montañas Changbai

Las montañas Changbai son las más altas de la planicie del nordeste del país. Esta hermosa cordillera de tierra negra, que es en realidad un volcán durmiente, hace de frontera natural entre China y Corea del Norte a lo largo de cientos de kilómetros. En su interior, la gran caldera del volcán, se haya el impresionante Lago del Cielo (Tianchi). Es una superficie cristalina azul cobalto cuya leyenda milenaria cuenta que alberga a una increíble criatura.

Reportaje de
José Vicente Castelló 
维柯
Las montañas Changbai (长白山, Chángbáishān) se encuentran en la provincia nororiental china de Jilin (吉林), siendo las más altas de la planicie del nordeste del país. Esta hermosa cordillera de tierra negra, que es en realidad un volcán durmiente, bordea por la ladera sur a la República Democrática Popular de Corea (RDPC) en su provincia de Ryanggang, con lo que hace de frontera natural entre China y Corea del Norte a lo largo de cientos de kilómetros. En su interior, justo en lo que es la caldera del volcán, se haya el impresionante Lago del Cielo (Tianchi), una superficie cristalina azul cobalto cuya leyenda milenaria cuenta que alberga a una increíble criatura.

Jilin
Una vista panorámica del cañón Changbaishan

Con sus muy fríos inviernos y sus veranos húmedos, es la única cadena montañosa de esta zona de Asia que posee una tundra alpina y alberga la Reserva Natural de Changbaishan, un espectacular paisaje con picos puntiagudos que emergen del inmenso pinar salvaje, siendo el área ecológica protegida de estas características más grande de toda China con 210.000 hectáreas de bosque denso y una fauna autóctona muy bien conservada. Su cima, coronada por el Baitoushan (白头山), es el pico más alto de esta región, con un total de 2.744 metros de altitud.

Changchun
La Reserva Natural de Changbai Shan es un gran atractivo turístico donde destaca el Lago del Cielo, aquí cubierto por las nubes.

Debido a su elevación, entre 500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, existe en esta reserva, fundada en 1961, una gran variedad de vida animal y vegetal. Así, desde los 700 a los 1000 metros de altitud se mezclan los árboles coníferos que pueden crecer hasta los 50 metros de altura con los de hoja ancha, incluyendo abedules, el abeto de Manchuria y los pinos coreanos. De los 1.000 a los 1.800 metros encontramos coníferas resistentes al frío, tales como el pino albar de Changbai –reconocible por su corteza amarilla-, el tejo japonés, las piceas del dragón y los abetos con hojas en forma de aguja y que pueden alcanzar hasta los 80 metros de altura. De los 1.800 a los 2.000 metros tenemos un anillo boscoso con plantas alpinas muy coloridas. A partir de esta altitud, comienza la tundra sin árboles y con un viento frío que lo arrasa todo. Como podemos observar la diferencia según se sube la montaña es tal que se pasa de un paisaje a otro y de un clima a otro en pocos minutos, haciendo de esta cordillera un lugar fascinante a la vez que valioso.

montañas Changbai
Tigre de la Reserva Natural de Changbaishan.

Las especies animales de la reserva incluyen el leopardo, el lince, el oso negro, las grullas, los ciervos, la golondrina de rabadilla dorada, las oropéndolas, los piquituertos rojos y el tigre siberiano, todos ellos bajo protección especial. También cuentan con una gran variedad de insectos que nacen tras el deshielo, lo que lo convierte en un lugar ideal para los entomólogos y coleccionistas de mariposas raras. Además, crecen en estas tierras más de 300 plantas medicinales, entre las que se encuentran la dafne odora, la campanilla asiática, el ginseng salvaje y ciertos líquenes.

montañas Changbai
Grullas de la Reserva Natural de Changbaishan.

Un lago único

El estanque volcánico Tiānchí (Lago del Cielo, 天池) se encuentra a una altitud de 2194 metros sobre el nivel del mar y es, sin duda, la mayor atracción turística de las montañas Changbai. Es el lugar de nacimiento del río Songhua (松花江) y su temperatura media es de 7,3 grados centígrados.

montañas Changbai
Montañas Changbai.

Mide 5 kilómetros de norte a sur, otros 3,5 kilómetros de este a oeste y 13 kilómetros en su circunferencia. Posee una superficie de 9,8 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2198 metros sobre el nivel del mar, siendo la profundidad media del agua de 204 metros y el punto más profundo de 373 metros. Está rodeado de rocas dentadas y de 16 picos montañosos, desde las que se puede observar una panorámica de todo el lago cuando el día está despejado. Este cráter permanece cubierto de nubes gran parte del año dependiendo de la situación climatológica del día, lo que produce que pueda llover torrencialmente en un momento dado, y al minuto salir el sol brillante, ayudando a que el paisaje paradisiaco cambie constantemente.

En el nacimiento del río Chengcha (乘槎江) hay una cascada de agua de 68 metros de altura que le da al entorno un ambiente todavía más idílico y bello, y cuando uno se acerca a ella puede sentir su frescor y rugido. Se trata de la catarata Changbai, la única de China de origen volcánica y la única del mundo de estas características a tan gran altitud. Además, existen numerosas cascadas de menor tamaño repartidas por las laderas de las montañas volcánicas que llenan el ambiente de humedad y de un agradable sonido.Cerca de esta zona se encuentran las aguas termales, las cuales tienen una composición química especial que hace que las rocas de alrededor se tiñan de colores brillantes y que son visitadas generalmente por turistas locales. El agua, que está a una temperatura entre 60 y 82 grados centígrados, es ideal para tratar todo tipo de enfermedades de la piel, el reuma y la artritis.

montañas Changbai
Las aguas termales, que están a una temperatura entre 60 y 82 grados, son ideales para cocinar un plato tan singular como los Huevos de las Aguas Termales.

Los visitantes pueden alojarse en una tradicional casa coreana y experimentar la vida local, hacer acampada al aire libre o pernoctar en uno de los albergues u hoteles provistos para ello y que ofrecen los famosos Huevos de las Aguas Termales, un plato único cocinado con el calor del agua que brota caliente desde las profundidades del lago.

Jilin
Changbaishan

Durante la temporada alta, de junio a septiembre (el resto del año prácticamente no se puede visitar esta montaña), cientos de flores florecen en las laderas del sur y del oeste y, aunque la temperatura es fresca, es el lugar ideal para escapar del calor de la estepa manchú. Entre julio y agosto tiene lugar la temporada de lluvias, con lo que subir a su cumbre no vale la pena, pues no se puede ver el paisaje. El mejor mes para visitarlo es septiembre, ya que en octubre comienzan las primeras nieves y todo se cubre de blanco, circunstancia aprovechada por los que buscan en el esquí de riesgo una distracción entre rocas volcánicas.

montañas Changbai
Una de las puerta de acceso a la Reserva Natural de Changbaishan.

El monstruo del lago Tianchi

Todo lago, montaña o río que se precie tiene en China su correspondiente leyenda o mito. Así pues, el lago Tianchi no podía faltar a esta cita y, al igual que el lago Ness de Escocia (Reino Unido) con su monstruo particular, el del Cielo tiene su propia criatura fantástica.

Así, los moradores de esta zona cuentan que en 1903 saltó del agua del lago Tianchi un ser similar a un gigantesco búfalo que tras emitir un rugido ensordecedor amenazó a tres personas que se encontraban en el lugar. Uno de ellos le disparó seis tiros en el abdomen y el enigmático animal se sumergió en las aguas del lago tras emitir un gran bramido.

montañas Changbai
Montañas Changbai.

Desde entonces existen multitud de leyendas confirmando o negando su existencia y decenas de personas que afirman haberlo visto en algún momento determinado. Lo que sí es cierto es que debido a la acumulación de nubes, a su movimiento y a los rayos oblicuos del sol que las atraviesan, en la superficie del agua de color azul intenso se forman figuras geométricas, reflejos y formas que podrían confundir a más de uno.

Investigadores y científicos apuntan que en el lago podría vivir una especie de trucha gigante que por circunstancia no explicadas podría haber mutado hacia un animal de características y proporciones antes nunca vistas. En cualquier caso, su existencia no deja de ser una mera leyenda fantástica que hace de este entorno natural un lugar todavía más interesante y enigmático.

Jilin, la provincia “A lo largo del Río”


Revista Instituto Confucio 19
pdf

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 19. Volumen IV. Julio de 2013.
Leer este reportaje en la edición impresa

Los 11 caracteres encontrados en Shandong pueden ser un tipo de proto-escritura datada en el 4.300 a.C. Montaje de los caracteres encontrados en Shandong sobre un damero de caracteres chinos. Foto: 123RF y dominio público de Wikimedia Commons para «longshan culture».

El origen de la escritura china se pierde en el tiempo. Los primeros caracteres chinos se escribieron sobre tablillas de madera o bambú. También se escribió sobre seda. En el año 150 a.C. se popularizó en forma de libros y documentos gracias a la invención del papel. El sentido de la escritura del chino clásico es vertical de arriba abajo y de derecha a izquierda. En cambio el chino moderno se escribe en el mismo sentido que las lenguas occidentales. Es decir, de izquierda a derecha horizontalmente.

Reportaje de
Miriam Fernández Ávila y César Rancés 肖述丹
El origen de la escritura china se fija tradicionalmente en las inscripciones de los huesos oraculares de la dinastía Shang (1600-1046 a.C.). El aprendizaje de la escritura china interesa en todo el planeta y la disputa en torno a su fecha exacta sigue todavía viva entre los estudiosos. Los datos que existen en la actualidad crean controversia. Pero lo cierto es que desde 1992, hay indicios que permiten retrasar el origen de la escritura china hasta 6.000 años atrás de nuestros días.

Orígenes de la escritura china: Área de la cultura de Longshan (3000-2000 antes de cristo).
Orígenes de la escritura china: Área de la cultura de Longshan (3000-2000 antes de cristo).

El origen de la escritura china en la civilización de Longshan

El 2 de enero de 1992 fue descubierto en el poblado de Dinggong (provincia de Shandong) un fragmento de barro cocido. Tenía la inscripción de lo que parecen once grafías que podrían ser una forma de protoescritura. Esta aldea se encuentra justamente en la zona en la que se desarrolló la civilización de Longshan de hace más de 4300 años. Así, este descubrimiento ha permitido retrasar la fecha del nacimiento de la escritura china en 900 años.

Los 11 caracteres encontrados en Shandong, procedentes de la cultura de Longshan. Foto: Dominio público de Wikimedia Commons para «longshan culture».
Los 11 caracteres encontrados en Shandong, procedentes de la cultura de Longshan. Foto: Dominio público de Wikimedia Commons para «longshan culture».
Hueso oracular del yacimiento de Yinxu. Foto: Wikipedia.
El origen de la escritura china está en los caracteres de los huesos oraculares del yacimiento de Yinxu. Foto: Wikipedia.

Hasta ese momento, se creía que el primer testimonio histórico estaba constituido exclusivamente por las inscripciones realizadas en las conchas de tortugas y en huesos de animales datados durante la dinastía Shang (1600-1046 a.C.). Estos huesos fueron utilizados con finalidades adivinatorias. Las inscripciones se consideran la forma más arcaica de la escritura china. Ya contaban con cerca de cinco mil caracteres, de los cuales se han descifrado unos mil setecientos y un centenar de ellos es usado todavía hoy en día. Los tres elementos básicos de la escritura china: pictogramas, ideogramas y fonogramas, están presentes ya en esa época.

Origen pictográfico

Las inscripciones más antiguas muestran que la escritura china tuvo un origen pictográfico. Es decir, las primeras grafías intentaban ser una representación figurativa de los objetos que designaban, aunque este método era lento y muy limitado, y no servía para expresar todo lo que se pretendía.

Origen de la escritura China: el Emperador Amarillo. Foto: Wikipedia.
Origen de la escritura China: el Emperador Amarillo. Foto: Wikipedia.

A pesar de todo, la invención de la escritura china, casi como la conocemos hoy en día, se atribuye al funcionario Cang Jie, quien se dice que inspirado en las huellas de los pájaros desarrolló un sistema completo de caracteres a petición del legendario emperador Huangdi (2695-2598 a.C.). La escritura china cuenta desde entonces con un antiquísimo sistema de representaciones que, aunque parezca increíble, apenas ha variado tras siglos de existencia.

Orígenes de la escritura china: Cai-Lun, el inventor del papel. Foto: Wikipedia.
Cai-Lun, el inventor del papel. Foto: Wikipedia.

Los primeros caracteres chinos

Los primeros caracteres chinos se escribieron sobre tablillas de madera o bambú, y más adelante sobre seda, más ligera y absorbente, aunque muy costosa. No fue hasta la invención del papel, por parte de Cai Lun, en el año 150 a.C., que se popularizara la escritura en forma de libros y documentos. También se desarrolló paralelamente el arte de la caligrafía. El sentido que sigue la escritura del chino clásico es vertical de arriba abajo y de derecha a izquierda. En cambio el chino moderno se escribe en el mismo sentido que las lenguas occidentales. Es decir, de izquierda a derecha horizontalmente.

El origen de la escritura china: calco de la isncripción de una jarrón de bronce del 900 a.c. Foto: Wikipedia.
El origen de la escritura china: calco de la isncripción de una jarrón de bronce del 900 a.c. Foto: Wikipedia.

Tipos de caracteres y tipos de escritura china

Jiǎgŭwén (甲骨文) o huesos-oráculo

Está considerada la forma más antigua de escritura china y fue usada entre los siglos XV y X a.C. durante los rituales adivinatorios. Respondían a preguntas que planteaban los emperadores. Así, estos versaban sobre cacerías, batallas militares, meteorología, viajes, sacrificios rituales, tributos, el culto a los antepasados o las divinidades. La técnica consistía en escribir en el hueso de un animal –generalmente de buey- o en los caparazones de las tortugas.

En dichos caparazones se hacía un orificio que se calentaba hasta concluir en grietas que después de interpretaban. Se han identificado unos dos mil caracteres de este período. Realmente, representan un corpus mucho más amplio pues son polivalentes y llegan hasta casi los cinco mil. Sin embargo, esta práctica a pesar de ser muy popular desapareció rápidamente.

Dàzhuàn (大篆) o sello mayor

Esta escritura aparece en sellos y utensilios de bronce del siglo XVII al VIII a.C. Con la invención de la técnica de la fusión del bronce a partir del cobre con el estaño, los caracteres comienzan a aparecer sobre objetos rituales elaborados con esta aleación y que eran posesión de la familia real o la aristocracia.

En una primera fase inicial, a finales de la dinastía Shang y principios de la Zhou (1050-256 a.C.), las inscripciones (se les conocía como jīnwén o 金文) presentaban un estilo muy similar a las realizadas sobre los caparazones de tortuga y los huesos. Después, evolucionaron y se extendieron alcanzando textos de hasta quinientos caracteres. Gracias a esto pudieron usarse en temáticas administrativas, políticas, militares, de rituales o comerciales.

Xiǎozhuàn (小篆) o sello menor

Propia del elegante alfabeto antecesor directo del chino moderno, que aún se usa en caligrafía y pintura. En este estilo los trazados son finos y de un espesor homogéneo, que deriva en una escritura armoniosa y legible, ideal, por ello, para el grabado de sellos e inscripciones lapidarias. Sellos y monedas serán las fuentes esenciales para la unificación de la escritura en toda China, normalizada por Li Si a finales del siglo III a.C. durante la dinastía Qin (221-207 a.C.) por orden del emperador Qin Shi Huang. Estas grafías aún muy cercanas a las arcaicas y complicadas de escribir, serán sustituidas con premura por el estilo lìshū de los escribas.

Lìshū (隶书), El origen de la escritura china literaria o administrativa

Es básicamente la correspondiente a la escritura china actual con su actual alfabeto. Es muy probable que apareciera durante la dinastía Han (206 a.C. – 220 d.C.) y, a diferencia de los anteriores tipos, es mucho más fluida, simple y fácilmente adaptable, por tanto, a lápices y pinceles.

Cǎoshū (草书), escritura cursiva o de hierba

Se trata de caracteres escritos rápidamente con trazos sueltos y enlazados sin prácticamente levantar el pincel del papel. Tuvo su origen a mitad de la dinastía Han cuando los funcionarios en sus ratos libres comenzaron a escribir caracteres con forma de garabatos como entretenimiento. Este estilo, al igual que el literario o administrativo, ha resistido el paso del tiempo y continúa siendo hoy en día el preferido por los calígrafos, pintores y por los políticos como Mao Zedong, aunque no son reconocibles por el ojo profano.

Kǎishū (楷书), escritura regular o de imprenta

A finales de la dinastía Han inventaron el estilo kǎishū similar al literario pero con unos trazos menos rococó. Lo inventaron porque no estaban contentos con el estilo administrativo ni con el cursivo. El primero era demasiado rígido y el segundo demasiado difícil de leer. El estilo kǎishū se hizo muy popular y usado en toda China durante las dinastías posteriores. Este estilo de escritura china es muy regular. Es como se aprende a trazar los caracteres actualmente y en el que se escribe normalmente cuando se intenta hacer bien. Es muy próximo a los caracteres de escritura china impresos.

Xíngshu (行书) o escritura china corrida

Nacido de nuevo bajo la dinastía Han presenta una caligrafía rápida (parece que los caracteres corren) y una habitual (corriente). El estilo, simple y directo, nace de una deformación por simplificación del trazo regular. Es por esto que es, hoy en día, la más utilizada para los manuscritos de la vida cotidiana.

Jiǎntǐzì (简体字) o caracteres simplificados

Los caracteres permanecieron durante siglos prácticamente invariados y no sufrieron cambios significativos hasta el año 1956. ESe año fue cuando el Gobierno chino decide simplificar la escritura para facilitar la alfabetización de la población china. La reforma se lleva a cabo en dos frentes. Por un lado, se eliminaron del diccionario un total de 1027 caracteres “duplicados”. Por el otro lado se redujo el número de trazos a 2235 signos gráficos. Al mismo tiempo se introdujo el sistema de lectura latina llamado pīnyīn (拼音) para describir la pronunciación de cada carácter de un modo más internacional.

En Extremo Oriente la caligrafía llegó a convertirse en el arte ideal para la expresión del sentimiento del artista. Tanto en China como en Japón y Corea, la mayoría de los pintores y poetas consumados eran, ante todo, calígrafos expertos en las tres artes de la tinta y el pincel. Hoy en día continúa el interés por la caligrafía china y los maestros en este arte pasan el testigo de esta tradición milenaria a sus discípulos y parientes.

Bibliografía:

  • Protocolo para la atención a los turistas chinos, 2006, Junta de Andalucía (Consejería de Turismo, Comercio y Deporte) y Consetur.
  • La scrittura cinese, Yuan Huaqing, Antonio Vallardi Editore s.r.l., 1998.

Revista Instituto Confucio 9

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 9. Volumen VI. Noviembre de 2011.

barrio 798 de beijing

El barrio artístico 798 de Beijing enfoca la China moderna. Es un antiguo polígono industrial en donde a partir de 2001, comenzaron a instalarse artistas chinos e internacionales. Aprovechando sus edificios con techos altos, espacios amplios y ventanales gigantes, el barrio 798 ha acogido galerías de arte, centros artísticos, estudios modernos, empresas de diseño y de cultura, restaurantes, cafés, tiendas de moda, etc.

Un reportaje de
Li Qiushi
李秋实
Dicen que a los turistas extranjeros que visitan Beijing les encantan acudir sobre todo a tres sitios: la Gran Muralla, la Ciudad Prohibida y el Barrio 798. Los dos primeros suponen el pasado histórico de la capital china, mientras que el último se caracteriza por el deseo de contemplar las tendencias artísticas de la China moderna y por querer experimentar una forma de vida diferente de este país asiático.

Una calle del distrito de negocios de Bijing, la China moderna.
Una calle del distrito de negocios de Bijing, la China moderna. Foto: 123RF.

La China moderna artística del barrio 798

El barrio artístico 798 hace referencia a una zona situada en la demarcación de Dashanzi, cerca de la avenida Jiuxianqiao del distrito de Chaoyang de Beijing. Allí había un polígono industrial que albergaba diversas fábricas electrónicas estatales, siendo una de ellas la Número 798, lo que ha identificado, hoy en día, a este recinto con esa cifra.

A partir de 2001, comenzaron a instalarse en las antiguas naves de la fábrica varios artistas chinos e internacionales, así como diversas instituciones culturales. Aprovechando la peculiaridad arquitectónica de estos edificios con techos altos, espacios amplios y ventanales gigantes, este barrio ha acogido galerías de arte, centros artísticos, estudios modernos, empresas de diseño y de cultura, restaurantes, cafés, tiendas de moda, etc.

Dicho complejo artístico, similar al SOHO (del inglés Small Office Home Office) de Nueva York, a la margen izquierda de París o a la Cuenca del Ruhr de Alemania, destaca por su definición e interpretación sobre elementos chinos, representando el aspecto de la China moderna de Beijing.

Consignas maoistas en los techos de una sala de exposiciones en el distrito 798. Foto: Wikimedia commons, dominio público para «798 district».
Consignas maoistas en los techos de una sala de exposiciones en el distrito 798. Foto: Wikimedia commons, dominio público para «798 district».

Mezcla de pasado y futuro

Al entrar en lo que era la antigua fábrica 798, el barrio se presenta como un espacio que mezcla pasado y futuro. Así, por un lado, en las paredes abigarradas se conservan los carteles de color rojo de la época revolucionaria y, por el otro, se encuentran grafitis multicolores de corte moderno.

Además, numerosos tubos de distinto tamaño atraviesan los talleres y las naves de desigual altura. La escultura china moderna en plena calle se identifica por su efecto visual y su singularidad, integrándose perfectamente con las cafeterías, librerías, galerías o estudios originales.

Las entidades extranjeras del sector artístico alojadas en el Barrio 798, tales como la galería estadounidense Pace, el Centro Ullens de Arte Contemporáneo de Bélgica o el Centro Ibérico de Arte Contemporáneo de España, desempeñan un papel importante en este distrito. Algunos de los objetos que exhiben resultan chocantes, como exponer un iPad Mini con un uniforme de un empleado de la Fábrica Fushikang (fabricante autorizado para manufacturar los productos de Apple en China).

La ciudad de negocios de Beijing. Foto: 123RF.
La ciudad de negocios de Beijing. Foto: 123RF.

Artistas e instituci0nes del 798

Entre los primeros artistas que se instalaron en este recinto se encuentran Liu Suola (cantautor), Xu Yong (fotógrafo y responsable del proyecto Tour de Beijing por los Hutong), Huang Yue (fundador de la Exposición Xin Xin), Hong Huang (encargado de comunicación) junto con numerosos artistas procedentes de Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Japón o Italia.

Durante su apogeo se ubicaron aquí hasta 70 galerías de arte y 40 estudios. Entre ellos destacan:

  • Galería Continua de Italia
  • Galería Alexander Ochs de Alemania
  • IEUM de Corea del Sur
  • Proyecto de Arte Pekín-Tokio
  • Galería Puerta Roja de Estados Unidos
  • Galería de la Estación de Singapur
  • Liaogezi de Mao Lizi, pintor contemporáneo chino
  • Centro de Difusión Cultural de la Gran Marcha creado por Lu Jie, artista icónico de la China moderna

Al mismo tiempo en esta zona se pueden contemplar de cerca las últimas obras de los jóvenes artistas, como las de Zhang Xiaogang, Fang Lijun y Yang Shaobin. A diferencia de otros complejos artísticos, dedicadas principalmente a las galerías, el 798 integra ramas variadas del arte que incluyen la pintura, la escultura, el interiorismo, la fotografía, el diseño mobiliario y la moda.

Se celebran prácticamente todos los días diversos actos vinculados con el mundo comercial y artístico, tales como exposiciones de pintura y fotografía, teatros experimentales, conciertos de música o desfiles de moda, entre otros. Además, el 798 acoge marcas de reconocimiento internacional, entre las cuales encontramos Sony, Motorola, Omega y BMW, etc.

Muchos políticos o gente reputada de todo el mundo han visitado este lugar, tales como D. Juan Carlos I, Rey de España, la Reina de Bélgica, los presidentes de la Unión Europea, del Comité Olímpico Internacional, de Francia, Suiza y Suecia, los primeros ministros de Austria y Alemania, etc.

Público en una sala de exposiciones del distrito 798. Foto: Wikimedia commons, dominio público para «798 district».
Público en una sala de exposiciones del distrito 798. Foto: Wikimedia commons, dominio público para «798 district».

Galerías, restaurantes y cafeterías con estilo propio

Aparte de las abundantes galerías, el 798 cuenta también con muchos restaurantes y cafeterías de diseño y un representativo estilo propio de la China moderna. Ellos reivindican su particularidad mediante una decoración propia o bebidas especiales. Así, los juegos de té y la decoración de la tetería Baishi tiene mucho que ver con el prestigioso pintor chino Qi Baishi. Por supuesto, el té elaborado en esta casa está exquisito.

Alrededor de la Plaza de la Locomotora se sitúa un centro de formación sobre el café, donde se enseñan no sólo conocimientos sobre las variedades y las culturas relacionadas con el café, sino también cómo elaborar este preciado líquido en cafeteras diferentes.

Dentro del Barrio 798 también se pueden probar comidas de todo el mundo, desde hamburguesas, pizzas hasta patatas fritas y espaguetis. Entre los mejores restaurantes destacan el Comedor Xiao Wan, el Yi House, donde se rodó la famosa película If you are the one, o el restaurante español Andalucía.

El Centro Vinícola Utrans, abierto en 2011 y dedicado a la comercialización del vino español, se ubica precisamente cerca del Centro Ullens del Arte Contemporáneo de Bélgica.

En el 798 abren famosas tiendas de lujo. Foto: Wikimedia commons, dominio público para «798 district».
En el 798 abren famosas tiendas de lujo. Foto: Wikimedia commons, dominio público para «798 district».

Librerías,  jazz en directo y la Mensajería Panda

Por último, las librerías abiertas en el Barrio 798 también incorporan su peculiar toque artístico en la China moderna. Pangguan, Guanzi o Comunicación Libre se parecen más a un bar que a un lugar de venta y lectura de libros. Los puestos pequeños y creativos siempre pueden captar la atención de los clientes como es el caso de Maoshe, una tienda en la que se vende artículos de bisutería vinculados con los gatos.

También se puede acudir a la Mensajería Panda, donde eliges unos folios, pagas unas tasas y, al cabo de unos años, puedes recibir en tu domicilio la carta que te acabas de escribir. Al atardecer, la vida nostálgica y el ambiente nocturno empiezan a reinar en el 798. De este modo, se toca música de jazz en directo en los bares donde los amigos se reúnen para charlar y brindar. Cada Nochebuena y Nochevieja se convocan fiestas y conciertos en los que concurren jóvenes aficionados a la música rock y gente del mundo de la moda.

 


ic_ESP_21-1

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 21. Volumen VI. Noviembre de 2013.

Príncipe Chong’er

El príncipe Chonger (697-628 a.C.), fue la figura más influyente de entre los antiguos héroes de Jin. Su vida y sus hazañas se narran en las Crónicas de Primaveras y Otoños (左氏春秋), uno de los “trece clásicos” del confucianismo.

Reportaje de
Alfonso Araujo 
方硕
La figura más influyente de entre los antiguos héroes de Jin (, la actual Shanxi) fue el príncipe Chonger o Chong’er (重耳), que representa la cortesía en su conducta. Su vida y sus hazañas se narran en las Crónicas de Primaveras y Otoños (左氏春秋), uno de los “trece clásicos” del confucianismo; y, de hecho, dos frases originarias de ese texto que se refieren a él, han pasado a ser expresiones idiomáticas de uso común.

Cuando Shensheng –su hermano mayor y heredero al trono de Jin– fue asesinado, Chonger fue también atacado en la ciudad que gobernaba. Sus hombres querían luchar, pero él les negó el permiso, diciendo “por gracia de mi padre he recibido un estipendio para vivir, y así he reunido a estos hombres. Si los empleo para resistir a mi padre seré culpable de un gran crimen. ¡Será mejor exiliarme!”. De esta forma empezó su larga peregrinación por todos los antiguos estados que en aquel entonces se hallaban en constantes conflictos. Fue durante estas travesías cuando se ganó un cierto respeto.

Príncipe Chong’er
El Duque Wen de Jin (Príncipe Chong’er), recuperando su Estado, por Li Tang, (1140). Detalle. Imagen: Wikimedia commons, dominio público.

Acompañado por cinco hombres leales, huyó primeramente a las tierras de la tribu Di, quienes le dieron asilo y le ofrecieron una esposa, pero tiempo después, Chonger se dispuso a viajar al estado de Qi (). Antes de partir, dijo a su esposa: “espérame por veinticinco años. Si no regreso en ese tiempo cásate de nuevo”. Ella respondió: “tengo veinticinco años, si te espero ese tiempo antes de casarme otra vez, estaré ya en mi tumba. Con tu permiso, simplemente te esperaré”. Así que Chong’er permaneció allí doce años antes de partir.

Cuando Chong’er atravesaba el estado de Wei, el soberano lo trató sin la cortesía adecuada a su rango y, al salir Chong’er de este territorio, pidió a un campesino que le obsequiara con algo de comer pero el campesino le dio un puñado de tierra. El príncipe, enfurecido, estaba a punto de flagelar a este hombre cuando Hu Yan (狐偃), uno de sus acompañantes, intercedió. “El Cielo te presenta este don,” dijo. Chong’er entonces hizo una reverencia con su cabeza, aceptó la tierra y la colocó en su carruaje.

Chonger se dispuso a viajar al estado de Qi (). Antes de partir, dijo a su esposa: “espérame por veinticinco años. Si no regreso en ese tiempo cásate de nuevo”. Ella respondió: “tengo veinticinco años, si te espero ese tiempo antes de casarme otra vez, estaré ya en mi tumba. Con tu permiso, simplemente te esperaré”.

Al llegar al estado de Qi, el rey le ofreció al príncipe a una de sus hijas como esposa, además de 20 carruajes y 80 caballos. Chong’er quería quedarse en Qi, pero sus seguidores, convencidos de que esto no era conveniente, se reunieron para discutir qué podían hacer para que su señor siguiera su camino así que, poniéndose de acuerdo, decidieron emborracharlo y llevárselo en un carruaje. 

Más tarde Chonger llegó al estado de Cao (). Su soberano había oído decir que las costillas de Chong’er habían crecido juntas como una coraza y deseaba verlo con sus propios ojos. Mucho era el interés que despertaba el príncipe exiliado. La esposa de uno de los ministros de Cao le dijo a su esposo: “he observado a los seguidores de este príncipe, y son hombres tan notables que cualquiera de ellos podría ser el Primer Ministro de un reino. Al pasar el tiempo es inevitable que regresen a su propio estado y lo ayuden a recobrar su trono. Una vez ahí, podrá imponer su voluntad sobre otros estados y, seguramente, no verá con buenos ojos a aquéllos que lo desdeñaron en su exilio. ¡Que no sea éste el caso del estado de Cao! ¿Por qué no te apresuras a mostrarle la cortesía  acorde a su rango?”. El ministro vio la verdad de estas palabras, así que puso la comida de Chong’er en una bandeja en el centro de la cual situó un disco de jade. El príncipe aceptó la comida pero rehusó tomar el jade.

Príncipe Chong’er
El Duque Wen de Jin (Príncipe Chong’er), recuperando su Estado, por Li Tang, (1140). Detalle. Imagen: Wikimedia commons, dominio público.

Al llegar al estado de Zheng (), al igual que en Wei, el soberano lo trató sin deferencia. Uno de los ministros reprendió al duque diciéndole: “he escuchado decir que cuando el cielo abre el camino para un hombre, nadie en el mundo puede oponérsele. Hay tres pruebas que ratifican que este hijo de Jin es uno de tales casos: comúnmente, cuando un hombre y una mujer con el mismo nombre de familia se casan, sus hijos no pueden prosperar; pero este hombre, hijo de un hombre y una mujer con el nombre Jin, ya ha sido capaz de llegar tan lejos. Ha tenido que vagar en el exilio pero, sin embargo, en todo ese tiempo el cielo no ha concedido la paz al estado de Jin. Y, finalmente, sus seguidores son caballeros notables que podrían regir sobre las gentes, y sin embargo, han decidido seguirlo”.

La frase “cuando el cielo abre el camino para un hombre, nadie en el mundo puede oponérsele” es una de las más famosas del libro y parte fundamental de la idea del soberano virtuoso.

La frase “retirar mis tropas tres leguas” (退避三舍, tuìbìsānshè), que quiere decir “retroceder para evitar un conflicto”, es una expresión idiomática inspirada en este príncipe de Jin. 

El episodio más famoso del exilio de Chonger fue al llegar al estado de Chu (). Ahí, el rey lo agasajó con un banquete y le preguntó: “dime, príncipe, si regresas un día al estado de Jin, ¿cómo recompensarás mi hospitalidad?” Chong’er respondió: “hombres y mujeres, joyas, sedas… todas estas cosas ya las tienes. ¿Qué puedo ofrecerte que no tengas ya? Si alguna vez sucede que mi reino y tu reino son forzados a tomar las armas contra el otro, por ti retiraré mi ejército a una distancia de tres días de camino. Pero si habiendo hecho esto, aún rehúsas retirar a tu vez a tu ejército, entonces tomaré mi látigo y mi arco en mi mano izquierda, mis flechas en mi mano derecha, y tendré que pelear”. Años después, esta promesa fue, en efecto, cumplida por el príncipe.

La frase “retirar mis tropas tres leguas” (退避三舍, tuìbìsānshè), que quiere decir “retroceder para evitar un conflicto”, es la segunda expresión idiomática inspirada en este príncipe de Jin.

Príncipe Chong’er
El Duque Wen de Jin (Príncipe Chong’er), recuperando su Estado, por Li Tang, (1140). Detalle. Imagen: Wikimedia commons, dominio público.

Cuando Chong’er llegó a Qin (), cinco princesas fueron asignadas para atenderlo. Una de ellas le presentó una jofaina para que lavase sus manos, pero al terminar, el príncipe sacudió sus manos y la salpicó. Ella dijo, “Qin y Jin son estados iguales, ¡cómo puedes tratarme con tal falta de respeto!” Alarmado, el príncipe se quitó su ropaje superior e hizo una reverencia en la postura humilde de un prisionero.

Cuando, tras 19 años de exilio, Chong’er regresó a Jin, contaba con una reputación inmensa y había sellado alianzas con la mayoría de los estados que había visitado, por lo que no tuvo problema en reconquistar el trono; asumiendo entonces el nombre de Duque Wen de Jin (晋文公). Tanto el Duque Wen como su fiel amigo Hu Yan pasaron a la historia también como muestra de gobernantes juiciosos, que supieron entender la importancia de educar al pueblo y de dar ejemplo para crear lealtad.  


Revista Instituto Confucio 30

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 30. Volumen III. Mayo de 2015.

Interpretación de una ilustración anónima de Sun Wukong en una edición de «Viaje hacia el Oeste». Fuente: wikimedia commons para Sun Wukong, dominio público.

Sun Wukong, el «rey mono», es el protagonista de la novela clásica china Viaje al Oeste. La historia cuenta cómo Sun Wukong se hizo inmortal y se convirtió en el rey de la Cueva de la Cortina de Agua. Tras ello subió al Reino Celestial y lo puso patas arriba. Finalmente decidió seguir al monje Tang para viajar al oeste en busca de las escrituras sagradas del budismo.

Reportaje de
Wang Yuqing
王雨晴 
Las “cuatro grandes novelas clásicas” (四大名著, sì dà míng zhù) de la literatura china son las más influyentes obras de ficción de la era premoderna china. Datadas en las dinastías Ming (, 1368-1644) y Qing (, 1644-1911), se encuentran entre las novelas más largas y antiguas del mundo. Si las conocen, seguramente les debe sonar el nombre de Sun Wukong, el rey mono.

Viaje al Oeste

Las divertidas y enrevesadas aventuras de una de estas “cuatro grandes”, Viaje al Oeste, han sido siempre las “historias para dormir” preferidas por los niños chinos. Trata de cómo Sun Wukong se hizo inmortal. El rey mono se convirtió en el rey de la cueva de la cortina de agua, subió al Reino Celestial y lo puso patas arriba. Finalmente, decidió seguir al monje Tang para viajar al oeste en busca de las escrituras sagradas del budismo.

Un actor caracterizado de rey mono protagoniza «Viaje al Oeste» en Las Vegas. Foto: 123RF.
Un actor caracterizado de rey mono protagoniza «Viaje al Oeste» en Las Vegas. Foto: 123RF.

Sun Wukong, el rey mono

Sun Wukong es el más valiente mono de la Montaña de las Flores y los Frutos. Gran héroe de vista penetrante, el rey mono es capaz de realizar setenta y dos transformaciones. También es dueño de un bastón mágico que puede cambiar de tamaño a su antojo. Otro aliado mágico de este héroe es su nube voladora, que le lleva a todas partes a una velocidad ultraterrenal. Los chinos siempre han admirado la valentía, inteligencia y buen juicio de este irreverente personaje.

Antes de encontrar al monje Tang bajó a los infiernos para cambiar la fecha de su muerte. Alborotó el palacio del rey dragón del mar del Este para conseguir el bastón mágico, creó el caos en el Palacio Celestial en dos ocasiones, robó los melocotones sagrados de la Emperatriz de Jade y aprendió sin querer la técnica de la mirada penetrante en los fogones del viejo ancestro taoísta Laojun.

Castigo y redención

Todas estas fechorías le dieron una gran fama pero, finalmente, fue condenado por Buda a permanecer atrapado eternamente bajo la Montaña de los Cinco Elementos. Ahí estuvo nada más y nada menos que quinientos años hasta que, en su peregrinación hacia el oeste, el monje Tang lo liberó de su prisión de roca. Desde ese momento, Sun Wukong se convirtió en su discípulo e inició junto a él un increíble viaje de aprendizaje lleno de obstáculos y dificultades en busca de las escrituras sagradas.

Marionetas de teatro de sombras de Sun Wukong en Haining. Imagen: Wikimedia commons para Sun Wukong, el rey mono, dominio público.
Marionetas de teatro de sombras de Sun Wukong en Haining. Imagen: Wikimedia commons para Sun Wukong, el rey mono, dominio público.

El Demonio de los Huesos Blancos, némesis de Sun Wukong, el rey mono

Viaje al Oeste es narrativamente muy variado. Exhibe muchas historias. Una de ellas, la famosa aventura de las Montañas de Fuego (火焰山, Huǒyàn shān), ya la hemos narrado en esta web.

Otra de las más populares es la que narra los tres enfrentamientos contra el demonio de los huesos blancos.

En su peregrinación en busca de los sutras budistas, el monje Tang tuvo que hacer frente a 9.981 dificultades y se encontró con todo tipo de demonios y espíritus. De entre ellos, el más astuto e insidioso fue el diablo de los huesos blancos, que supo encontrar los principales puntos débiles del monje: su incapacidad para diferenciar los espíritus de los humanos y su corazón bondadoso.

Así, se apareció ante él bajo apariencia humana en tres ocasiones para intentar engañarle: en la primera se transformó en una joven que salió al encuentro de los peregrinos para ofrecerles comida; en la segunda ocasión se apareció como una anciana en busca de su hija, muerta por Sun Wukong y, en la tercera y última, se convirtió en un viejo campesino devoto del budismo.

Páginas de una antigua adaptación al cómic de «Viaje hacia el Oeste». La imagen de la derecha muestra la cascada frente a la cueva donde Sun Wukong vive con su tribu. Foto: wikimedia commons para Sun Wukong, dominio Público.
Páginas de una antigua adaptación al cómic de «Viaje hacia el Oeste». La imagen de la derecha muestra la cascada frente a la cueva donde Sun Wukong vive con su tribu. Foto: wikimedia commons para Sun Wukong, dominio Público.

Las tres veces fue descubierto y ajusticiado por Sun Wukong. Al ver como su discípulo mataba de esa manera, el monje Tang no pudo soportarlo y decidió cortar su relación con él pidiéndole que se marchara. Sun Wukong se sintió enormemente agraviado y triste. Él, poderoso inmortal que había desafiado al Reino Celestial y había decidido renunciar a su naturaleza para seguirle y protegerle de los peligros en su camino, veía ahora cómo su maestro le culpaba y malinterpretaba. Sin embargo, Sun Wukong no fue capaz de odiarle. Se arrodilló y le pidió mil perdones, se despidió con gran dolor por tener que abandonarle y encomendó al monje Sha que cuidara de él. Esta conmovedora escena de respeto y lealtad hacia su maestro ha emocionado a innumerables lectores y seguidores del gran héroe.

Adaptaciones al cine y al comic

Las aventuras de Sun Wukong han sido adaptadas al cine en numerosas ocasiones. La última fue la exitosa película de animación La vuelta del Rey Mono estrenada en 2015, y que devolvió a la gran pantalla la imagen del intrépido, imprevisible e inconfundible personaje. 

Monkey King de Wei Dong Chen. Está en inglés pero se puede comprar en Amazon.
Monkey King de Wei Dong Chen. Está en inglés pero se puede conseguir actualmente.

ic_ESP_42

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 42. Volumen III. Mayo de 2017.

Detalle de una talla de madera de la diosa Mazu. Foto: Wikimedia commons para «mazu in art», dominio público.

Mazu (妈祖) es la divinidad taoísta de las zonas costeras del sureste de China, especialmente en la provincia de Fujian. También es conocida como la concubina celestial (天妃), la madre de los cielos (天上圣母) o la emperatriz del reino celestial (天后娘娘). Es la diosa de los mares para marineros, pescadores y comerciantes.

Reportaje de
Wu Yunfan
吴云凡
Las tormentas marinas se cobraban en la antigüedad vidas con relativa facilidad. Eran muchos quienes dirigían sus plegarias a la diosa Mazu (妈祖) para obtener su protección. Los habitantes de las zonas costeras le ofrendaban sacrificios antes de embarcar. Rogaban que mantuviera alejadas de sus seres queridos a las tempestades y que estos pudieran volver a su hogar sanos y salvos. También los propios marineros colocaban tablillas de la diosa Mazu junto a las figuras ancestrales que llevaban en sus embarcaciones como muestra de respeto y veneración.

Pintura de un templo de la diosa Mazu en Macao. Wikimedia commons, dominio público.
Pintura en la que se aprecia un templo de la diosa Mazu en Macao. Wikimedia commons, dominio público.

La diosa Mazu es Lin Moniang (林默娘)

La imagen de esta deidad procede de Lin Moniang (林默娘), una muchacha nacida durante la dinastía Song (宋朝, 960-1279) en la isla Meizhou. Perteneciente al condado de Putian, de la ciudad Xinghua en Fujian, pasó a formar parte de la mitología de China como la diosa de los mares a partir de la dinastía Song Septentrional. Cuenta la leyenda que, cuando nació, no lloró ni emitió gemido alguno y, por ello, recibió el nombre de Mo (), cuyo significado es “silencio”. Su xiaoming, o nombre por el que los chinos son conocidos por sus respectivas familias cuando son pequeños, fue Moniang (默娘), “muchacha silenciosa”, y su nombre completo Lin Moniang.

Ilustración de Olfert Dapper (1670): Hechos memorables de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales.". Wikimedia commons para «MAZU IN ART». Dominio público.
Ilustración de Olfert Dapper (1670): Hechos memorables de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales.». Wikimedia commons para «MAZU IN ART». Dominio público.

Desde pequeña demostró gran talento y una elevada capacidad intelectual que la hacían sobresalir del resto de personas. Al crecer cultivó un temperamento suave y dulce, amaba ayudar a los demás y decidió dedicar su vida a hacer el bien por aquellas personas que la necesitaran, por lo que juró que jamás se uniría en matrimonio con ningún hombre. Llegó a acumular enormes conocimientos sobre medicina, prestó ayuda incondicional a los enfermos y enseñó a los demás a evitar catástrofes naturales. Siempre dispuesta a solucionar los problemas y a erradicar las inquietudes de quienes la rodeaban, logró convertirse en una persona admirada y respetada por su pueblo.

Estatua de la diosa Mazu. Talla de madera del siglo XIX. Dinastia Qing. Foto: Wikimedia commons para «mazu in art», dominio público.
Estatua de la diosa Mazu. Talla de madera del siglo XIX. Dinastia Qing. Foto: Wikimedia commons para «mazu in art», dominio público.

Naufragio en la isla de Wenjia (文甲)

El mito localiza su hogar en una isla llamada Wenjia (文甲), situada al oeste de la isla Meizhou, erguida entre la intrincada orografía del relieve oceánico de la zona, repleto de arrecifes, y principal punto de acceso al golfo de Meizhou. En una ocasión, un barco mercante se topó en su camino con una feroz tormenta en la que amenazantes vientos y lluvias torrenciales le hicieron perder el control y estrellarse contra los arrecifes.

Un torrente de agua marina inundó la embarcación mientras sus tripulantes gritaban desolados y clamaban ayuda a los cielos. Cuando la situación parecía insalvable, Mazu descubrió lo que estaba sucediendo y organizó una partida de rescate entre los vecinos que, atemorizados por las olas gigantes con las que el temporal azotaba la orilla y por la violencia del viento, eran incapaces de avanzar.

Templo de la Diosa mazu en la isla de Gulangyu. Foto: Wikimedia commons para «mazu temples», dominio público.
Templo de la Diosa mazu en la isla de Gulangyu. Foto: Wikimedia commons para «mazu temples», dominio público.

El salvamento mágico de Mazu

En un momento crucial, Mazu no dudó en agarrar unas hierbas que tenía a sus pies y lanzarse a la ferocidad del mar sin mirar atrás. No hubo pasado ni un instante cuando las hierbas que Mazu se había llevado con ella se convirtieron en robustos y colosales árboles que, arrastrados por la brutalidad de la corriente de agua llegaron a flotar al lado del barco, y actuaron así como sujeciones que evitaron su naufragio.

Al poco tiempo, el viento fue perdiendo su fuerza, las olas se serenaron y la tripulación celebró que, gracias a la ayuda de los dioses, se había salvado de una desgracia evidente. Cuando alcanzaron la orilla, los marineros descubrieron que los troncos habían desaparecido y, en tierra firme, quienes lo vieron les narraron que fue Mazu la que les salvó con su magia.

La diosa Mazu, mujer dragón

Mazu creció junto a la orilla del océano y, gracias a sus excelentes cualidades como nadadora, solía rescatar a los barcos pesqueros y mercantes que sufrían accidentes cerca de la costa. Por si fuera poco, también poseía un profundo conocimiento sobre los fenómenos atmosféricos y una innata capacidad para predecir los cambios del clima. Por ello, se convirtió en una cita obligada para aquellos marineros que, antes de hacerse a la mar, querían saber con certeza si la meteorología les sería favorable. Fue esta faceta la que le brindó los sobrenombres de “diosa” y “mujer dragón”.

La diosa mazu aparece en un barco. Wikimedia commons para «Mazu in art», dominio público.
La diosa mazu aparece en un barco. Wikimedia commons para «Mazu in art», dominio público.

Aniversarios del nacimiento y la muerte

Según la tradición popular, el día 23 del tercer mes del calendario lunar y el día 9 del noveno son, respectivamente, los aniversarios de su nacimiento y muerte y en los que se celebra el festival de la diosa Mazu. Cada vez que llega una de estas dos fechas es inmensa la cantidad de marineros, y también de miles de ciudadanos, que peregrinan hasta su templo para venerarla.

Mazu creció junto a la orilla del océano y, gracias a sus excelentes cualidades como nadadora, solía rescatar a los barcos pesqueros y mercantes que sufrían accidentes cerca de la costa

Las celebraciones en Fujian

Una escena de gran bullicio, que aporta animación al magnífico escenario, sucede cuando los habitantes locales aportan su grano de arena al ambiente festivo al organizar procesiones en las que alzan una estatua de la diosa y la pasean con ritmo a través de los tulou, que son las construcciones comunitarias con forma circular típicas de la zona. Cierran el ambiente alegre y colorista las tradicionales danzas del león, bailes de palanquines hechos con palmeras, sesiones de investigaciones académicas sobre la existencia de Mazu, representaciones de danza y música de lo más peculiar, abarrotadas ferias de artesanía, entre otros eventos a destacar. Una miríada de actividades en las que, además de las culturales, los visitantes pueden degustar los exquisitos platos de la gastronomía min, única en Fujian.

En el festival de los tulou a la diosa tiene lugar una espectacular ceremonia denominada “Mazu cruza los mares” (妈祖过海), también conocida por los habitantes locales como la “caminata sobre el agua” (走水). En ella un grupo de personas, que representa a los monstruos marinos, se coloca como obstáculo en el centro del río mientras lanza agua a un palanquín. Por su parte, fuertes jóvenes alzan el palanquín y tratan de atravesar el río para evitar al monstruo y llegar al templo Tianhou. Los ciudadanos imitan así la actitud imperturbable ante las inclemencias del mar con la que Mazu desafiaba a los monstruos marinos, así como el sufrimiento gracias al que fue capaz de garantizar la felicidad y la seguridad a su pueblo. Es una forma de reconocer su valentía y el mérito de sus actuaciones. Durante la ceremonia se repite este acto en tres ocasiones, en las que la zona se convierte en un importante centro de ebullición, y atrae tanto a turistas chinos como a extranjeros. 


ic_ESP_47

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 47. Volumen II. Marzo de 2018.

Vista entre la bruma de Penglai, tierra de hadas y espejismos. Foto: wikimedia commons para «Penglai», dominio publico.

Penglai es conocida por la «Tierra de las hadas» a causa de los de espejismos en el mar al final de la primavera. Su historia se remonta a los primeros emperadores de China. Conoce la leyenda de las tres montañas divinas jamás encontradas o las hierbas de la inmortalidad.

Un reportaje de
Li Qiushi
李秋实
Penglai (蓬莱) pertenece a Yantai (烟台) en la provincia de Shandong. Está situada en el extremo norte de la península de Shandong, bordeando el Mar de Bohai y el Mar Amarillo. Cuenta con una larga historia y un paisaje muy hermoso y, por ello, desde la antigüedad ha disfrutado de la consideración de ser la “Tierra de las hadas” (人间仙境, Rénjiān xiānjìng).

El complejo arquitectónico de Penglai es una construcción que está situada en el monte Danya (丹崖), en la parte norte, que está compuesto por seis edificios: el Palacio Tianhou (天后宫, Tiānhòu gōng), el Palacio Long Wang (龙王宫, Lóng Wáng gōng), el Templo Luzu (吕祖殿, Lǚzǔ diàn), el Templo Sanqingdian (三清殿, Sānqīng diàn) y el Templo Mituo (弥陀寺, Mítuó sì).

Pabellones. Fotos de Panoramio por Roddy Pfeiffer. Wikimedia commons para «penglai», dominio público.
Pabellones. Fotos de Panoramio por Roddy Pfeiffer. Wikimedia commons para «penglai», dominio público.

Ilusiones ópticas

Penglai es mundialmente conocido por las ilusiones ópticas debidas al reflejo de la luz. En la antigüedad, los chinos creían que los espejismos estaban formados por el aliento que expiraba el dragón que habitaba en el mar. En realidad, es una ilusión óptica debida al reflejo de la luz cuando atraviesa las capas de aire de distinta densidad, con lo que objetos lejanos como las montañas, los barcos, los edificios, los pabellones, los templos y los mercados se ven como en lo alto del cielo.

Este tipo de ilusión óptica sucede principalmente en verano en el mar o en los desiertos. Este fenómeno tiene dos características: siempre se repite en el mismo lugar, como ocurre en Alaska (EE.UU.); y suele aparecer durante el mismo período. Como ejemplo, el de Penglai siempre sucede entre mayo y junio.

El literato Su Dongpo (苏东坡) y el científico Shen Kuo (沈括), ambos de la dinastía Song (, 960-1279), y en muchas obras clásicas de la literatura china como Tres Reinos, Viaje al Oeste, Sueño del Pabellón Rojo y El viaje de Lao Can, entre otras, describen Penglai y su famoso espejismo.

Muralla de Penglai. Foto: Wikimedia commons para «Penglai». Dominio Público.
Muralla de Penglai. Foto: Wikimedia commons para «Penglai». Dominio Público.

Las tres montañas divinas y las hierbas de la inmortalidad

Como siempre sucede en las aguas alrededor de Penglai, a lo largo de la historia se creía que era el reflejo de las tres montañas divinas en el mar: Penglai (蓬莱), Fangzhang (方丈) y Yingzhou (瀛洲) donde había palacios de jade por todas partes. Además, muchos inmortales con habilidades especiales vivían allí porque en dichas montañas crecían hierbas divinas y, cuando alguien las probaba vivía eternamente.

La historia de las tres montañas divinas de Penglai es un simple espejismo. Sin embargo, el anhelo y la imaginación de esta Tierra de las Hadas y de la inmortalidad de los antepasados, se han centrado en Penglai y han devenido en una hermosa leyenda.

Vista de Penglai. Foto: Wikimedia commons para «Penglai». Dominio Público.
Vista de Penglai. Foto: Wikimedia commons para «Penglai». Dominio Público.

Pensamiento taoista

Por otro lado, los conceptos de “el regreso del natural humano”, “apurar el corazón y quitar los deseos” y “mantenerse saludable para disfrutar la vida”, planteados por el taoísmo, se han convertido con el tiempo en parte de la cultura tradicional china. La filosofía taoísta ha influido en el pensamiento y la vida de los chinos hasta la actualidad.

EStatua de los Siete Inmortales en Penglai. Foto: Wikimedia commons para «Penglai». Dominio Público.
EStatua de los Siete Inmortales en Penglai. Foto: Wikimedia commons para «Penglai». Dominio Público.

La leyenda de la inmortalidad y los emperadores chinos

A partir de la época de los Reinos Combatientes (战国, 476 a.C. – 221 a.C), los emperadores chinos empezaron a buscar las montañas divinas y las hierbas de la inmortalidad. El emperador Qiweiwang (齐威王) fue el primero en iniciar dicha búsqueda. En ese momento, Linzi (淄博 Zibo en la actualidad), la capital del reino Qi, era muy grande y contaba con una población muy numerosa. Allí se instaló la famosa “Academia Jixia” (稷下学宫) donde los erutidos de diferentes escuelas de todos los reinos de la Planicie Central acudían para dar conferencias e intercambiar nuevas ideas. Está considerada junto con el Templo de Confucio en Qufu, la otra institución de educación superior de la China antigua. En aquel entonces, el cuju (蹴鞠, el fútbol antiguo) estaba de moda en Linzi.

Emperador Qin Shi Huang. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Emperador Qin Shi Huang. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

El emperador Qinshihuang y la búsqueda de la inmortalidad

En 219 a.C., después de la unificación de China, el emperador Qinshihuang (秦始皇) acudió  a la península de Shandong a buscar dichas montañas y las consabidas hierbas de la inmortalidad. Xu Fu (徐福), el hechicero de la corte, le dijo que las montañas divinas estaban en el mar y Qinshihuang le envió allá para localizarlas. Nueve años después, a sus cincuenta años, el emperador estaba cada vez más ansioso por conseguir las hierbas divinas, por lo que volvió al este para buscar a Xu. Pero éste le mintió, le dijo que había un pez enorme que le impedía proseguir su camino hacia el mar.

Uukiyo-e japonés del siglo XIX con uno de los barcos de la expedición de Xu Fu (徐福) alrededor del 219 a.C. para encontrar las legendarias hierbas de la inmortalidad. Foto: Wikimedia commons, dominio público bajo el epígrafe de «Naval history of China».
Uukiyo-e japonés del siglo XIX con uno de los barcos de la expedición de Xu Fu (徐福) alrededor del 219 a.C. para encontrar las legendarias hierbas de la inmortalidad. Foto: Wikimedia commons, dominio público bajo el epígrafe de «Naval history of China».

Qinshihuang le insistió y le envió de nuevo en barco para buscar otra vez esas islas. Según cuenta la leyenda, Xu llegó a Corea del Sur y a Japón, donde se quedó y ya no volvió (aunque este dato no se conoce con certeza). La búsqueda de las tres montañas divinas duró cientos de años. Llegó a su apogeo durante el dominio del emperador Han Wudi (汉武帝) quien emprendió ocho viajes por el este y en siete ocasiones llegó a Penglai. En 133 a.C., como tras tanto esfuerzo no había conseguido encontrarlas, mandó construir una ciudad llamada Penglai.

Más viajes por China en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag:


ic_ESP_27

Publicado originalmente en la Revista Instituto Confucio.
Número 27. 
Volumen VI. Noviembre de 2014.

Los diseños de cometas en China a menudo incorporan formas de buena fortuna, prosperidad, y otros deseos auspiciosos. Vamos a explicar como fabricar sencillos diseños de cometas caseras a partir de materiales naturales como el bambú o el papel de arroz. Los materiales se pueden sustituir por cualquiera similar en ligereza, flexibilidad y dureza.

Estructura

  • Si usas bambú, mimbres o sargas, moja en agua durante una o dos horas el material para que se pueda doblar sin romperse.
  • La cometa debe estar equilibrada. La estructura debe ser simétrica y del mismo peso en ambos lados de la cometa. Los travesaños deben ser lo más uniformes posibles.
  • Atar las varas de la estructura fuertemente. Luego, una vez equilibrada la cometa, añadirás el pegamento para sellar la unión.

Equilibrio antes de pegar las ataduras

  • El equilibrio es de suma importancia. Si la cometa no está equilibrada no volará. Para los buenos diseños de cometas, el peso y la superficie de los materiales a ambos lados debe ser el mismo.
  • Verifica el equilibrio de la cometa antes de pegar los nudos. Apoya una punta del poste en el borde de una mesa y sostén la otra punta con tu dedo mientras la cometa reposa en un plano horizontal. Debe quedar en equilibrio.
  • Cuando estés seguro de que las posiciones de las tiras de bambú son correctas, aplica pegamento empapando las uniones y los nudos. Deja que seque bien.

Cobertura para los diseños de cometas

  • El color es importante en los diseños de cometas simbólicos. Recuerda acompañarlos con los colores correctos.
  • Coloca la estructura completa de la cometa sobre el papel de arroz en una mesa.
  • Traza alrededor del perímetro externo de las áreas del marco, dejando un margen de 3,5 cm para solapar. Luego corta.
  • Aplica pegamento blanco a los márgenes del papel de arroz y dobla sobre el bambú o las partes del marco hechas de cuerda. Déjalo bien ajustado.

Cola

  • La cola es crítica para el diseño de cometas. Puedes ahorrar mucho tiempo y problemas preparando varias colas de diferentes longitudes y pesos y llevándolas contigo al campo de vuelo.
  • Para un día de viento normal, una cometa de alrededor de 100 cm necesita unos 350 cm de cola.
  • La cola se hace anudando tiras de 7 x 21 cm de tela en un cordón fuerte a intervalos. Debes anudarlas en el centro, para que cada parte de la tira caiga a un lado de la cuerda.
  • Entre tira y tira de tela dejaremos 21 cm de cuerda libre de tiras. Con eso debería funcionar.
  • Algunos diseños de cometas salen ganando con una cola doble o triple. En ese caso, hay que usar una tira de tela y probar con distintas longitudes y pesos.

Sujección

Las bridas sujetan la cometa y controlan el ángulo en el que ataca el viento. Los puntos óptimos de sujección no pueden ser descritos: hay que encontrarlos.

  • La sujección se realiza en la cara de la cometa que no muestra la estructura, pues es la que será vista desde tierra.
  • Selecciona los puntos de sujeción perforando con un pequeño clavo la cubierta. Ten preparado papel de celofán o pegatinas agujereadas para reparar o fortalecer dichos puntos.
  • Dispón las bridas con las proporciones que responden al triángulo ABC descrito en los gráficos. Átalas de manera que no deslicen o se desgarrará la cubierta de papel.
  • Pueden haber más disposiciones con más de dos bridas. Experimenta.
Gráfico de javierperez.info. Fuente: Chinese Kites and how to fly them.

Diseños de cometas caseras

Si siguen los consejos y la información de los gráficos, podrán volar una auténtica cometa artesanal china con elementos de buena fortuna. Su construcción no es fácil. Los diseños de cometas caseras son actividades que requieren paciencia y experimentación.

Mariposa (蝴蝶, húdié)

  • Significado: Amor, felicidad, transformación.
  • Descripción: Cometas con alas grandes y coloridas.

Peces (鱼, yú)

  • Significado: Abundancia, prosperidad (el sonido de «pez» en chino es similar al de «abundancia»).
  • Descripción: Peces pintados, a veces saltando o nadando en agua.
La confección de la cometa de las naranjas 橙 (chéng). Grafico de javierperez.info.
La confección de la cometa de las naranjas 橙 (chéng). Grafico de javierperez.info.

Naranjas (橙子, chéngzi)

  • Significado: Prosperidad, fortuna, buena suerte.
  • Descripción: En la cultura china, las naranjas son símbolos auspiciosos debido a su color y sonido. El color naranja dorado se asemeja al oro, lo que las asocia con la riqueza y la prosperidad. Además, la palabra para naranja (橙, chéng) suena similar a la palabra para éxito (成, chéng). Por esta razón, las naranjas se consideran un buen augurio y se utilizan comúnmente en celebraciones y festividades, especialmente durante el Año Nuevo Chino.

Cometas Peonía (牡丹, mǔdān)

  • Significado: Riqueza, honor, belleza.
  • Descripción: Cometas redondas o en forma de flor con pétalos detallados.

Octágono (八角形, bā jiǎo xíng)

  • Significado: Protección, equilibrio, fortuna, armonía.
  • Descripción: El octágono es una forma geométrica muy significativa en la cultura china, especialmente en el contexto del feng shui y el bagua (八卦, bāguà).

La confección de la Cometa de los granos de Arroz. Graficio de javierperez.info.
La confección de la Cometa de los granos de Arroz. Graficio de javierperez.info.

Cometas Arroz (米, mǐ)

  • Significado: Los dos granos de arroz representan la fertilidad y la abundancia agricola (丰收 fēngshōu)
  • Descripción: El arroz, siendo un alimento básico y símbolo de vida en la cultura china, es utilizado para invocar la prosperidad y la generación de vida.

Fuentes

  • Kites: The Science and the Wonder por Toshio Ito y Hirotsugu Komura, ISBN: 978-0870405266
  • Chinese Kites. How to Make and Fly Them, por David F. Jue, Ed. TUTTLE, 1966. ISBN: 978-1-4629-0967-4”
    Wikipedia.

Representación de la Leyenda de la Serpiente Blanca, con la inmortal heroina Bai Shuzen. Foto: wikimedia commons para «Bai Suzhen», dominio público.

Bai Suzhen es un demonio serpiente que se transforma en una bella y peligrosa guerrera. La Leyenda de la Serpiente Blanca es uno de los cuatro mitos folklóricos más populares de China.

Reportaje de
Wang Wen
王文
Bai Suzhen es la demoníaca guerrera que protagoniza La leyenda de la Serpiente Blanca. Esta obra es también conocida como El romance de la Serpiente Blanca, El cuento legendario de la Serpiente Blanca y La leyenda de la Pagoda Leifeng. Se trata de uno de los cuatro mitos folklóricos más populares de China.

Nos cuenta la ancestral historia de un milenario demonio con forma de serpiente que es capaz de transformarse en una bella figura femenina llamada Bai Suzhen. A esta,  le acompaña su hermana, la serpiente verde Xiao Qing. Juntas visitan el Lago del Oeste en la ciudad de Hangzhou. Allí, Bai Suzhen se enamora y se casa con Xu Xian, un ayudante de un herbolario.

Pagoda Leifeng en el lago Oeste de Hangzhou. Es uno de los escenarios de la Leyenda de la Serpiente Blanca y Bay Suzhen. Foto: 123RF.
Pagoda Leifeng en el lago Oeste de Hangzhou. Es uno de los escenarios de la Leyenda de la Serpiente Blanca y Bay Suzhen. Foto: 123RF.

Sin embargo, su felicidad no dura mucho debido a la intervención del monje Fa Hai. A través de las figuras plasmadas en esta obra como Bai Suzhen, Xu Xian, Fa Hai y Xiao Qing, se expresa el elogio y el anhelo del pueblo chino hacia el amor liberal y el odio emergido de las irrazonables restricciones de los poderes feudales. Es, sin duda, un valioso patrimonio espiritual de la nación china.

La leyenda de la serpiente blanca
Fotograma de la película «El hechicero y la serpiente blanca», de 2011.

Bai Suzhen y la Leyenda de la Serpiente Blanca

Debido a que la leyenda de la Serpiente Blanca se difundió principalmente por el boca a boca, de ella han derivado multitud de versiones y detalles, así que la que presentamos en este artículo es, simplemente, una de ellas:

En el monte Emei, una serpiente blanca se convirtió en una hermosa joven llamada Bai Suzhen. En una ocasión, durante la fiesta Qīngmíng (1), viajó junto con su doncella (una serpiente verde) por el Lago del Oeste. De repente, empezó a llover. En busca de refugio, las dos subieron a un barco en el Puente Duan donde conocieron a un joven ayudante de una herboristería llamado Xu Xian, que volvió a la ciudad en el mismo barco. Al llegar al destino, Bai pidió prestado intencionadamente a Xu su paraguas. Cuando se lo devolvió, le expresó su amor. Los dos se enamoraron y, al poco, se casaron. Así Bai Suzhen pasó a llamarse Bai Niangzi. (Niangzi, es el tratamiento cortés para una mujer joven).

La leyenda de la serpiente blanca
Fotograma de la película «El hechicero y la serpiente blanca», de 2011.

La pareja montó una farmacia en Suzhou y posteriormente se trasladaron a la ciudad de Zhenjiang. Durante la Fiesta del Bote del Dragón, según costumbres del sur de China, todo el mundo bebe el licor medicinal hecho con rejalgar para ahuyentar los malos espíritus. Xu Xian también hizo lo mismo. Compró comida y una botella de dicho licor para celebrar la fiesta e invitó a su esposa a beber juntos. Bai Suzhen bebió un vasito a regañadientes. Cuando el licor empezó a surtir sus efectos, la joven se acostó enseguida en su habitación. Sin embargo, quedó expuesta inesperadamente en su forma original: una serpiente. Al entrar Xu Xian en la habitación, la vio y se cayó medio muerto por el susto. Para salvar a su marido, corriendo un gran riesgo Bai Niangzi fue al monte Kunlun a robar el hongo inmortal de la ganoderma y luchó intensamente con los dos vigilantes. Conmovido por el gran amor que le tenía a su marido, el dueño del monte Kunlun hizo una excepción y se la regaló. De este modo, pudo salvar la vida de Xu Xian.

El séptimo día del séptimo mes lunar es el cumpleaños del Rey Dragón, líder de los animales acuáticos, así que Xu Xian fue al Templo Jinshang a peregrinar y dar las gracias. Al verlo, el monje Fa Hai le dijo que su cuerpo emitía un aroma demoníaco e intentó convencerlo para que se hiciera monje y se quedara a vivir y orar en el templo. Como Xu Xian había visto a su mujer convertida en una serpiente blanca, casi se convenció del ofrecimiento del monje. Sin embargo, al enterarse Bai Niangzi, acudió al templo para llevarse a su marido a casa. Fa Hai no dejo que esto sucediera y le increpó con palabras malsonantes. Tras esta discusión, Bai Niangzi se puso muy furiosa y con su poderosa magia invocó a los soldados camarones y a los generales cangrejos del Rey Dragón para que acudieran en su ayuda. Inundó de agua el Templo Jinshang volcando mares y ríos. Pero como estaba embarazada, no pudo vencer a Fa Hai, y volvió a Hangzhou con la serpiente verde Xiao Qing. Poco después, las dos se toparon con Xu Xian en el Puente Duan, que huyó del templo. Xiao Qing, enfadada con Xu por su traición, al verlo, le quería apuñalar. Bai Suzhen, con su profundo amor, convenció a Xiao Qing con todas sus fuerzas. Xu Xian se sintió muy arrepentido, pidió disculpas enseguida y el matrimonio se reconcilió.

Desde las dinastías Ming y Qing, las diversas adaptaciones de esta leyenda en la literatura folklórica orales y de ahí a las diversas formas artísticas tales como la copla, la novela, el romance, la ópera tradicional, el táncí, el cine, la telenovela, al mundo del cómic, el baile, etc. han hecho que la leyenda de la Serpiente Blanca se haya convertido en un tema clásico ampliamente difundido.

No obstante Fa Hai no quiso resignarse y acudió a Hangzhou desde Zhenjing. Aprovechando la debilidad de Bai Niangzi durante el parto y haciendo uso de la hechicería, Fa Hai le puso en su escudilla dorada y le encerró debajo de la Pagoda Leifeng. Tras lo cual dijo: “Bai Suzhen no podrá jamás escapar de este lugar a no ser que la Pagoda Leifeng se venga abajo y que se seque el Lago del Oeste”. La serpiente verde Xiao Qing escapó sola al monte Emei y, después de años de arduas prácticas, consiguió un gran avance en su hechicería, lo que le permitió regresar al Lago del Oeste a salvar a Bai Niangzi.

Xu Shilin, el hijo de Bai Suzhen y Xu Xian, se hizo adulto y fue a la capital a participar en el examen imperial y ganó el puesto de Primer Erudito, título otorgado al que ha obtenido el primer puesto en el más alto examen imperial. Por ello, acudió a la Pagoda Leifeng a contarle a su madre la buena noticia. Xiao Qing, Xu Shilin, Xu Xian volvieron a reunirse bajo la pagoda y lucharon a muerte contra Fa Hai. Por fin pudieron vencerle y salvar a Bai Niangzi, permitiendo así que toda la familia se pudiera reunir después de muchos años separada. Fa Hai no tuvo dónde ir, así que se escondió en una concha de un cangrejo gigantesco del Lago del Oeste y se convirtió en el feo “monje cangrejo”.

La leyenda de la serpiente blanca
La exitosa serie de televisión La nueva leyenda de la «Serpiente Blanca» fue realizada en 1992.

Difusión social de esta  historia

La historia de la Serpiente Blanca, cuya trama principal ya estaba completa durante la dinastía Song del Sur (1127-1279), está extensamente transmitida en toda China. La obra Bai Niangzi encerrada eternamente en la Pagoda Leifeng, compilada por Feng Menglong de la dinastía Ming (1368-1644), es la versión más temprana y completa de la que se tiene noticia. La leyenda podría deberse al rumor folklórico del descubrimiento de una enorme serpiente. Según la obra Los Anales del Templo Jingci, en algún momento de la dinastía Song apareció cerca de un templo una gigantesca serpiente blanca que podía transformarse en mujer y se enfrentaba a los campesinos. Además, ya existía una leyenda que decía que un monje llamado Fa Hai se escondía en la concha de un caracol por vergüenza de sus malas acciones. La mayoría de los primeros cuentos reflejan el hecho de que el ser humano no pude convivir con el demonio, con lo que la primera contradicción la encontramos en la vida conyugal entre Xu Xian y la Serpiente Blanca. Sin embargo, desde La leyenda de la Pagoda Leifeng a principios de la dinastía Qing (1636-1911) se disminuye la naturaleza demoníaca de la Serpiente Blanca y se destaca su carácter valiente para perseguir un amor liberal. De este modo, se diluye la contradicción matrimonial mencionada anteriormente y se le añade un cierto significado anti feudal a la obra, enriqueciéndose al mismo tiempo la trama y el carácter de los personajes.

La imagen de la serpiente en la cultura china y en otras civilizaciones

Desde las dinastías Ming y Qing, las diversas adaptaciones de esta leyenda en la literatura folklórica orales y de ahí a las diversas formas artísticas tales como la copla, la novela, el romance, la ópera tradicional, el táncí (2), el cine, la telenovela, al mundo del cómic, el baile, etc. han hecho que la leyenda de la Serpiente Blanca se haya convertido en un tema clásico ampliamente difundido. Su influencia crece día a día y es profusamente conocida en toda China, desde donde se ha transmitido a otros países y regiones como Japón, Corea del Norte, Vietnam, India, etc.

La leyenda de la serpiente blanca
La actriz hongkonesa Zhao Yazhi logró una gran fama al interpretar a Bai Suzhen en «La nueva leyenda de la Serpiente Blanca «(1992).

En 1992, la telenovela filmada gracias a la cooperación entre China, Hong Kong y Taiwán titulada La nueva leyenda de la Serpiente Blanca dejó una profunda impresión en los espectadores chinos de varias generaciones. Bai Suzhen, interpretada por Zhao Yazhi, una famosa actriz de Hong Kong reconocida por su elegante y hermosa apariencia y su carácter firme pero suave, se ganó el clamor del público, hasta el punto de convertirse en la amante que todos querrían tener y en la mujer donde mirarse, pues su vestuario, peinado y movimientos exagerados eran imitados por niños y adultos.

Notas:

  1. La Fiesta Qīnmíng (清明节 o de la Claridad Pura) es uno de los 24 periodos climáticos del año solar, que comienza hacia el 4, 5 ó 6 de abril.
  2. El táncí (弹词) es una narración (en varios dialectos del sur) con acompañamiento de instrumentos de cuerda.

Revista Instituto Confucio.
Número 16. Volumen I. Enero de 2013.

Zhang Liang, el famoso estratega de la dinastía Han tiene una bonita leyenda junto con el mago Huang Shigong (黃石公). Su apellido Zhang () es uno de los más antiguos de China. Está compuesto por los caracteres de “arco” (, gōng) y “largo” (, cháng). Su sentido remite al hilo estirado de un arco que está listo para disparar.

Un reportaje de
Liu Yanqin
刘艳琴
Zhang Liang fue un héroe de la antigua dinastía Han en el siglo III a.C. Pero la tradición dice que su apellido es más antiguo. El Emperador Amarillo (cuya tradición procede del neolítico) tenía un nieto llamado Hui. Éste, para cazar más animales y mejorar la calidad de vida, inventó una nueva herramienta de caza: el arco. Y así, el mítico emperador le otorgó el apellido Zhang, para que fuera el origen del clan Zhang que evolucionó gradualmente hasta convertirse en apellido.

Apellido Zhang (張) en escritura arcáica. Ilustración de javierperez.info
Apellido Zhang (張) en escritura arcáica. Zhang es también el tótem original que adoraban las tribus que fabricaban arcos y flechas y que, por tanto, acabó convirtiéndose en nombre de clan, en topónimo y en apellido.. Ilustración de javierperez.info

Apellidos famosos Zhang

Durante el periodo de los Tres Reinos (三国, 220-280), el famoso general Zhang Liao (169-222) del reino de Wei tenía el apellido Nie (), pero su clan se lo cambió a Zhang para evitar que lo asociaran por su apellido original, y de esta manera las generaciones posteriores también lo cambiaron.

Otros personajes famosos con el apellido Zhang son

  • El taoísta Zhang Daoling de la dinastía Han Oriental, fundador de las “Cinco Medidas de Arroz”.
  • Zhang Xu, calígrafo de la dinastía Tang (, 618-907).
  • Zhang Qian, embajador de la dinastía Han Occidental (西汉, 202 a.C.-8 d.C.)
  • El político Zhang Zhidong de la dinastía Qing (, 1644-1911).

Zhang Liang

Muchos personajes históricos tienen el apellido Zhang. Liu Bang, primer emperador de Han, tenía un consejero de estrategia llamado Zhang Liang, un hombre de muchos recursos que ayudó a Liu Bang a obtener el control del país. Las generaciones posteriores se refirieron a Zhang Liang como “sabio de la estrategia” (谋圣, Móushèng).

Se cree que la inteligencia de Zhang Liang se debía a El arte de la guerra de Taigong (太公兵法) (1), uno de los siete clásicos militares, que le fue entregado por Huang Shigong.

Rollo de pintura de Zhang Liang por un artista de la dinastía Ming. Foto: Wikimedia commons para «Zhang Liang», dominio público.
Rollo de pintura de Zhang Liang por un artista de la dinastía Ming. Foto: Wikimedia commons para «Zhang Liang», dominio público.

La leyenda de Zhang Liang el Viejo de la Roca Amarilla

Se dice que un día Zhang Liang se encontraba paseando por el puente Yi del río Yishui cuando se encontró a un anciano vestido con una gruesa y corta túnica. El viejo caminó hasta Zhang Liang y tiró sus zapatos al agua desde el puente.

A continuación, ordenó con arrogancia a Zhang Liang: “¡Jovenzuelo, baja y tráeme mis zapatos!” Aunque Zhang Liang no estaba dispuesto en un principio, se fijó en lo mayor que era y fue a recogerlos.

El héroe de la dinastía Han, Zhang Liang devolviendo el zapato al mago Huang Shidong. Pintura japonesa de Ko Sikiko. Wikimedia commons para «Zhang Liang», dominio público.
El héroe de la dinastía Han, Zhang Liang devolviendo el zapato al mago Huang Shidong. Pintura japonesa de Ko Sikiko. Wikimedia commons para «Zhang Liang», dominio público.

La amabilidad de Zhang Liang

El anciano se sentó y le ordenó que le pusiera los zapatos. Zhang Liang se vio entonces obligado a arrodillarse para ponérselos. El anciano no solo no le dio las gracias sino que se fue riéndose.

Cuando ya estaba lejos, dio media vuelta y volvió al puente, donde dijo a Zhang Liang: “¡Este chico es digno de recibir una educación!”, y acordaron verse en el puente cinco días después durante el amanecer.

Así fue y cuando el viejo ya había llegado y, al ver que Zhang Liang llegaba tarde, le reprendió: “¿Cómo osas llegar tarde a una cita con un anciano? ¡Vuelve en cinco días!”, dijo antes de marcharse.

El regalo de Huang Shigong (黃石公)

La segunda vez, Zhang Liang llegó un paso más tarde que el anciano. La tercera vez, Zhang Liang acudió en mitad de la noche al puente para esperar. Su sinceridad y su espíritu paciente conmovieron al anciano, que le regaló un libro y le dijo: “Si lees este libro te podrás convertir en el maestro del emperador. Dentro de diez años el caos reinará en el mundo. Podrás usar los conocimientos de este libro para traer paz y prosperidad al imperio. Ve a verme dentro de trece años. Soy Huang Shigong (黃石公), la Roca Amarilla a los pies del monte Gucheng”. El anciano, que en realidad era el mago Huang Shigong se marchó.

A partir de ese momento, Zhang Liang empezó a estudiar día y noche el libro, consultando información sobre el arte de la guerra, hasta que finalmente se convirtió en un experto estratega con conocimientos civiles y militares.

Zhang Zhongjing

Hay otras personas famosas con el apellido Zhang, como el científico Zhang Zhongjing (aprox. 154-219), quien recogió muchos remedios medicinales, escribió la gran obra Tratado sobre enfermedades febriles (伤寒杂病论) y fue llamado posteriormente “sabio de la medicina” (医圣).

En su Tratado sobre enfermedades febriles anotó muchas recetas efectivas, siendo este el primer texto especializado de medicina china apoyado en el establecimiento de una diagnosis y su tratamiento mediante la aplicación práctica de la teoría, convirtiéndose en una obra clásica esencial para los posteriores investigadores de medicina tradicional china. Los principios terapéuticos que establece son el alma de la terapéutica secular.

Zhang
Zhang Daoling 张道陵. Foto: Wikipedia.

Nota:

(1). El arte de la guerra de Taigong representa el pensamiento militar de la antigua etnia han. Abarca los diálogos de Jiang Ziya con los emperadores Wen y Wu de la dinastía Zhou (周朝, 1046-256 a.C.) sobre cómo gobernar, sobre la gestión de las tropas y sobre teorías y principios bélicos. Esta obra tuvo una gran influencia en el concepto castrense de las generaciones posteriores y está considerada la precursora de los escritos de estrategia militar en China.

Más sobre los apellidos chinos:


ic_ESP_42

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 42. Volumen III. Mayo de 2017.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest