles en el Siglo V a.C. Elaborada a partir de prompts para un motor de ilustración por javierperez.info.
Figuración artística de armazón de cometa con materiales y elementos disponibles en el Siglo V a.C. Elaborada a partir de prompts para un motor de ilustración por javierperez.info.

Durante la dinastía Tang (618-907), hubo personas que ataban sus cometas de papel a una cuerda hecha con bambú. Al lanzarse, con la fuerza del viento, se producían sonidos semejantes a los del gǔzhēng (古筝, instrumento musical de 21 o 25 cuerdas similar a la cítara). Así, las cometas chinas recibieron el nombre de fēngzhēng (风筝), donde fēng () significa “viento” y zhēng () es el instrumento anteriormente mencionado.

Fēngzhēng y zhǐyuān

También hubo personas que añadían a las cometas faroles o bombillas pequeñas que lucían su vuelo durante la noche, dándole un encanto especial. Después de recibir el nombre de fēngzhēng, la palabra original de zhǐyuān continuó usándose sin llegar a desaparecer.

Esto fue así hasta la fundación de la República Popular China en 1949. En ese momento las cometas chinas redcuperaron la denominación fēngzhēng. El término predominó hasta nuestros días sobre zhǐyuān. De todas formas, todavía existen lugares donde a las cometas chinas se les sigue llamando con el apelativo arcaico de yàozi (鹞子).

Se decía que la gente que cortaba el hilo de una cometa después de volarla y la dejaba llevar por el viento, podía alejarse del mal y recuperarse de las enfermedades, a la vez que atraía la buena suerte hacía sí mismos y hacia los suyos. Esto era, sin duda, una forma un tanto supersticiosa de hacer desaparecer los desastres. Eso sí, jamás se podía recoger una cometa abandonada para no contagiarse de la mala suerte ajena.

¿Por qué la gente hace volar las cometas? Esta tradición tiene mucho que ver con diversas leyendas populares. Una de esas historias relacionaba esa actividad con alejar la mala suerte. Así, se decía que la gente que cortaba el hilo de una cometa después de volarla y la dejaba llevar por el viento, podía alejarse del mal y recuperarse de las enfermedades, a la vez que atraía la buena suerte hacía sí mismos y hacia los suyos. Esto era, sin duda, una forma un tanto supersticiosa de hacer desaparecer los desastres. Eso sí, jamás se podía recoger una cometa abandonada para no contagiarse de la mala suerte ajena. También había muchas personas que escribían sobre el papel de las cometas sus preocupaciones o problemas para que al volar con el viento se marcharan para siempre, convirtiéndose de este modo en un amuleto romántico para alejar el mal.

Además, algunos especialistas en folklore chino consideran que las cometas fueron inventadas por los antiguos chinos con la finalidad de conmemorar a sus difuntos, por eso cada vez que llega la Fiesta de la Claridad Pura (3) (uno de los 24 períodos climáticos del año solar que tiene lugar a principios del mes de abril), durante el corto tiempo en que la Puerta de los Espíritus del Cielo queda abierta, la gente puede transmitir mediante las cometas su pensamiento y recuerdo a sus familiares fallecidos. Con el tiempo, hacer volar las cometas se ha convertido en una actividad bien acogida por el pueblo chino, sobre todo durante la Fiesta de la Claridad Pura, y las hacen volar tanto de día como de noche. Cuando lo hacen por la noche, les cuelgan faroles de diversos colores (llamados shéndēng o 神灯, es decir, los faroles de los dioses) que asemejan estrellas rutilantes destellando en el cielo. Además, desde hace mucho tiempo la gente que habitaba la cuenca septentrional del río Yangtsé (en chino Chángjiāng o 长江) ya tenía la costumbre de hacer volar las cometas chinas durante la Fiesta de la Claridad Pura.

La imagen tiene marcada en un recuadro blanco a un niño jugando con una cometa. Se trata de «Un centenar de niños jugando en primavera». Pintura de Zu Hanchen (苏汉臣), 1130-1160) de la dinastía Song. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
La imagen tiene marcada en un recuadro blanco a un niño jugando con una cometa. El original se titula «Un centenar de niños jugando en primavera». Pintura de Zu Hanchen (苏汉臣), 1130-1160) de la dinastía Song. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Refranes populares sobre cometas chinas

Estos artefactos voladores han aparecido con frecuencia también en la literatura clásica china y en los refranes populares, como por ejemplo:

  • El 2 de febrero se confeccionan a mano las cuerdas de fibra de cáñamo y el 3 de marzo se vuelan las cometas.
  • Al ponerse verdes los sauces, se puede volar las cometas.

Para que levanten el vuelo, lo mejor es correr con el hilo en la mano y “cazar aire”, para que suba sin parar hasta lo más lejos. Con el paso del tiempo, esta actividad se ha convertido en un entretenimiento tanto para niños como para mayores, llegando, incluso, a realizarse competiciones o exhibiciones de cometas chinas.

Fragmento de la pintura de la corte de la dinastía Qing. El emperador Daoguang y unos niños que vuelan cometas. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Fragmento de la pintura de la corte de la dinastía Qing. El emperador Daoguang y unos niños que vuelan cometas. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

No obstante, las cometas más antiguas no fueron utilizadas como simples juguetes, sino más bien en el terreno militar y comunicativo. Así, en el año 190 a.C., durante la guerra entre el Estado Chu y el Estado Han, Hanxin, general del Estado Han, atacó el palacio Weiyang del Estado Chu aprovechándose de la información obtenida referente a la longitud del paso clandestino de la fortaleza. Durante las dinastías del Norte y Sur (420-589), cuando el emperador Liangwu estaba sitiado por el ejército rebelde, pidió ayuda al exterior usando cometas con mensajes. Siguiendo con el uso militar, durante la dinastía Song (960-1279), se añadía pólvora a las cometas y se las lanzaba sobre el campamento enemigo cual bombas voladoras, lo que propiciaba el ataque sorpresivo aprovechando el caos producido por la explosión de la pólvora.

Es muy difícil contabilizar la existencia de tantos cuentos donde las cometas tienen un papel protagonista, así como enumerar todas las funciones que han desempeñado durante la historia. A partir de la dinastía Tang (618-907), las cometas se convirtieron más en un objeto para el ocio y la diversión. Durante la dinastía Song (960-1279), las cometas experimentaron una gran evolución en cuanto a su diseño, aumentando la diversidad y mejorando su funcionamiento. Además, se estrechó su uso a la vida diaria de la gente corriente.

Desde las dinastías de Tang (618-907) y Song (960-1279), a medida que aumentaba el intercambio comercial y diplomático con otras naciones, las cometas chinas comenzaron a extenderse a diversos lugares del mundo. Primero llegaron a los países más cercanos, como Corea y Japón; luego atravesaron el Mar de China hasta Malasia e Indonesia para bajar después hasta Australia y Nueva Zelanda. La Ruta de la Seda sirvió también para que las cometas chinas fueran conocidas en el mundo árabe y europeo, desde donde dieron el salto definitivo al continente americano. Bajo la influencia de la revolución industrial europea, las cometas chinas evolucionaron hasta convertirse en aparatos de vuelo predecesores de la primera aeronave inventada por los hermanos americanos Wright (4) . En la actualidad, en el Museo Nacional Aeroespacial de Washington (EE.UU.) cuelga una cometa china bajo el epígrafe del “vehículo de vuelo más antiguo del mundo”.

Cometa en el Museo de Nantong (Jiangsu, China). Fotografía de Peter Potrowl (https://www.sitemai.eu/). Wikimedia commons, dominio publico.
Cometa en el Museo de Nantong (Jiangsu, China). Fotografía de Peter Potrowl (https://www.sitemai.eu/). Wikimedia commons, dominio publico.

Tradicionalmente las cometas chinas están hechas con un armazón de madera de bambú de distintas formas, a las que se le añaden trozos de papel. Se puede resumir el proceso tradicional de fabricación de las cometas en cuatro palabras básicas: montaje, pegado, pintura y vuelo, abreviadas en chino como las 四艺 (sìyì), es decir, las cuatros habilidades. Lo que viene a significar es: montar el armazón de madera, pegar los trozos de papel, pintar dibujos y añadir colores, y hacerla volar bien alto. Hoy en día, debido a los incesantes esfuerzos realizados por la gente que aspira a la innovación, con el uso de materiales como el plástico y el nailon, las cometas se han hecho más resistentes y se las puede hacer regresar al punto de partida.

En cuanto a las variedades de las cometas, existen más de trescientas, entre las cuales hay imágenes de personajes famosos, máscaras de la Ópera de Beijing, objetos de uso diario, animales de todo tipo (peces, insectos, pájaros), dragones, caracteres chinos, formas geométricas, etc. La longitud de las cometas va desde los diez centímetros a más de cien metros.

Vendedora de cometas en Beijing. Wikimedia commons, dominio público.
Vendedora de cometas en Beijing. Wikimedia commons, dominio público.

Dependiendo de la tecnología usada para su fabricación, pueden clasificarse en: cometas de alas duras, cometas de alas blandas, cometas páizì (排子) —generalmente con formas geométricas— y cometas en ristra. Las cometas de alas duras tienen una estructura de armazón integral, pueden alcanzar gran altura y están representadas por la imagen de una golondrina, peces dorados o personajes mitológicos; las cometas de alas blandas generalmente son plegables, sin armazón duro, fáciles de transportar y están representadas por una pareja de golondrinas o de palomas; en cuanto a las cometas páizì, suelen confeccionarse con formas de animales (cigarras, murciélagos, aves fénix) o con formas geométricas como los Ocho Diagramas, cubos o una cesta de flores; para finalizar, las cometas en ristra se caracterizan por su gran longitud –hasta cien metros-, están compuestas por una serie de piezas planas y redondas, tienen como símbolo la imagen de una escolopendra y están guiadas por la cabeza de un dragón.

Se puede resumir el proceso tradicional de fabricación de las cometas en cuatro palabras básicas: montaje, pegado, pintura y vuelo, abreviadas en chino como las 四艺 (sìyì), es decir, las cuatros habilidades. Lo que viene a significar es: montar el armazón de madera, pegar los trozos de papel, pintar dibujos y añadir colores, y hacerla volar bien alto.

La mayoría de las cometas están pintadas con colores e imágenes que implican significados afortunados, por ejemplo, símbolos de la longevidad, como el pino y la grulla o sōnghèyánián (松鹤延年), un murciélago con dos monedas y dos melocotones en la boca o fúshoùshuāngquán (福寿双全) o unas carpas saltando por encima de la Puerta del Dragón o lǐyútiàolóngmén (鲤鱼跳龙门) que significa “éxito”.

La ciudad de Weifang (provincia de Shandong) es un lugar muy famoso en toda China por la fabricación de cometas, pues ya durante la dinastía Ming (1368-1644) los artesanos de este lugar se especializaron en el montaje de estos artefactos. Hoy en día, las cometas de Weifang han logrado entrar en el mercado internacional y han sido muy bien acogidas. Cada vez que llega la Fiesta de la Claridad Pura, tiene lugar en Weifang el concurso internacional de cometas en el que concurren participantes nacionales y extranjeros, lo que supone todo un acontecimiento para la ciudad. Eso convierte a Weifang en la capital internacional de las cometas y a la vez en una ventana por la que se conocen las cometas de China en todo el mundo.

A medida que se aproxima la primavera, al ver las cometas chinas volando en lo más alto del cielo, con sus variadas formas y colores, podemos sentir una gran alegría que provoca sentimientos desde lo más profundo de nuestro corazón, es como si el alma de cada uno de nosotros volara libre. 

Referencia bibliográfica y notas

La Historia y el Origen de Las Cometas

Notas

1. Mozi (en chino 墨子), también conocido con el sobrenombre de Señor Mô, vivió en China durante los períodos llamados Primavera y Otoño (770-476 a.C.) y de los Reinos Combatientes (475-221 a.C.); fundador del mohísmo, es considerado la primera figura importante de la filosofía china.

2. Cailun (en chino 蔡伦), eunuco y consejero imperial de la dinastía Han del Este (25-220), está considerado tradicionalmente como el inventor del papel, ya que bajo su administración se perfeccionó la técnica de fabricación del material utilizado para la escritura de documentos, que pasó a tener unas propiedades similares a las del papel actual.

3. La Fiesta de la Claridad Pura (en chino Qīngmíngjié o 清明节) viene a ser la versión china del Día de Todos los Santos y se celebra este año el martes 5 de abril.

4. Los hermanos Wright, Orville y Wilbur, son nombrados siempre en conjunto y son mundialmente famosos por ser los pioneros en la historia de la aviación moderna.


Revista Instituto Confucio 5

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 5. Volumen II. Marzo de 2011.

"El río Amarillo se sale de su curso». Pintura de Ma Yuan, S. XIII. Foto: Wikimedia commons, domino público.

El río Amarillo (黄河 Huáng Hé), con cerca de 5.500 km de largo, es el segundo río más grande de China y el que contiene más arena del mundo. Pese a sus frecuentes inundaciones, la cuenca del Huang He ha hecho una magnífica contribución por el desarrollo y el crecimiento de la civilización china.

Reportaje de
Wang Wen
王文
 
El río Amarillo (黄河 Huáng Hé) mide unos 5.464 km de largo. Ocupa una superficie de unos 795.000 kilómetros cuadrados, es el segundo río más grande de China y el quinto del mundo. El Huang He nace en la vertiente norte de la montaña Bayankala en la meseta Qinghai-Tíbet. La forma del río se asemeja a la del carácter ().

Río Amarillo: «río por arriba del suelo»

El río Amarillo transcurre por la provincia de Qinghai y otras ocho provincias y regiones hasta desembocar en el mar de Bohai por Kenli, en la provincia de Shandong. Como pasa por la meseta de Loess, el agua acumula mucha cantidad de barro y arena de color amarillo, por ello recibe el nombre de río Amarillo. También es el río que contiene más arena del mundo. Debido a la acumulación de barro y arena en algunas partes del curso, su lecho es más alto que el suelo, por lo que se producen frecuentes inundaciones.

Por eso este río es uno de los más catastróficos del mundo, al que también se le conoce como “río colgante” o “río por arriba del suelo”. Sin embargo, a lo largo de la historia, la cuenca del Huang He ha hecho una magnífica contribución por el desarrollo y el crecimiento de la civilización china. De hecho la cuenca del río Amarillo es una de las cuatro cunas de las civilizaciones más antiguas del mundo. Por eso los chinos lo llaman “el río madre” (母亲河 mǔ qīn hé).

Río Amarillo Huang He
El Río Amarillo rompe su curso, de Ma Yuan (1160–1225), Dinastía Song. Wikimedia commons, dominio público.

Huang Di, Yan Di y Chiyou, entre el mito y la historia

Durante las épocas antiguas los cursos centrales e inferiores del río eran muy apropiados para el crecimiento de plantas, cosechas. Se alimentaban con abundantes lluvias y producían tierras fértiles muy apropiadas para la vida del ser humano. Hace decenas de miles de años los habitantes de China vivían de la pesca, la caza y la recolección. La tradición cuenta en las zonas de los cursos centrales e inferiores del río Amarillo en Neolítico había principalmente tres tribus. Su datación está mezclada con la leyenda y se sitúan nebulosamente entre el neolítico tardío y el inicio de la edad de los metales.

  1. El territorio de Huang Di, el mítico Emperador Amarillo (黄帝). Iniciador de la civilización china. Se le atribuye la invención de la brújula, el carro de guerra, la medicina tradicional china y más cosas.
  2. La tribu de Yan Di, el Emperador de la Llama (炎帝). El mito le atribuye contribuciones a la agricultura y la medicina vegeta
  3. La tribu de Chiyou (蚩尤). Este poderoso guerrero tribal es presentado como antagonista de Huang Di y Yan Di.

 

Neolítico tardío legendario en el rio Amarillo. Infografía de Javier Pérez. Fuente: Wikimedia commons, dominio público.
Neolítico tardío legendario en el rio Amarillo.  Infografía de Javier Pérez. Fuente: Wikimedia commons, dominio público.

El río Amarillo o Huang He es el origen de las dinastías chinas

Las tribus de los emperadores Yan y Huang se unieron para luchar contra la de Chiyou. Estas tribus se fueron mezclando poco a poco. Más tarde, los descendientes de Yan y Huang, junto con los cortesanos y el pueblo crearon las dinastías Xia (), Shang () y Zhou (). En aquella época, se autodenominaban Hua () o Xia (), predecesores de la etnia Han (汉族). Por eso, en la actualidad, los Han consideran a Yan y Huang como sus primeros antepasados y se llaman a sí mismos los descendientes de Hua Xia o de Yan Huang.

La etnia Huaxia vivía principalmente en las zonas de los cursos centrales e inferiores del Huang He y creía que esa zona estaba situada en el centro del universo. De ahí que fuera conocida como Zhōngyuán (中原 planicie central), Zhōngguó (中国 país central) o Zhōnghuá (中华 país central de los Hua)”.

Las dinastías Xia, Shang y Zhou

Hay 2.000 años de historia que separan la dinastía Shang ( 1600-1046 a.C.) hasta la dinastía Song del Norte (北宋 960-1127). Ambas se desarrolaraon en los cursos centrales e inferiores del río Amarillo. El Huang He siempre fue el centro político, económico y cultural de China. Una veintena de dinastías establecieron su capital en Xi´an o Luoyang. Muchos acontecimientos históricos importantes sucedieron allí. Miles de personajes políticos, científicos y literatos aparecieron sucesivamente en escena. A su vez, los intercambios económicos y culturales entre China y otros países del mundo se sucedieron.

Cascada Hukou. Foto: 123RF.
Cascada Hukou. Foto: 123RF.

La dinastía Xia

La dinastía Xia ( 2070-1600 a.C.) fue la primera de tipo patrimonial según el registro histórico de China. Dayu (大禹) fue el primer emperador de esta dinastía e invirtió grandes esfuerzos en domeñar las inundaciones del río Amarillo. Dirigió al pueblo para dragar el río Huang He de acuerdo con la regla de que el agua corre hacia abajo y aprovechó la topografía de la zona. Podemos deducir que en aquel momento el río Amarillo perdió su equilibrio ecológico.

Dinastía Xia en el rio Amarillo. Info de Javier Pérez
Dinastía Xia en el rio Amarillo. Infografía de Javier Pérez. Fuente: Wikimedia commons, dominio público.

Dayu también modificó el sistema sucesorio y cedió el trono a su hijo Qi (). El calendario lunar que se ha utilizado con popularidad hasta hoy en día en China es conocido como el calendario Xia porque fue elaborado en la dinastía del mismo nombre. Tomaba las posiciones de la Osa Mayor para definir cada mes.

La dinastía Shang

Los objetos de bronce de la dinastía Shang ( 1600-1046 a.C.) son muy refinados. La antigua vasija cuadrada Simuwu, desenterrada en Anyang, provincia de Henan (capital de la dinastía Shang, conocida como Yinxu), que pesa 875 kilos, es uno de los objetos más destacados. En la dinastía Shang, para cualquier problema, fuera importante o nimio, se practicaba la adivinación. La gente anotaba el acontecimiento y el resultado del oráculo esculpiéndolos en caparazones de tortuga o en huesos de animales. Estas inscripciones, como se esculpían en materiales muy duros, tenían forma cuadrada. En vasijas antiguas de bronce también hay inscripciones, llamadas jīnwén (金文). Como se hacían a través de fundición los caracteres tienen formas redondeadas.

Río Amarillo Huanghe
Vasija cuadrada Simuwu Houmuwu ding (后母戊鼎; pinyin: Hòumǔwù dǐng), del Museo Nacional de China. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Expansión de la dinastía Shang en el rio Amarillo. Info de Javier Pérez. Fuente: Wikimedia Commons, dominio público.
Expansión de la dinastía Shang en el rio Amarillo. Infografía de Javier Pérez.Fuente: Wikimedia Commons, dominio público.

La dinastía Zhou

En la dinastía Zhou (), especialmente durante el período de Primaveras y Otoños (770-476 a.C.) y el período de los Reinos Combatientes (475-221 a.C.), la civilización de la cuenca del río Huanghe alcanzó su apogeo. En aquel entonces el emperador de la dinastía Zhou era como el secretario general de la ONU. Sin embargo, había decenas de reinos donde los señores feudales luchaban entre sí para conseguir el poder supremo.

Expansión de la dinastía Zhou en el rio Amarillo. Info de Javier Pérez. Fuente: Wikimedia Commons, dominio público.
Expansión de la dinastía Zhou en el rio Amarillo. Infografía de Javier Pérez. Fuente: Wikimedia Commons, dominio público.

Confucio

Durante estos períodos surgieron abundantes escuelas privadas. Numerosos intelectuales escribieron libros o pronunciaron discursos. Muchos de los más célebres pensadores de China aparecieron durante esta época. Sus pensamientos se convirtieron posteriormente en la base y la escencia de la civilización china. Confucio fue uno de ellos. Viajó a lomos de un caballo por los reinos de la planicie central y osteriormente volvió a Qufu, en la provincia de Shangdong su tierra natal, para crear escuelas. Tenía más de 3.000 alumnos entre los que sólo unos 72 fueron sobresalientes. El libro Las Analectas recoge las citas de Confucio sintetizadas por sus alumnos según las notas que tomaban en clase.

Época eje de la civilización humana

Esa fue la época acuñada por el pensador alemán Karl Jaspers como la “época del eje” de la civilización humana. Dicha época se sitúa en el período alrededor del año 500 a.C. y ocupaba las zonas alrededor de 30 grados de latitud norte. Durante ese período surgieron muchos adelantos importantes así como célebres pensadores en otras civilizaciones. En la Grecia clásica surgieron Sócrates, Platón y Aristóteles. Los profetas judíos de Israel son también coetáneos. Sakyamuni tuvo su tiempo a la vez en la antigua India. Grandes pensadores como Confucio, Laozi, Zhuangzi, Mozi surgieron en China.

Huang He es la cuna de innumerables avances culturales

La civilización del río Huang He tiene sus inicios en las dinastías Qin ( 221-206 a.C.) y Han ( 206 a.C.- 220 d.C.). Un milenio más tarde alcanzó su apogeo durante la dinastía Song del Norte (北宋 960-1127). De esta época es la pintura que ilustra este artículo.

A lo largo de la historia china, muchos emperadores de diversas dinastías fueron empujando a la civilización del río Amarillo hacia una y otra orilla. Importantes inventos científicos y técnicos, como la pólvora, la brújula, el papel y la imprenta nacieron junto a sus aguas. También florecieron a pesar de sus inundaciones la poesía, la seda, el té, la porcelana, la medicina tradicional china y las artes marciales. Los caracteres chinos, la caligrafía o la pintura se expandieron a su vez por todo el mundo.

El dominio de la agricultura

La agricultura fue la actividad dominante en la civilización de la cuenca del río Huang He. Pero hubo cambios climáticos y otros factores históricos. Así, desde finales de la dinastía Song del Norte el centro político, económico y cultural de China se trasladó hacia la cuenca del río Chángjiāng (长江 río Yangtsé).

El río a su paso por las Tres Gargantas.
El río Yangtse a su paso por las Tres Gargantas. Foto: 123RF.

El río Amarillo transforma la tierra

Como se cultivaba en exceso, las plantas de la cuenca del Huang He y de la meseta de Loess fueron desapareciendo poco a poco. Esta meseta fue perdiendo agua y suelo a causa de la grave erosión del río Amarillo. El Huanghe era como una inmensa cinta de transmisión que transportaba toneladas de barro y arena a las zonas de los cursos centrales e inferiores y a la desembocadura. Aunque el río Amarillo ha causado reiteradas inundaciones y desastres a las cosechas y vidas de sus gentes, también ha hecho significantes contribuciones a lo largo de la historia.

La planicie del Norte actual, que había sido un mar en la antigüedad, está formada por barro y arenas traídos por el Huanghe. A día de hoy, el río sigue creando tierras. Cada año alarga la China continental hacia el mar de Bohai, ampliando el país decenas de kilómetros cuadrados.

Huang He, el río madre

Huang He no es simplemente un concepto hidrográfico, sino un caleidoscopio multiforme sobre la historia y la cultura del origen de la civilización china. Para los chinos, el río Amarillo es el verdadero “río madre”. Allí se pueden encontrar muchos vestigios de las civilizaciones más antiguas. Tiene una profunda influencia sobre el espíritu nacional (especialmente en el norte de China), las tradiciones nacionales, el carácter del pueblo y las costumbres del país. Incluso se ha convertido en un gen cultural que corre por las venas de cada chino.

Más viajes por China en ConfucioMag

  • Viajar a China con todos los reportajes de viajes la Revista Instituto Confucio – ConfucioMag

Revista instituto Confucio 25

Publicado originalmente en la Revista Instituto Confucio.
Número 25. Volumen 4. Julio de 2014.

El jade de Lantian (蓝天)

El jade de Lantian (蓝天), es uno de los más apreciados de China y cuenta con 5.000 años de tradición. En la antigua China durante un largo tiempo solo los nobles tenían derecho a llevar accesorios de jade, lo cual no solo convertía esta piedra en un símbolo de la nobleza sino también de autoridad.

Un reportaje de
Li Zheyu
李哲宇 
El jade de Lantian, en el área de la provincia de Shaanxi es distinguible por su color y calidad. La cultura china es una gran experta en el jade. Ha tenido un gran aprecio por él desde el inicio de los tiempos. Durante el Neolítico comenzaron a valorar el jade como un elemento relacionado con altas virtudes y propiedades. Los yacimientos de la cultura de Longshan mostraron bronces neolíticos de alta manufactura junto con los primeros caracteres en chino.

Jades de la cultura Longshan del Río Amarillo (3500–2000 a.C). Foto: wikimedia commons, dominio público.
Jades de la cultura Longshan del Río Amarillo (3500–2000 a.C). Foto: wikimedia commons, dominio público.

El jade de Lantian

El jade de Lantian (蓝天) es uno de los cuatro grandes de China.  Hace aproximadamente 5.000 años los pobladores de Lantian empezaron a pulir, procesar y llevarlo como accesorio. En China se dice que el Jade tiene cinco virtudes que son equiparables a las cualidades exigibles a una persona noble.

Las cinco virtudes del jade

  1. En primer lugar, la superficie del jade es brillante, oleosa y cálida al tacto, unas características similares a las de la “benevolencia” (, rén) de la nobleza.
  2. La segunda virtud es que, observando el exterior, se pueden visualizar sus vetas interiores, que simbolizan la virtud de la “justicia” (, ), que busca la verdad en los hechos.
  3. El tercer aspecto es que un jade de excelente calidad puede ser empleado en la fabricación de instrumentos de percusión. El jade su usaba en la construcción del antiguo instrumento qing (), que emite su nítido sonido en todas direcciones. Simboliza la virtud de la “sabiduría” (, zhì).
  4. La cuarta característica reside en que el jade, además, posee una elevada dureza que le impide doblarse, algo que recuerda a la “valentía” (, yǒng). Como dice la expresión “mejor jade roto que losa intacta” (宁为玉碎,不为瓦全).
  5. Y, finalmente como quinta virtud, si un artefacto de jade se rompe y su borde no es afilado, esto representa su “pureza” (, jié), como el carácter incorruptible de los nobles, que les confiere autocontrol y les impide provocar daño ajeno. Por estos cinco motivos, los nobles de la China antigua solían llevar jade entre sus pertenencias.
Taibai Jinxing (太白金星), es una deidad en la mitología china, también conocido como Taibai Jinxing, el dios de Venus. A venus se la llama «estrella dorada» (金星) en chino. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Taibai Jinxing (太白金星), es una deidad en la mitología china, también conocido como Taibai Jinxing, el dios de Venus. A venus se la llama «estrella dorada» (金星) en chino. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

El inmortal que otorgó el jade

La leyenda dice que antes de ser descubierta la noble piedra del jade, Lantian era un simple pueblo de las montañas Zhongnan (终南山). Allí vivía un humilde sabio llamado Yang Boyong (杨伯雍) que, a pesar de su pobreza, era muy generoso. Viendo lo duros que eran los irregulares caminos de las montañas, decidió construir un pabellón en el que ofrecer té de forma gratuita a los que por allí pasaban.

Continuó haciendo esto durante tres años, tanto si llovía como si no. Un día, un anciano cargado con muchas rocas se desmayó en el pabellón de Yang Boyong. Este le ayudó enseguida levantándolo del suelo y dándole de comer y beber. Tras ser salvado, el anciano decidió devolverle el favor dándole unas piedras- Le dijo que las plantase en el suelo pues no solo le daría suerte sino que además le proporcionarían una mujer.

Yang Boyong siguió sus instrucciones y obtuvo jade. Con ellos hizo cinco pares blancos que le sirvieron como regalo de compromiso y consiguió una hermosa y virtuosa mujer. Aquel anciano que se había desmayado en su pabellón era en realidad el inmortal Tàibái Jīnxīng (太白金星), sirviente del Emperador de Jade, el magnate de los cielos. Este personaje es representado en la novela Viaje al Oeste, la novela atribuida al literato Wu Cheng’en (吴承恩), dinastía Ming, siglo XVI.

El descubrimiento mítico del jade de Lantian

Yang Boyong se ganó la vida cultivando la preciosa piedra y viviendo una vida plena. Paro tanto él como su mujer vieron que la gente del pueblo pasaba hambre. Así que les dieron jades para que pudieran cambiarlos por comida. Esto se convirtió rápidamente en noticia. Cuando unos bandidos se enteraron, robaron todos los jades de las tierras de Yang Boyong. Eso provocó la ruina del pueblo.

Los inmortales tenían sus ojos puestos en el pueblo de Lantian y el robo del jade les alarmó. Yaibai Jinxing dijo a Yang Boyong: “Un día que el cielo esté soleado entra en las montañas Zhongnan. Si sigues la neblina, podrás encontrar el verdadero jade”. Y allí crece el Jade de Lantian, cuya extraordianria dureza hace que sea muy apreciado.

Las piedras robadas por los bandidos eran de un jade inferior, pues todavía no habían sido cultivadas el tiempo suficiente para convertirse en el jade de extraordinaria dureza de Lantian.

Y así lo hizo Yang Boyong.

Y así nació el jade de Lantian.

El jade de Lantian permite la talla de grandes brazaletes gracias a su dureza. Foto: 123RF.
El jade de Lantian permite la talla de grandes brazaletes gracias a su dureza. Foto: 123RF.

Símbolo de nobleza y autoridad

En la antigua China durante un largo tiempo solo los nobles tenían derecho a llevar accesorios de jade,. Esto convertía esta piedra en un símbolo de la nobleza y de autoridad.

En el año 221 a.C. el rey de Qin (), Ying Zheng (嬴政), unificó los seis reinos de China. Entonces consideró que sus méritos eran superiores a los logrados por los Tres Augustos y Cinco Emperadores (三皇五帝), por tanto se hizo llamar “emperador”. Ying Zheng estableció una serie de privilegios que podían ser disfrutados únicamente por quienes ostentaran dicho título.

Para mostrar su autoridad sobre la nación ordenó a su ministro Li Si (李斯) que extrajese jade de Lantian para fabricar el sello imperial. En este sello aparecía escrito “Emperador por la gracia de los cielos, que viva en próspera eternidad”. El emperador esperaba que el sello de jade mantuviese a China unida para siempre y que fuera transmitido de generación en generación.

El jade de Lantian, fuente del poder de la China antigua

Así pues, es importante destacar que el sello de jade que representa la autoridad suprema del emperador y de la nación procede de Lantian. Este sello se convirtió en un tesoro que generaciones posteriores se disputaron. Los edictos del emperador necesitaban ser marcados con esta piedra para poder entrar en vigor. Si el emperador no tenía el sello no podía ejercer su autoridad. Significaba que los cielos no aprobaban este emperador y era incapaz de reinar; su poder podía ser revocado.

Por el contrario, si se obtenía el sello se ganaba el respeto de quienes creían que este emperador traería paz y prosperidad a la nación. Ello demuestra el fuerte significado de autoridad que tiene el jade de Lantian.

Una muestra de amor

Hay una historia de amor muy popular entre Yang Yuhuan (杨玉环), una de las Cuatro Bellezas legendarias de la China antigua, y el emperador Xuanzong de la dinastía Tang (唐玄宗).  Yang Yuhuan (杨玉环) era también conocida como Yang Guifei (杨贵妃, Yáng Guìfēi). El relato de su trágico amor ha sido transmitido de generación en generación hasta la actualidad gracias a la Canción del Eterno Lamento de Bai Juyi.

El emperador Xuanzong desafió la opinión popular al casarse con Yang Yuhuan y llevarla al palacio. Ambos tenían una afición común: la música. A la bella joven no solo se le daba bien bailar sino que también le gustaba tocar el qing. Por este motivo, el emperador ordenó que le fabricasen un qing de jade. Este era extremadamente elaborado y emitía un sonido verdaderamente agradable.

Talla de jade. Foto: 123RF.
Talla de jade. Foto: 123RF.

Este regalo estaba hecho también con jade de Lantian. Yang Yuhuan adoraba esta piedra cuyas vetas eran como hielo agrietado. Más tarde la gente utilizó su nombre de infancia, Furong (芙蓉), para referirse a este tipo de jade de Lantian. El jade Furong (芙蓉玉) de Lantian  se convirtió en un símbolo de amor. Actualmente, a mucha gente le gusta llevar accesorios de jade Furong, pues creen que protege el amor. 


ic_ESP_43

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 43. Volumen IV. Julio de 2017.

¿Cómo se explican los apellidos, nombres de cortesía y pseudónimos y nombres chinos? El nombre de los hijos era escogido por los padres. Cuando los chicos cumplían 20 años y las chicas 15, se realizaba una ceremonia de paso a la madurez en la que escogían el nombre de cortesía.

Un reportaje de
Liu Yanqin
刘艳琴
Los nombres chinos pueden resultar confusos para el lector. En la literatura clásica se usan nombres diferentes para referirse a un mismo personaje. Por ejemplo, leyendo el Romance de los tres reinos (“三国演义”), al principio es fácil confundirse con todos los nombres que aparecen. Liu Bei (刘备, 161-223) a veces se llama Bei, en otras ocasiones se llama Xuan De (玄德). Zhuge Liang (诸葛亮, 181-234) a veces es Liang, otras Kong Ming (孔明) y en ocasiones también le llaman Señor Wolong (卧龙先生).

La respuesta está en el sistema de nombres chinos. Así pues, si hablamos de Liu Bei, Liu es el apellido, Bei es el nombre y Xuan De es el nombre de cortesía. En el caso de Zhuge Liang, Zhuge es el apellido, Liang es el nombre, Kong Ming es el nombre de cortesía y Wolong es el pseudónimo.

Los apellidos chinos

Los apellidos chinos vienen de los tótems de las antiguas tribus como, por ejemplo, Long (, dragón), Xiong (, oso), etc. Con la llegada de la sociedad matriarcal, empezaron a surgir apellidos con el carácter de mujer (, ): Ji () y Si (). Algunos eran el nombre del lugar en el que vivía la tribu, otros eran el nombre de la líder del clan. Más tarde surgieron apellidos que utilizaban plantas, animales y elementos de la naturaleza, como Ma (, , caballo), Lin (, lín, bosque), Shi (, shí, piedra), etc.

Los nobles

Con el desarrollo de la sociedad y la aparición de la nobleza, la gente que poseía feudos se ponía el nombre de su estado vasallo, su feudo o su posición como apellido. Por ejemplo:

  • Zhào (. Es un apellido común y el nombre chino de un antiguo estado.
  •  Chǔ (). Un antiguo reino del periodo de los reinos combatientes. chino)
  • Sīmǎ  (司马). Originalmente era un funcionario de caballos. También es un título que significa «comandante» o «general».
  • Sītú (司徒) Título oficial antiguo que significa «ministro de educación» o «ministro de justicia».
  • Hóu (侯 ). Título nobiliario que se puede traducir como «marqués» o «señor».
  • Wáng  (王): También puede significar «rey» o «monarca». Es un apellido muy común en china. En el resto del mundo se ha exportado también con el sonido «Wóng».

Los plebeyos

Los plebeyos, sin embargo, escogían su apellido de acuerdo a su lugar de nacimiento, lugar de residencia o profesión. Por ejemplo:

  • Dongmen (东门 se traduce como puerta del este.
  • Ximen (西门, puerta del oeste.
  • Nan (, sur).
  • Wu (, chamán).
  • Yi (, médico).

Los nombres chinos de los ancestros y las dinastías

Además, algunos también adoptaban el apellido de sus ancestros, como el nombre de la dinastía o el título póstumo. Por ejemplo, durante el periodo de las Primaveras y Otoños (春秋, 770- 476 a.C.) vivió el duque Mu de Song (宋穆公), cuyos descendientes adoptaron el título póstumo Mu () como apellido. También están los siguientes:

  • Tang ()
  • Xia ()
  • Zhou ()

Título póstumo

El título póstumo es el título que los ministros, oficiales de alto rango y literatos recibían antiguamente después de morir. Este era a menudo otorgado por el monarca y solía tener un carácter halagador. Además, también existían apellidos otorgados por el emperador o cambios de apellido para evitar desgracias o tabúes. Las minorías étnicas también adoptaban los apellidos de la etnia han, pero estos casos eran poco frecuentes.

nombres chinos

 

Los nombres chinos de los clanes

Además de los apellidos, antiguamente también existían los nombres chinos de los clanes. Son ramificaciones de familias con el mismo apellido. Antes del periodo de los Reinos Combatientes (战国, 475- 221 a.C.), solo los nobles tenían apellido y nombre del clan. A los nobles varones se les llamaba por el nombre del clan, a las mujeres nobles se les llamaba por su apellido.

El nombre del clan se emplea para indicar la jerarquía, el apellido se emplea para indicar el linaje. Como cada vez había más gente con el mismo apellido, surgieron muchas ramificaciones. Para distinguirlas, se utilizó el nombre del clan. El apellido nunca cambiaba, pero el nombre del clan sí que podía cambiar. Si el nombre del clan era el mismo, no significaba necesariamente que pertenecieran a la misma familia, pero sí que lo era en el caso de los apellidos. Por tanto, estaba prohibido casarse con alguien con el mismo apellido.

Los nombres de los pobres

Los pobres no tenían apellido ni nombre del clan, solo nombre. Para evitar que se repitieran los nombres, añadían delante del nombre su profesión, por ejemplo Pao Ding (庖丁): Ding es el nombre y Pao (“cocinero”) hace referencia a la profesión. Tras el periodo de los Reinos Combatientes, los apellidos se popularizaron gradualmente hasta que finalmente todo el mundo tenía apellido.

Los nombres chinos de cortesía

Los nombres de de los hijos eran escogidos por los padres. Según la antigua costumbre debían ponérselo durante sus tres primeros meses de vida. Cuando los chicos cumplían 20 años y las chicas 15, se realizaba una ceremonia de paso a la madurez en la que escogían el nombre de cortesía. Todos eran gente que había recibido una buena educación y tenía un estatus elevado. La finalidad de escoger nombre de cortesía era que otros se refiriesen a esa persona por ese nombre a modo de respeto. Las mujeres, incluso si recibían una buena educación, como no tenían apenas contacto con nadie fuera del hogar, muy pocas recibían nombre de cortesía.

El nombre de los hijos era escogido por los padres, y según la antigua costumbre debían ponérselo durante sus tres primeros meses de vida. Cuando los chicos cumplían 20 años y las chicas 15, se realizaba una ceremonia de paso a la madurez en la que escogían el nombre de cortesía. Todos eran gente que había recibido una buena educación y tenía un estatus elevado.

Los nombres chinos de cortesía tienen una estrecha relación con los nombres de las personas. Es una forma de complementarlo o explicarlo.

  • El nombre de cortesía de Zhuge Liang era Kong Ming (孔明). Kong (, kǒng) significa “agujero” y Ming (, míng) “brillante”, por tanto este nombre de cortesía representa un rayo de luz que entra por un agujero.
  • Han Yu (韩愈, 768-824) fue un famoso escritor de la dinastía Tang (, 618-907) cuyo nombre de cortesía era Tui Zhi (退之). El carácter Yu (, ) de su nombre significa “hacia adelante”, y Tui Zhi (退之, tuìzhī) “retirarse”, por lo que sus significados son opuestos.
  • Yue Fei (岳飞, 1103-1142) fue un conocido general de la dinastía Song (, 960- 1279), de nombre de cortesía Peng Ju (鹏举). Peng (, péng) es un ave de la mitología china y Ju (, ) significa “alto”, por tanto, Peng Ju hace referencia a un “ave que vuela alto”.

Pseudónimos

Algunos pseudónimos eran escogidos por uno mismo, mientras que otros eran asignados por otras personas. Son muy similares a los nombres artísticos que surgieron posteriormente.

Cuando alguien elegía un pseudónimo, normalmente tenía relación con su lugar de nacimiento o residencia. O con la experiencia, con su propósito o aspiraciones en la vida, y a menudo tenían un significado implícito. Sin embargo, los pseudónimos atribuidos por otras personas a menudo tenían una función aduladora.

Los pseudónimos también podían hacer referencia a la posición en el gobierno o lugar de nacimiento, lo cual tiene relación con la antigua tradición china de evitar tabúes, ya que dirigirse a alguien por su profesión era más formal. También existen pseudónimos relacionados con la jerarquía de la nobleza o con el título póstumo que fueron establecidos por uso popular.

En un cuarto lugar, también existían apodos que se originaban en los estratos más bajos de la sociedad y que a menudo resaltaban una característica particular de las personas.

  • Li Bai (李白, 701-762). el famoso poeta de la dinastía Tang, utilizaba el pseudónimo Qinglian Jushi porque de pequeño vivía en el pueblo de Qinglian (青莲), en la provincia de Sichuan.
  • El escritor de la dinastía Song, Su Shi (苏轼, 1037-1101) usaba el pseudónimo Dongpo Jushi. Dong (, dōng) es el punto cardinal “este” y Po (, ) significa colina, por tanto este pseudónimo hace referencia a cuando Su Shi fue a vivir a Huangzhou (provincia de Hubei), al este de la colina donde cultivaba las tierras.
  •  Durante el periodo de los Tres Reinos (三国, 220-280), Zhuge Liang tenía el pseudónimo Señor Wolong (卧龙先生), cuyo significado era que Zhuge Liang era un dragón durmiente que algún día se alzaría para volar por los cielos.
  • A Wang Anshi (王安石, 1021-1086) le llamaban Wang Linchuan (王临川) porque Linchuan era su ciudad natal.
  • Durante el periodo de los Reinos Combatientes, Zhao Sheng –un noble del estado de Zhao– pasó a llamarse señor Ping Yuan (平原君) tras recibir un feudo, pues este nombre hace referencia a las tierras que le otorgaron.
  •  En la obra A la orilla del agua (“水滸傳”) se pone a Song Jiang (, 1073-1124) el apodo Ji Shi Yu (及时雨, lluvia oportuna), que resalta su voluntad de ayudar a otras personas. En esa misma historia a Wu Yong (吴用) lo llaman Zhi Duo Xing (智多星) porque era una persona muy ingeniosa. También Zhang Shun (张顺) lrecibe su pseudónimo y llamaban Langli Baitiao (浪里白条) porque se le daba muy bien nadar

Los criterios para usar los nombres

Con tantos nombres como había antiguamente había un criterio claro: el nombre de pila se utilizaba para referirse a uno mismo o de padres a hijos, el nombre de cortesía era el que usaban los demás. Por ejemplo, en el Romance de los tres reinos Liu Bei se llama a sí mismo Bei, pero otras personas le llaman Xuan De. L

Los jóvenes, al referirse a los ancianos, debían añadir al nombre de cortesía el título de Gong (, honorable). Por tanto, Liu Bei era llamado por los jóvenes Xuan De Gong (玄德公). Los subordinados llamaban normalmente a sus superiores por su posición profesional. Llamar por el nombre de cortesía era muy refinado y debía hacerse en ocasiones formales. Llamar por el pseudónimo era más informal, por lo que la relación entre ambas personas debía ser más cercana.


ic_ESP_37

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 37. Volumen IV. Julio de 2016.

Fragmento de un álbum de la Dinastía Ming obra de Qiú Yīng (仇英) en el siglo XVI. Muestra a Wang Zhaojun llegando con los Xiongnu a su imperio nómada estepario.Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Wang Zhaojun, una de las cuatro bellezas de la antigua china, fue enviada hace 2000 años a casarse con el rey Chanyu de los Xiongnu —un pueblo nómada del norte de China—, dentro de la costumbre de concertar matrimonios políticos interétnicos en las zonas fronterizas.

Reportaje de
Wang Wen
王文
Una de las bellezas de la dinastía Han fue Wang Zhaojun (王昭君). Su nombre está vinculado a la defensa de las fronteras de los pueblos nómadas del norte, como los Xiongnu.

Las cuatro bellezas de la Antigua China. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Las cuatro bellezas de la Antigua China. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

El parentesco armonioso o (和亲, héqīn)

Durante la dinastía Han casaron a muchas mujeres con habitantes de las regiones de las minorías étnicas. Las autoridades seleccionaban a mujeres de la etnia Han para que se casaran en las zonas fronterizas. Recibió el nombre de parentesco armonioso  (和亲, héqīn). Dicha práctica continuó hasta la dinastía Tang (, 618-907) y se volvió a implantar durante el período Qing (, 1644-1911).

La historia de Wang Zhaojun

En los primeros años de la dinastía Han (, 206 a.C-220 d.C.) casaron a nueve mujeres con hombres de las minorías étnicas. Wang Zhaojun fue una de ellas. Aunque fue la última en desposarse, fue la más famosa. Se convirtió en símbolo de solidaridad, integración y buena voluntad.

Wang Zhaojun nació en el seno de una familia normal y corriente de Baoping (en la actual aldea Zhaojun, del distrito Xingshan, provincia de Hubei) en el año 52 a.C. Este pueblo, con un bosque frondoso y rodeado de arroyos de cristalinas aguas fue también el lugar de nacimiento del gran poeta Qu Yuan (屈原).

Wang nació en la época de más esplendor de la dinastía Han. Con políticas aperturistas como el héqīn, las fronteras del norte de China se estabilizaron. En el año 36 a.C., el emperador Han Yuan (汉元帝) mandó seleccionar a mujeres bellas para complementar el palacio de las concubinas del emperador. Wang Zhaojun, a sus 16 años, ya era una bella mujer con mucha fama.

El traslado a la corte

Sus padres no querían que la niña de sus ojos se casara con el emperador. Sin embargo, su belleza alcanzó fama y fue seleccionada oficialmente para ir a la corte. En la primavera de ese mismo año, la joven se despidió de sus padres y se trasladó a Chang’an, actual Xi’an, la capital de la dinastía Han.

Cuenta la leyenda que, al entrar en palacio, Wang Zhaojun se negó a sobornar al pintor imperial para que acentuara su hermosura, porque pensaba que era suficientemente atractiva. Como venganza, el pintor le hizo un retrato en el que no reflejaba su belleza y se lo entregó al emperador. Por esta razón, aunque vivió en el palacio imperial durante muchos años, no consiguió ver al emperador.

Wang Zhaojun en una pintura sobre tela del siglo XVII. Wikimedia commons, dominio público.
Wang Zhaojun en una pintura sobre tela del siglo XVII. Wikimedia commons, dominio público.

El emperador recibe a Chanyu

En el año 33 a.C., Hu Hanye (呼韩邪), Chanyu o líder de los Xiongnu en la China antigua, fue voluntariamente a Chang’an para hacerse súbdito del emperador Han Yuan. Una vez allí, pidió casarse mediante el “parentesco armonioso”.  El emperador accedió con prontitud a este matrimonio político y decidió elegir a la novia entre las concubinas del palacio imperial.

Las damas habían oído hablar de que deberían ir a vivir a un desierto lejano y, por ello, todas intentaron esquivar la propuesta. Tras considerarlo una y otra vez, Wang Zhaojun expresó su deseo de trasladarse al desierto y casarse con Hu Hanye, lo que aprobó el emperador. Se cuenta que fue entonces cuando el emperador vio por primera vez a Wang Zhaojun y quedó sorprendido por su extraordinaria belleza.

Wang Zhaojun impresiona al emperador

El emperador incluso se planteó que la mujer se quedara en el palacio, pero esto hubiera hecho perder la confianza del chanyu. El emperador y su comitiva fueron hasta las afueras de Chang’an para despedirse de la bella Wang Zhaojun. La corte regaló a la nueva pareja 28.000 piezas de tela, 16.000 jin (1 jin equivale a unos 500 gramos) de algodón e incontables piezas de oro y jade. La comitiva nupcial, que partió majestuosamente, tardó mucho tiempo en llegar a tierras de los Xiongnu.

Un año más tarde, Wang Zhaojun dio a luz a un niño llamado Yiduzhiyashi (伊督智牙师) al que otorgaron el título de príncipe Yourizhu. Un año después, en el 31 a.C., Hu Hanye murió a causa de una enfermedad. Wang Zhaojun escribió al entonces emperador de la dinastía Han pidiéndole permiso para regresar a la Llanura Central. Sin embargo, el emperador le respondió: “sigue las costumbres de los Xiongnu”, pidiéndole que se quedara allí.

La muerte de Chanyu y un nuevo marido

Tras la muerte de Hu Hanye, su primogénito, Diaotaomogao, fruto de la relación con su anterior esposa, heredó el trono. De acuerdo con los rituales de los Xiongnu, Wang Zhaojun se convirtió en la esposa de este y tuvieron dos niñas que más tarde se casarían con nobles de esa misma etnia. Durante este período, y para apaciguar los sentimientos de Wang Zhaojun, el emperador envió repetidas veces a su hermano a esas tierras para visitarla y sus dos hijas también visitaron Chang’an.

Solo en los primeros años de la dinastía Han (, 206 a.C-220 d.C.) casaron a nueve mujeres de diferentes clases sociales con hombres de las regiones de las minorías étnicas. Wang Zhaojun fue una de ellas, y aunque fue la última en desposarse, fue la más famosa y, por ende, se convirtió en símbolo de solidaridad, integración y buena voluntad.

La influencia de Wang Zhaojun entre los Xiongnu

Después de muchos años allí, Wang Zhaojun se fue acostumbrando poco a poco a la vida en las praderas. Se acostumbró a beber leche de oveja y a dormir en las tiendas. Aprendió a montar a caballo, a cazar y a hablar la lengua de los Xiongnu. También les enseñó chino. Además, participó activamente en la vida política de la etnia.

Ejerció un papel muy importante en el establecimiento de la relación amistosa entre este pueblo y el poder central de la dinastía Han. Persuadió a los Xiongnu para que no iniciaran más guerras contra la Planicie Central. Al mismo tiempo, implementó políticas en las fronteras interiores elaboradas según las leyes y eligió a virtuosos para encargarse de los asuntos más trascendentes.

Talento político

Aprovechó los puntos fuertes de los Han para complementar los puntos débiles de los Xiongnu. Asimismo, transmitió generosamente la cultura de la Llanura Central. Les enseñó a administrar el prado, plantar árboles y flores, la crianza de animales domésticos y la técnica de bordar a las mujeres. Gracias a las contribuciones de Wang Zhaojun, la armonía fronteriza entre los Xiongnu del norte y la dinastía Han, se prolongó durante más de 50 años.

戏曲片段《昭君出塞》,成都川剧院 Escena de la ópera "Wang Zhaojun abandona su patria", Teatro de la Ópera de Sichuan en Chengdu
Escena de la ópera «Wang Zhaojun abandona su patria», Teatro de la Ópera de Sichuan en Chengdu. Foto: Wikimedia commons, domino público.

Por desgracia, Diaotaomogao murió a causa de una enfermedad a muy temprana edad y el hijo de Wang Zhaojun fue asesinado en la lucha por el poder entre los chanyu. La pérdida de su marido y su hijo hicieron que nuestra protagonista se sumiese en una inmensa tristeza y pasase el resto de su vida entre lágrimas. En el 19 a.C. y a la edad de 33 años, la soledad y la desesperación acabaron con la vida de Wang Zhaojun.

A lo largo de la historia se han escrito más de 700 poemas que hablan de Wang Zhaojun y también decenas de novelas y cuentos populares en torno a su figura

Para conmemorar su figura, las siguientes generaciones la consideraron una de las cuatro bellezas de la antigua China, junto con Xi Shi, Diao Chan y Yang Yuhuan. En la imagen clásica, Wang Zhaojun lleva una corona de pieles de zorro plateado, viste con una capa roja, abraza una pipa (instrumento de cuerda) y está en la pradera. Cuenta la leyenda que Wang Zhaojun solía tocar “La melodía de la frontera” con la pipa mientras montaba a caballo para exteriorizar su nostalgia. Al oír el sonido de la pipa, las ocas silvestres que volaban hacia el sur contemplaron a la bella Wang durante un largo período hasta que olvidaron agitar sus alas y cayeron una tras otra sobre el prado. Este es el cuento de «Luoyan» (落雁, “La caída de las ocas silvestres”) y se ha convertido en una expresión para elogiar la belleza de alguien.

《明妃出塞图》Wang Zhaojun abandona su patria
Wang Zhaojun abandona su patria y llega con los  Xiongnu. Mural. Wikimedia commons, dominio público.

La iniciativa de esta mujer de firme carácter por casarse con un Xiongnu a sabiendas de que tendría una vida dura, le hizo ganar los elogios del pueblo durante miles de años, por su grandeza y su virtud. A lo largo de la historia, se han escrito más de 700 poemas que hablan de ella y también decenas de novelas y cuentos populares en torno a su figura. En realidad, detrás de dichas leyendas, se refleja la congoja y la fugacidad de su vida. A lo largo de la historia, muchas mujeres de la Planicie Central se casaron con hombres de minorías étnicas. Sin duda alguna, la de Wang Zhaojun es la historia más conmovedora. En sus débiles hombros cargaba el gran peso de la integración y el intercambio entre las regiones y además sufrió una vida plagada de penurias. Por eso su imagen, vestida con una capa roja de pie en el prado, ha permanecido como indeleble huella en la memoria de las siguientes generaciones.

Objetos encontrados en la tumba de Wang Zhaojun. Wikimedia commons, dominio público.
Objetos encontrados en la tumba de Wang Zhaojun. Wikimedia commons, dominio público.

En la actualidad, según los registros históricos y las leyendas populares, la tumba de Wang Zhaojun se encuentra a orillas del Río Negro, al este de Hohhot, en Mongolia Interior. Cuando llega el otoño, todo el prado, excepto su tumba, se tiñe de amarillo… por eso recibe el nombre de «la tumba verde».


ic_ESP_28-1

Publicado originalmente en la Revista Instituto Confucio.
Número 28. Volumen I
. Enero de 2015.

Sima Qian Memorias históricas o Shǐjì

Sima Qian escribió Memorias históricas (史记, Shǐjì) tras 14 años de empeño. Es el inicio de la literatura histórica China.

Un reportaje de
Sun Li
孙莉 
Memorias históricas (史记, Shǐjì) de Sima Qian es la primera crónica general de la historia de China.  Abarca el periodo desde el mítico emperador Amarillo hasta el soberano Wu de Han (156-87 a.C.). En total, esta obra sintetiza unos tres milenios de historia y emplea más de medio millon de caracteres.

Lo fundamental de Sīmǎ Qiān (司马迁) y sus Memorias históricas (史记, Shǐjì)

El libro está dividido en cinco partes que incluyen:

  • Doce “Anales imperiales” o Benji
  • Diez “Cronografías” o Biao
  • Ocho “Monografías” o Shu
  • Treinta “Anales de personajes importantes” o Shejia
  • Setenta “Biografías de mandatarios” o Liezhuan.

En total conforman 130 capítulos, con aproximadamente 526.500 caracteres. Esta obra ha tenido una profunda influencia en la historia de China. Ha sido imprescindible en las investigaciones realizadas durante generaciones.  Memorias históricas (史记) fue escrito por el historiador de la dinastía Han (, 206 a.C.-220 d.C.) Sima Qian.

La vida de Sima Qian

Fue también conocido como Taishigong. La familia Sima eran historiadores de la corte. Su trabajo consistía en documentar, organizar y dar fe de los hechos históricos. En aquella época, el padre de Sima Qian, llamado Sima Tan, ocupaba el cargo de historiador de palacio. Ordenar y registrar los diferentes eventos se convirtió en su misión pero, por desgracia, no pudo cumplir su meta.

En su lecho de muerte instó a Sima Qian a heredar su puesto para completar su misión. Este aceptó el cargo que dejó vacante su padre y, así, en el año 104 a.C., comenzó a escribir el entonces denonimado Taishigong shu (太史公书) o Libro de Taishigong, que posteriormente se conocería como Memorias históricas (史记, Shǐjì).

El castigo de la castración

 En el citado año 104 a.C., Li Ling (general de la dinastía Han) perdió la batalla contra las tribus nómadas del norte,  xiongnu. Sima Qian era amigo suyo y pidió clemencia por él. Al defenderle, enfureció de tal manera al emperador Wu de Han, que encarceló a Sima Qian y le castigó con la castración. Tras este castigo, tal como podemos leer en la biografía de Wikipedia, la consecuencia habitual de la época era el suicidio. Pero el historiador puso toda su determinación en seguir vivo para completar el sueño de su padre.

Los datos biográficos más antiguos que conocemos de Confucio fueron recopilados por Sima Qian en su «Memorias históricas». Ilustración de javierperez.info a partir de unos relieves en piedra del siglo II en Jiaxiang, Shandong. Wikimedia commons, dominio público.
Los datos biográficos más antiguos que conocemos de Confucio fueron recopilados por Sima Qian en su «Memorias históricas». Ilustración de javierperez.info a partir de unos relieves en piedra del siglo II en Jiaxiang, Shandong. Wikimedia commons, dominio público.

La influencia de Sima Qian y la primera biografía de Confucio

En el año 90 a.C., Sima Qian terminó finalmente su ShǐjìEn él «investiga la relación entre la naturaleza y el hombre,  los cambios entre el pasado y el presente, para establecer su propia visión de la historia”, según la descripción de muchos expertos.

Se afirma que “si Memorias históricas no hubiese registrado la vida de Confucio, no existiría la Biografía de Confucio. Ahora, miles de años después, la humanidad desconocería la existencia de este pensador universal”. Sima Qian fue el primero en escribir una biografía sobre el erudito chino. Incluyó la primera biografía del gran filósofo chino en la sección ““Biografías de mandatarios” o Liezhuan. Estas tratan sobre reyes, nobles, militares y ministros de estado pero el historiador incluyó la de Confucio como una excepción.

Xiang Yu. Foto de un grabado. Wikimedia commons, dominio público.
Xiang Yu. Representación del general en un grabado. Wikimedia commons, dominio público.

Xiang Yu

La “Biografía de Xiang Yu” también es un escrito muy valioso de Sima Qian. En este capítulo se detalla la historia del general Xiang Yu, gran señor del oeste de Chu. Cada vez que se lee este episodio remite a una excelente frase del Cuartero veraniego de Li Qingzhao:

“En vida debo ser excepcional y, en muerte, también”.

Xiang Yu es un personaje histórico que genera mucha admiración, pero también empatía por sus desventuras. Cuando se enfrentó a Qin Shihuang para impedir que uniera los seis reinos dijo sobre él: “es reemplazable”. Aquí se puede apreciar su valentía, pero esta fue una batalla en la que se encontró solo y cantó a su mujer junto al río Wu: “Mi fuerza puede superar todo. Pero he nacido en la época equivocada, pues aun teniendo un buen caballo, este no se mueve. ¿Qué puedo hacer entonces, si no puedo ni cuidar a mi amada?”.

Autobiografía de Taishigong

Al hablar de Memorias históricas, es imprescindible hacer mención al capítulo denominado “Autobiografía de Taishigong”. Este capítulo sirvió al autor para relatar su propia historia. Además de resumir la estructura general de la obra, el capítulo final narra toda la vida del historiador. Es una completa recopilación de todos sus esfuerzos y anhelos que dota de un broche impecable al medio millón de caracteres que conforman la brillante obra. 


Instituto Confucio 45

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 45. Volumen VI. Noviembre de 2017.

Un caballo en el poblado de Jiantang de la ciudad de Shangri-La. Foto: 123RF.

Los caballos en China tiraban de los carros de combate que fueron inventados hace más de 5.000 años. En la dinastía Zhou (周, 1100-221 a.C.) un funcionario se dedicaba exclusivamente a los caballos del imperio.

Reportaje de
Wang Wen
王文
 
Los primeros usos en la guerra fueron como tiro en los carros de combate hace 5.000 años. Ya en la dinastía Zhou (周, 1100-221 a.C.) existía un funcionario encargado única y exclusivamente de los caballos, al que se le llamaba Sīmǎ (司马),. Dividía a los caballos en seis categorías diversas dependiendo de sus características:

  • semental
  • militar
  • caballo de desfile
  • de posta
  • caballo de campo
  • de carga.

El carro de Confucio (孔子, Kǒngzǐ)

Durante el Período Primavera y Otoño (春秋, 770-476 a.C.), el maestro Confucio (孔子, 551-479 a.C.) viajó por todo el país en un carruaje tirado por un caballo. En aquel entonces, tener un carro era como hoy en día poseer un automóvil de una marca de lujo. La escuela confuciana incluyó las disciplinas (御, conducir un carruaje) y shè (射, disparar una flecha) entre las seis asignaturas obligatorias, lo que denota su importancia.

Caballos en China: detalle de estatuas de terracota en Xian. Foto: 123RF.
Caballos en China: detalle de estatuas de terracota en Xian. Foto: 123RF.

Siglo IV antes de Cristo: el primer manual de caballos en China

Sun Yang era supervisor del duque Mu de Qin. Se hizo famoso por saber distinguir entre los caballos buenos y los malos, y por escribir el primer manual sobre cómo diferenciarlos. En aquel entonces, los carruajes de combate se convirtieron en la principal fuerza de combate. Llegaron a ser un estándar para medir la potencia militar de un país. Se creó una palabra llamada shèng (乘) que significa “carruaje tirado por cuatro caballos”.  Era la medida de la fortaleza militar de un reino. Lo usaban para referirse en informes al “país de los mil sheng” o el “país de los diez mil sheng”.

Algunos emperadores y generales fueron enterrados con carros de guerra, caballos y esclavos utilizados como sacrificio.

Los xiōngnú (匈奴), guerreros a caballo

Los xiōngnú (匈奴) eran un pueblo nómada del norte de China que manejaba muy bien los caballos y las flechas. Solían invadir estados agrícolas en la planicie central tales como los reinos de Qin, Zhao y Yan. La frontera del reino de Xiongnu sólo estaba a unos 500 kilómetros de Xianyang, la capital Qin. Para resistir su invasión, esos tres países empezaron a construir murallas desde el Período de los Estados Combatientes.

Pero no sólo tomaron esa medida. El emperador Wuling del estado Zhao fue el primero en proponer vestir pantalones cortos y disparar con flechas a caballo, como las minorías como los xiōngnú. De este modo, en las planicies centrales surgió el primer equipo de caballería. En el año 307 a.C. el emperador Wuling usó esta táctica para resistir a los xiōngnú.

La muralla china contra los guerreros a caballo

Después de la unificación de China, bajo el orden del emperador Qin Shi Huang, el general Mengtian, con un ejército de 300.000 soldados, expulsó a los xiongnu al norte de la montaña Yin, y unió y consolidó las antiguas murallas existentes. Posteriormente, se construyeron muchos trozos de murallas, dando lugar a la que hoy conocemos como la Gran Muralla, la cual mide unos 6.300 kilómetros desde el Paso Shanhai en el este al Paso Jiayu en el oeste.

En la época del emperador Wu de la dinastía Zhou, a los antepasados del estado Qin se les otorgaron feudos en Tianshui (provincia de Gansu) gracias a su talento a la hora de criar caballos. Mientras, en el Período de los Estados Combatientes (战国, 476-221 a.C.), el ejército Qin ya contaba con infantería, caballería, etc. con más de un millón de unidades. En el año 211 a. C., el emperador Qin Shi Huang (秦始皇, 260-210 a.C.) dirigió su ejército, destruyó los otros seis estados y unificó toda China gracias a la ayuda de los caballos.

 

Carro de terracota en Xian. Foto: 123RF.
Carro de terracota en Xian. Foto: 123RF.

El emperador qin y el «camino recto»

Además, el emperador Qin mandó construir un “camino recto” de unos 700 kilómetros desde Yunyang (actual noroeste de Chunhua, provincia de Shaanxi) hasta Jiuyuanjun (actual suroeste de Baotou, provincia de Mongolia Interior). La parte más ancha de este camino alcanza los 60 metros y en aquel entonces ya recibió el nombre de “autopista”. De este modo, el ejército Qin podía llegar a la frontera del norte desde Xianyang en tan solo tres días.

Los 8.000 guerreros y caballos de terracota desenterrados en Xi’an en 1974 son el testimonio de las costumbres de enterrar hombres y caballos vivos con el emperador fallecido. Además de contemplar la majestuosidad de su ejército, se puede observar la infantería y la ballestería, aunque en aquel momento la caballería no había todavía reemplazado a los carros de combate como uno de los principales armas del ejército.

La apertura de la Ruta de la Seda

Liu Bang (256-195 a.C.), tan solo tres años menor que el emperador Qin Shi Huang, se proclamó como el primer “emperador a caballo” de China gracias al uso militar de la caballería. Durante la dinastía Han (汉 206 a.C.-220 d.C.), la caballería ya se convirtió gradualmente en la fuerza principal del ejército. Así, el emperador Wu mandó a sus generales Weiqing y Huo Qubing a luchar contra el pueblo xiongnu y el ejército volvió siempre victorioso. Fue entonces cuando la caballería dirigida por Zhang Qian abrió la famosa Ruta de la Seda hacia el oeste.

El emperador Taizong

En la dinastía Tang (唐, 618-907), el país gozaba de una política de apertura, una excelente economía y una cultura muy próspera. El emperador Taizong (太宗, 598-649), era un jinete muy valiente y vigoroso. Le gustaba mucho la cría de caballos, por lo que el arte de la caballería, el transporte y las postas estaban muy desarrollados. En aquel entonces, en los principales caminos de Chang’an, había cada 30 li una posta donde se podía cambiar a los jinetes y a los caballos. Se colgaba una campanilla al cuello de cada animal para anunciar su llegada en la siguiente posta y así preparar el relevo hasta llegar a destino.

Caballo en un templo tibetano de Wuxi. Foto: 123RF.
Caballo en un templo tibetano de Wuxi. Foto: 123RF.

El «polo»

Hace unos años, se descubrió una pintura mural en la tumba del príncipe Li Xian en el Mausoleo Qian de la provincia de Shaanxi en la cual se presentaba una escena de unos caballeros jugando al polo con caballos. Evidencia directa de que el polo tiene su origen en China, alcanzando su apogeo durante la dinastía Tang. Una réplica de esta pintura estuvo colgada en las oficinas chinas del Comité Olímpico Internacional.

La dinastía Tang y los caballos en China como objeto artístico

Por otra parte, en la dinastía Tang surgieron muchos pintores que tenían a los caballos como objeto artístico principal, entre ellos destacan Han Gan, Cao Ba, etc.; y literarios que describieron con todo detalle la vida militar cerca de las fronteras. En el año 756, la caballería rebelde de An Lushan y Shi Siming avanzó impetuosamente hacia Chang’an, derrotando al imperio Tang. De ahí salí el dicho: “ganamos gracias a la caballería, y perdimos también por ella”.

Debido a las frecuentes invasiones de las caballerías del imperio Jin, pueblo nómada del norte, el centro político, económico y cultural de la dinastía Song (宋, 960-1279) se trasladó gradualmente hacia el sur. En 1140, el famoso general Yue Fei de la dinastía Song del Sur (南宋, 1127-1279) dirigió quinientos soldados montados que derrotaron a cien mil soldados Jin en la batalla de Zhuxian. Sin embargo, debido a que el sur no era propicio para la cría de caballos y su alto coste, la caballería no se desarrolló mucho a partir de entonces. De modo que la dinastía Song mantuvo una posición pasiva en la mayoría de las contiendas contra el imperio Jin.

Gengis Kan y la caballería mongola

Hace más de 700 años, Gengis Kan (1162-1227), junto con sus hijos y nietos, dirigió la caballería mongola tardando 25 años en establecer el poderoso imperio mongol cuyo territorio se expandió desde Siberia hasta la India, pasando por Vietnam y Hungría, y desde la península coreana hasta los Balcanes. Por ello, es comparable a emperadores de la talla de Alejandro Magno, Julio César, Napoleón, etc.

Ya en su época, Gengis Kan aplicó un sistema del libre comercio en su territorio e imprimió el primer billete corriente del mundo, estableciendo la primera red de transporte y comunicación internacional. Además, la caballería mongola introdujo inventos chinos en Occidente como la imprenta, la pólvora, la brújula y el ábaco, mientras que generalizó alimentos como el limón o la zanahoria, y objetos como las mantas, los tallarines, el té, las cartas y los pantalones en el continente eurasiático.

Kublai Khan

En 1279, su nieto Kublai Khan estableció la dinastía Yuan (元, 1271-1368), ocupando un territorio inmenso sin precedentes en la historia china, convirtiéndose así en el primer emperador mongol que unificó China. Designó a la ciudad de Dadu (actual Beijing) como la capital de su imperio.

Sin embargo, los soldados de la caballería mongola después de entrar en la planicie central se relajaron, olvidando sus tareas de adiestramiento, más preocupados por beber licores y comer carne fresca. Así, aprovechando esta circunstancia, el 14 de septiembre de 1368, el general de la dinastía Ming (明, 1368-1644), Xu Da conquistó la capital Dadu y el emperador Shun de la dinastía Yuan huyó con todo su séquito.

El imperio Ming y la Gran Muralla

Durante más de 270 años de gobierno del imperio Ming, nunca se dejó de construir la Gran Muralla. Aún y así, los manchúes, nómadas del norte, lograron conquistar el imperio en 1644, y bajo la orientación de Wu Sangui y del general manchú Dorgon consiguieron derrotar a Li Zicheng en el Paso de Shanhai y entraron en Beijing.

Doscientos años más tarde, en septiembre de 1860, las fuerzas británicas y francesas invadieron Beijing. El general Sengge Rinchen de la dinastía Qing (清, 1644-1911) dirigió un ejército de más de veinte mil soldados y luchó contra los invasores en Tongzhou con lanzas, arcos, flechas y sables. Asediado por los fuertes bombardeos de los rivales, el ejército Qing huyó y quedó derrotado. Los extranjeros entraron en Beijing y quemaron la residencia Yuanmingyuan, el antiguo Palacio de Verano, firmando con el gobierno chino el Tratado de Beijing.

Este fracaso simbolizó el fin de la historia del imperio mongol y también fue el inicio de la gradual retirada de los caballos en la historia china. Hoy en día, solo se pueden contemplar espectaculares escenas con miles de caballos galopando y avanzando a todo vapor en los campos de batalla a través del cine.


Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 22. Volumen I. Enero de 2014.

Dibujo del poeta Qu Yuan en una edición del siglo XIV su libro «Los nueve cantos». Se conserva en el MET de Nueva York. Foto: wikimedia commons, dominio público.

El poema Li Sao de Qū Yuán (屈原)  es una canción chamánica que encierra una parábola política. Acaba con el suicidio de su autor en el siglo III a.C. Lo cual sucedió en la vida real, cuando se anudó una piedra a la espalda y se lanzó al río Miluo (汨罗江) .

Un reportaje de
Confuciomag
Qū Yuán (屈原) vivió entre el 340 y el 278 a.C. Es el primer poeta chino del cual hay constancia.  Su obra maestra es el poema Lí Sāo (离骚). En él mezcla la tradición oral espiritual con la parábola política. Su primera biografía aparece en la obra Memorias históricas de Sīmǎ Qiān (司马迁, 145-90 a.C.). En esta obra, Sima Qian cita la figura del poeta Qu Yuan como ministro de rey Huai del reino de Chu, en el periodo de los Reinos Combatientes (战国).

Ubicación del río Miluo donde murió ahogado Qu Yuan. javierperez.info.
Ubicación del río Miluo donde murió ahogado Qu Yuan. javierperez.info.

El poema Li Sao

El poema «Li Sao» (离骚) o «Lamento por la separación» está considerado su obra maestra. La traducción del título a idiomas occidentales ha dado lugar a bastantes variaciones. Es nombrado también como Encontrando el dolor. A partir de ahora nos referiremos a este poema por el título derivado de los caracteres chinos: Li Sao (离骚,Lí Sāo).

Li Sao es un escrito de corte mítico y chamánico, donde el autor dialoga con seres del mundo espiritual. Encierra una parábola política que trata de la lealtad y la integridad en la angustia del destierro. Qu Yuan se presenta en su propio poema como un ser noble destinado a purgar su estado de la corrupción. Pero es trágicamente incomprendido y rechazado. Su decisión final de morir está relatado en el propio poema. Se trata de un acto de protesta y sacrificio.

Libros con «La canción del sur» comentada. Son de Cambridge Press y de Penguin Classics, respectivamente.
Libros con «La canción del sur» comentada. Son de Cambridge Press y de Penguin Classics, respectivamente.

Canciones de Chu (Chu Ci (楚辞, Chǔcí) o Canciones del sur

El poema Li Sao aparece por primera vez en la compilación de poemas de varios autores llamada Chu Ci (楚辞, Chǔcí). Fue realizada en el siglo II d.C. Está traducida al italiano, al francés y al inglés con el nombre Canciones de Chu o Canciones del sur. No hemos encontrado, sin embargo, ninguna traducción en castellano.

Las fuentes que hemos encontrado sobre el poema de Qu Yuan se basan en dos ediciones en inglés:

Canciones del Sur, de David Hawkes

David Hawkes, en su trabajo comentado del poema Li Sao dice lo siguiente:

  • «La clave de este extraordinario poema se encuentra en sus primeras y últimas líneas. En la línea inicial del poema, el poeta nos dice que es un noble, descendiente de los dioses; en las líneas finales, clama desesperadamente que no hay nadie «digno de colaborar en la creación de un buen gobierno» y que tiene la intención de abandonar el mundo corrupto que es incapaz de entenderlo y unirse a la compañía de los muertos santos».
Fragmento de una edición en chino del poema Li Sao. Wikimedia commons, dominio público.
Fragmento de una edición en chino del poema Li Sao. Wikimedia commons, dominio público.

El significado del poema

Para Hawkes, esta información es clave por lo siguiente. En Li Sao, Qu Yuan se refiere constantemente a una inconstante «Bella» que lo rechaza. Realmente «Bella» es el rey Huai de Chu, a quien sirvió. Califica su mente de débil y vacilante  y lo culpa del rechazo a sus políticas mientras Qu Yuan fue su ministro. Qu Yuan busca infructuosamente a lo largo de la obra a una «compañera» adecuada entre las diosas y princesas legendarias que habitan el mundo espiritual. Pero no la encuentra. Este periplo de corte chamánico es un análisis alegórico a las alternativas políticas de los Reinos Combatientes.

Berstia mitológica llamada «Primavera y otoño». Bronce encontrado en el reino de Chu, donde fue ministro Qu Yuan. Wikimedia commons, dominio público.
Bestia mitológica llamada «Primavera y otoño». Bronce encontrado en el reino de Chu, donde fue ministro Qu Yuan. Wikimedia commons, dominio público.

El final del poema Li Sao y el final de Qu Yuan

En sus finales líneas 369 a 372, el poema declama:

«¡Basta! No hay hombres verdaderos en el estado: nadie me entiende
¿Por qué debería aferrarme a la ciudad de mi nacimiento?
Dado que nadie es digno de trabajar conmigo para hacer un buen gobierno,
iré y me uniré a Peng Xian en el lugar donde él reside.»

Peng Xian es un espíritu que habita en el mundo de los muertos. Se trata claramente de una declaración de suicidio. No sabemos cuánto tiempo transcurrió desde que Qu  Yuan escribió estas líneas hasta que decidió acabar con su vida de manera efectiva. Pero queda para la historia que Qu Yuan se anudó una piedra a la espalda y se lanzó al río Miluo (汨罗江), en la actual provincia de Hunan. Así, acabó con su vida el quinto día del quinto mes lunar del 278 a.C. Y así se celebra en esa fecha todos los años el festival Duanwu, las regatas de los Barcos Dragón. Para honrar su figura.

 


El guobarou o cerdo agridulce de Heilongjiang. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Esta receta de guobaorou (锅包肉) es una versión del popular cerdo agridulce. Vamos a conocer este plato tradicional de la provincia de Heilongjinag.

Un reportaje de
Li Wanyi
李婉仪
El guobaorou se traduce literalmente por «la carne que explota en la olla». Se trata de un plato de cerdo agridulce recio y crujiente que tiene un toque de vinagre. Es uno de los platos tradicionales de la gastronomía Longjiang, una de las tres ramas culinarias de la cocina dongbei (东北菜, Dōngběi) en el nordeste de China.

El nombre de Heilongjiang (黑龙江)

Heilongjiang (黑龙江): Es el nombre completo de la provincia más al noreste de China. Significa «Río del Dragón Negro». Se refiere al río Heilongjiang, conocido en Rusia como el río Amur. Forma parte de la frontera entre China y Rusia. Heilongjiang es conocido por su clima frío, su rica historia y su diversidad cultural.
Longjiang (龙江) es como un apodo o nombre corto para Heilongjiang. En algunos contextos, también puede referirse a ciertas partes dentro de la provincia o a ciertos aspectos culturales o históricos de la provincia de Heilongjiang. «Longjiang» significa literalmente «Río del Dragón», que es una forma abreviada del nombre completo de la provincia.

Comer en Heilongjiang: guobarou con pan dalieba

Recta de guōbāoròu» (锅包肉), el cerdo agridulce de la provincia de Heilongjiang

El guōbāoròu (锅包肉) es una versión del crujiente cerdo agridulce. Se caracteriza por un balance entre sabores agridulces y un toque de vinagre. Guobarou se traduce literalmente como «carne que explota en la olla». Se refiere al método de cocción utilizado para preparar este plato. Se fríe dos veces, como las patatas suffle. Primero se reboza y se fríe en aceite hasta dorar. Luego se deja enfriar y se vuelve a freír en aceite muy caliente. Esto hace que los trozos de cerdo se «inflen» o «exploten» en la olla. Esta técnica otorga al goubarou una textura crujiente por fuera y tierno por dentro.

Ingredientes básicos

  • 500 gramos de lomo de cerdo, cortado en filetes finos y largos, como tiras.
  • 1 huevo, batido
  • 1/2 taza de almidón de maíz (más extra para rebozar)
  • Aceite vegetal para freír

Ingredientes para la marinada

  • 1 cucharada de salsa de soja
  • 1 cucharadita de vino de arroz chino (o jerez seco)
  • 1/2 cucharadita de sal
  • Pizca de pimienta blanca
  • Una cucharadita de aceite de sésamo

Ingredientes para la salsa agridulce

  • 1/3 taza de azúcar
  • 1/4 taza de vinagre de arroz
  • 1/4 taza de agua
  • 1 cucharada de kétchup
  • 1 cucharadita de salsa de soja
  • 1 cucharada de almidón de maíz, disuelto en 2 cucharadas de agua

Preparación del guobaorou casero

  • Mezcla el cerdo con los ingredientes de la marinada en un bol. Añade los filetes finos de cerdo y asegúrate de que cada pieza esté bien cubierta. Deja marinar durante al menos 30 minutos.
  • Prepara la mezcla para rebozar con el huevo batido y la 1/2 taza de almidón de maíz.
  • Calienta mucho una buena cantidad de aceite vegetal en un wok o una sartén profunda sin que llegue a humear.
  • Reboza cada trozo de cerdo en la mezcla para rebozar.
  • Fríe en el aceite caliente hasta que esté hecho pero no crujiente. Retira y deja enfriar.
  • Una vez frío, vuelve a freir el guobarou en aceite muy caliente hasta que estén dorado y crujientes. No sobrecargues la sartén; es mejor hacerlo en tandas. Escurre sobre papel absorbente.

Depues de freir hay que saltear todo el conjunto muy brevemente con cebolleta, jengibre y ajo. Incorporar la salsa agridulce y servir rápidamente.

Receta de guobarou de Heilongjiang acabada. Foto: wikimedia commons, dominio público.
Receta de guobarou de Heilongjiang acabada. Foto: wikimedia commons, dominio público.

Preparación de la salsa agridulce

En una sartén limpia, mezcla el azúcar, el vinagre de arroz, agua, kétchup y salsa de soja. Lleva a ebullición y luego añade la mezcla de almidón de maíz y agua. Cocina hasta que la salsa se espese.
Combinar y servir inmediatamente acompañado de arroz blanco o vegetales al vapor. Debe estar muy crujiente.

 


Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 52. Volumen I. Enero de 2019.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest