El color rojo en china se dice hóng, 红

En ciertas expresiones, el color rojo en China tiene el significado simbólico de “belleza” y “hermosura”. Para los chinos, el rojo (hónges un color importante y muy significativo culturalmente que se utiliza en el Año Nuevo chino, en las bodas o en los cumpleaños.

Reportaje de
Han Fang
邹轶
Los símbolos más representativos de China son el dragón, los templos, los farolillos, los dougong (斗拱) o ménsulas de madera entrelazadas en el techo. Pero el color rojo en China es el denominador común que la representa.

El rojo es un color importante y muy significativo culturalmente que se utiliza en el Año Nuevo, en las bodas, en los cumpleaños, etc. Asimismo, en la cultura hispana, el rojo también representa su tradición: fútbol, pasión, toros, etc. Científicamente hablando, el rojo es el color más importante después del blanco y el negro. Eso es así porque existe una relación fisiológica especial entre nosotros y este color: es el color de la sangre, y simboliza la vida y la muerte. Algunos experimentos científicos han demostrado que los seres humanos tienen ciertas reacciones orgánicas hacia el color rojo.

El caracter rojo, “” (hóng)

Como uno de los elementos portadores y transmisores de la cultura, la lengua también refleja la importancia de este color. El origen del carácter “” (hóng), y de la palabra “rojo” en español, ha evolucionado en expresiones curiosas en ambas lenguas relacionadas con este color.

Color rojo en China: carácter para el color rojo (hóng).
Carácter para el color rojo (hóng).

El carácter “” (hóng), apareció en la dinastía Zhou del Este y, según el diccionario etimológico Shuowen Jiezi (说文解字), hacía referencia al color con que se teñía la seda, aunque al principio indicaba el rojo pálido o el color rosa. En aquel entonces se utilizaban los caracteres “” (zhū), “” (chì), “” (dān) y “” (jiàng) para referirse a diferentes tonalidades del color rojo. Con la llegada de la dinastía Tang, el significado de“” (hóng) se amplió y pasó a tomar el significado del color rojo actual.

Rojo en español

En español, la palabra “rojo” proviene del latín “russeus” que significa “rojo subido”. Según el filólogo Joan Corominas “rojo” designa el color de la sangre, y por lo tanto, es diferente del origen de hóng. En español surgen expresiones tales como “al rojo” para expresar que alguien está en un estado de gran exaltación o emoción.  “Al rojo vivo” muestra una similitud con el color encendido de las brasas. Los cardenales visten de rojo cuando celebran  porque es el color que simboliza la sangre de Cristo.

Además del color de la sangre, el rojo también lo es de la llama, que es el origen de las locuciones “rojo alambrado” y “rojo vivo” en la acepción “de color encendido de brasa” del diccionario de la RAE. Estas dos expresiones no solo son locuciones adjetivas que indican el color sino también son metáforas de dificultad.

Expresiones con el color rojo en China

En chino, también existen expresiones relacionadas con este color que expresan principalmente sentimientos.

  • «Tener la cara roja y el corazón palpitante” (脸红心跳, liǎnhóngxīntiào), que significa, en realidad, sonrojarse por timidez o vergüenza.
  • “Ponerse rojo” y “tener las mejillas y las orejas rojas” (面红耳赤, miànhóng’ěrchì) indican también sonrojarse por la emoción o la vergüenza.
  • “Se vuelven rojos ante el dinero” (见钱眼红, jiànqiányǎnhóng) y “Enfermedad de ojos rojos” (红眼病, hóngyǎnbìng, también significa conjuntivitis), expresan un sentimiento de celos y envidia.

En ciertas expresiones chinas tiene el significado simbólico de “belleza” y “hermosura”.

  • “Semblante rojo” (红颜, hóngyán) para hablar de chicas jóvenes y hermosas.
  • “Con el aroma de la manga roja” (红袖添香, hóngxiùtiānxiāng) que significa acompañado por una beldad.
  • “Lágrima roja” (红泪, hónglèi) que se refiere a las lágrimas de una joven.

La cultura china y el rojo

El color rojo en China es un color muy notable. Como dijo Confucio: “El rojo y el morado no son colores para la ropa de uso diario” (红紫不以为亵服, hóng zǐ bù yǐwéi xiè fú). En muchas dinastías el rojo solo se utilizaba en los vestidos y uniformes para los oficiales de alta categoría. Así, con este sentido, encontramos el modismo chino “gran rojo y gran morado” (大红大紫 dàhóngdàzǐ), que indica lograr un ascenso de posición y ser ilustre.

Además del color de la tez, el color rojo en China está relacionado con el amor y el matrimonio. Hay un curioso modismo sobre el color rojo: 红绳系足 (hóngshéngxìzú), que significa literalmente “atar los tobillos de dos personas con una misma cuerda roja”, y que indica el destino de matrimonio entre dos personas.

Estatua del Dios del matrimonio Yue Lao en Wong Tai Sin Temple, Hong Kong. Foto: 123RF.
Estatua del Dios del matrimonio Yue Lao en Wong Tai Sin Temple, Hong Kong. Foto: 123RF.

Yuelao, el dios del matrimonio y la cuerda roja

Según una leyenda china, el dios del matrimonio Yuelao (anciano de la luna) hace que dos personas se enamoren gracias a una cuerda roja. Este dios recuerda a la figura de Cupido en la mitología romana, portando el arco y la flecha. Pero, ¿por qué es una cuerda roja, no blanca o negra? Puede estar relacionado con la creencia y veneración de la sangre. En la antigüedad los hombres se embadurnaban con la sangre de animales como símbolo de alianza y la cuerda roja es la metáfora de una relación íntima.

Las cuerdas rojas ocn las que el dios del matrimonio ata a los enamorados penden de las manos de esta estatua. Foto: Wikipedia.
Las cuerdas rojas ocn las que el dios del matrimonio ata a los enamorados penden de las manos de esta estatua. Foto: Wikipedia.

El color rojo en China el poeta Wang Wei y la leyenda de las alubias

En la cultura china se utilizan las alubias rojas para expresar añoranza, sobre todo entre los enamorados. El ejemplo más famoso lo encontramos en la poesía de Wang Wei: Aquellas alubias rojas ya están creciendo en la tierra del sur / no sé cuántas ramas brotan / ojalá que recojas muchas para mí / ya que portan la añoranza que siento (红豆生南国/春来发几枝/愿君多采撷/此物最相思). El origen de esta curiosa asociación parece estar en una leyenda.

En la antigüedad había un hombre que tuvo que marchar a la guerra. Su esposa le aguardaba llorando en la montaña, bajo un árbol, porque le echaba mucho de menos. Cuando se le acabaron las lágrimas comenzó a llorar sangre. Las gotas de sangre se convirtieron en alubias rojas y, al caer en la tierra, de ellas crecieron las plantas.

La Teoría de los Cinco Elementos

El apego por el color rojo en China no solo proviene por ser el tono de la llama sino también por la Teoría de los Cinco Elementos. Por ello, el rojo alambrado o rojo vivo en chino contiene significados metafóricos muy distintos. En relación a la vida significa vivir una vida próspera y feliz.  En relación a un negocio, es sinónimo de prosperidad “红红火火” (hónghónghuǒhuǒ). Este significado guarda relación con dicha teoría: el color rojo coincide con el sur, el verano y el fuego. Por ello en las bodas, cumpleaños y el Año Nuevo, siempre se utiliza para atraer la prosperidad, el crecimiento y la felicidad.

Aunque existen diferencias en los valores semánticos del color rojo en chino y español, es un color importante y representativo en ambas culturas. Sobre una misma base común, la reflexión física del color rojo y la adoración a la llama, existen expresiones similares en las dos lenguas. Sin embargo, gracias a la influencia de la cultura, también se desarrollan muchas expresiones especiales.

Los colores blanco (白, bái) y negro (黑, hēi) en la lengua china


Revista Instituto Confucio 34

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 34. Volumen I. Enero de 2016.
Leer este reportaje en la edición impresa

Dos de los Candarin o Candarins, los primeros sellos postales chinos.

En 1878 se crearon los Candarin. Eran los primeros sellos chinos que fundaron el sistema postal. Estos sellos postales eran un poco más grandes que los que se confeccionaron más tarde, de manera que entre los coleccionistas se les conocen como Candarinshǎiguān dàlóng (海关大龙, Gran Dragón de la Aduana).

Reportaje de
Wang Wen
王文
En 1878, el primer cometido de la recién fundada Aduana China para el servicio postal, fue imprimir y publicar los sellos chinos Candarin. De hecho, a finales de julio de ese año la oficina aduanera en Tianjin emitió los primeros «Candarins» enviados por el Departamento de Registro de la Oficina Aduanera de Shanghái. Eran 6.250 unidades con un valor de tres céntimos de plata. También se emitieron 6.250 unidades de cinco céntimos de plata. Más tarde se añadieron otros cien mil candarin con valor de un céntimo para completar este juego de tres candarins de distintos valores.

El primer padre de los sellos chinos: Li Hongzhang, ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de la dinastía Qing.
El primer padre de los sellos chinos: Li Hongzhang, ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de la dinastía Qing. Foto:  Wikipedia.

El origen de la Aduana China

En 1878, a petición de Li Hongzhang, ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de la dinastía Qing (1644-1911), se tomó la decisión de autorizar la creación de la Aduana China. Era esta una institución independiente de la que estaba bajo la dirección del británico Robert Hart (1). De este modo pretendían poner en marcha por primera vez el servicio postal en el país. Tuvo su sede central en la ciudad costera de Tianjin. Fundaron otras cuatro delegaciones distribuidas en Beijing, Shanghái, Yantai y Niuzhuang (actual Yingkou). Nació para gestionar el correo oficial y privado de los ciudadanos chinos, marcando así el inicio del servicio postal de la historia moderna de China.

Uno de los padres de los sellos chinos: el diplomático británico Robert Hart. Foto: Wikipedia.
Uno de los padres de los sellos chinos: el diplomático británico Robert Hart. Foto: Wikipedia.

 

Los Candarins o  Candarin: así eran los primeros sellos chinos

El dibujo principal de estos sellos era un dragón dorado de cinco patas y ojos brillantes volando entre las nubes. Asimismo, se podía leer “China” en inglés junto con los caracteres 大清 (dàqīng). Aparte de que los sellos de distinto valor se diferencian entre sí por el color, cada uno tenía un uso distinto. Así, el sello de un céntimo de plata, de color verde, estaba destinado a los impresos postales. El Candarin de tres céntimos, de color rojo, servía para el envío de cartas ordinarias; y el más caro, el Candarin de cinco céntimos y de color naranja, se empleaba para el envío de cartas certificadas. Estos Candarins o sellos chinos postales eran un poco más grandes que los que se confeccionaron más tarde. De manera que entre los coleccionistas se les conocen como hǎiguān dàlóng (海关大龙, Gran Dragón de la Aduana). O como dàlóng yóupiào (大龙邮票, Sello del Gran Dragón).

Candarin de un céntimo de plata, de color verde, destinado a los impresos postales. Imagen: Recreación a partir del original de Wikipedia.
Candarin de un céntimo de plata, de color verde, destinado a los impresos postales. Imagen: Recreación a partir del original de Wikipedia.

Objetos de coleccionista y misterios sin resolver

Teniendo en cuenta que estos sellos son los primeros emitidos en China se han ganado desde su nacimiento el prestigio y la atención de todo el mundo. Así, junto a su exquisita imagen y su incalculable valor histórico, les ha hecho convertirse en objetos de colección. A esto se le unen también las historias escondidas tras estos primero sellos chinos. Algunos misterios aún permanecen sin resolver. Así, una de estas cuestiones sería el nombre del diseñador gráfico de este juego de sellos. Otra cuestión es la fecha exacta de su emisión. Ambas preguntas están todavía sin responder.

Tres céntimos de plata, de color rojo, destinado a los impresos postales. Imagen: Recreación a partir del original de Wikipedia.
Candarin de tres céntimos de plata, de color rojo, destinado a cartas ordinarias. Imagen: Recreación a partir del original de Wikipedia.

En marzo de 1878, Robert Hart le encargó al alemán Gustav von Detring comisionado del Departamento Tributario de la Aduana de Tianjin, imprimir unos sellos para fundar el sistema postal chino. Este mandó al Departamento de Registro de la Aduana de Shanghái proporcionar tres diseños para el nuevo sello compuestos por los siguientes dibujos: un elefante, unas pagodas y un dragón. Al final, el bosquejo del dragón fue el seleccionado para el primero de los sellos chinos Candarin, sin que apareciera el nombre del diseñador por ningún sitio. Esta es la razón por la que su identidad sigue siendo un misterio.

El diseñador desaparecido de los sellos chinos Candarin

La única hipótesis que existe considera que el diseñador de los Candarins fue muy probablemente un extranjero. Uno de los dibujos mostraba una pagoda con seis plantas, cuando siempre son en número impar. Hay historiadores que creen que el diseñador fue el canadiense Hosea B. Morse, director del Departamento Tributario. Pero él mismo lo negó en una ocasión.

Cinco céntimos de plata, de color naranja, destinado a paquetes. Imagen: Recreación a partir del original de Wikipedia.
Candarin de cinco céntimos de plata, de color naranja, destinado a paquetes. Imagen: Recreación a partir del original de Wikipedia.

De hecho, hay estudiosos que plantean que el verdadero dibujante fue un ciudadano chino. Esto es debido a la fuerte naturaleza nacional que plasma el diseño. Además los caracteres chinos del sello muestran un alto nivel de caligrafía. Se enfrenta a las letras en inglés y los números arábigos que están acabados relativamente mal.

Reflejo fiel de la cultura china

Fuera quién fuera el auténtico diseñador, lo que no cabe la menor duda es que estos sellos son un reflejo fiel de la cultura china. Los países occidentales usaban el retrato del rey para sus timbres postales. Esto era un boceto inimaginable para el imperio chino. Podía ser considerado un insulto hacia el emperador. Así que la elección del dragón volando sobre ríos y nubes se consolidó como la mejor alternativa de esa época. Además el amarillo y el rojo empleados representaban el poder imperial y la felicidad respectivamente.

Los estudiosos no se ponen de acuerdo en su fecha de emisión. Lo único que se sabe cierto es que llegaron a la aduana de Tianjin el 24 de julio de 1878, tras haber salido una semana antes de Shanghái. Por tanto, su emisión pudo ser el mes de junio o julio de ese mismo año.

Notas:

(1) Sir Robert Hart (1835-1911) fue un diplomático británico en China que sirvió como Inspector General del Servicio Aduanero Imperial Marítimo (IMCS) desde 1863 a 1911, fecha de su fallecimiento. El Gobierno chino, durante los últimos años de la dinastía Qing (1644-1911), cedió el poder ejecutivo de la administración aduanera a las potencias occidentales que le habían invadido.


Revista Instituto Confucio 10

Publicado originalmente en:
Revista Instituto Confucio.
Número 10. Volumen I. Enero de 2012.

Puente colgante sobre el río Yangtse en la ciudad de Jiujiang, al norte del lago Poyang. El río Yangtse y el lago están conectados. Foto: 123RF.

El lago Poyang de Jiangxi es el mayor lago de agua dulce de China. Recibe agua de diversos ríos, y dado que la entrada del lago converge en el río Yangtsé, representa un factor importante en la regulación de su caudal. Esta región fluvial es abundante por la riqueza de su fauna y sus recursos naturales, así como por sus innumerables paisajes icónicos.

Reportaje de
Xiao Shudan
肖述丹
El lago Poyang (鄱阳湖, Póyánghú) es el mayor lago de agua dulce de China y también el segundo en tamaño del país. Está situado en la orilla sur de los trechos inferiores de la región central del río Yangtsé en la parte norte de la provincia de Jiangxi (江西). La superficie de su valle fluvial se estima en 16.200km2 que representan el 97% de la superficie fluvial de la provincia.

El “Tributo a Yu” en el Libro de la historia expresa que: “En tiempos antiguos, una multitud de ríos se unían aquí y fluían hacia el este para formar el lago de Pengli”. El carácter péng () significa grande, el carácter () equivale al antiguamente llamado hùpiáo (瓠瓢), el cucharón hecho a partir de una calabaza hueca. De ahí puede verse cómo, desde tiempos inmemoriales, esta laguna situada en una cuenca siempre se ha asemejado a este utensilio. El lago tiene muchos nombres antiguos, motivo por el cual recibe el nombre de Jiujiang (九江).

El lago Poyang aumentó su superficie

Yu El Grande (大禹, ), que reguló las aguas, dio lugar a una región de rasgos geográficos bajos, en la que se formaron muchos sistemas fluviales. Esta es la explicación que se esconde detrás del carácter jiǔ (), que como contador tenía en la antigüedad el significado de “abundantes”, como parte de su nombre. Posteriormente, al quedar muchos pequeños lagos anexados al Poyang, aumentó su superficie, tomando asimismo y simultáneamente los nombres de esos pequeños lagos, no menos de diez: los estanques Pengli (彭蠡) y Peng (), los lagos Guanting (官亭湖), Danshi (担石湖) y Yanglan (扬澜), etc.

Gruyas danzantes en invierno. Foto: 123RF.
Gruyas danzantes en invierno. Foto: 123RF.
Lago Poyang desde el aire. Foto: wikipedia.
Lago Poyang desde el aire. Foto: wikipedia.

El Poyang recibe agua de diversos ríos, y dado que la entrada del lago converge en el Yangtsé, representa un factor importante en la regulación de su caudal. Esta región fluvial es abundante por la riqueza de su fauna y sus recursos naturales, así como por sus innumerables paisajes icónicos.

Isla de Shizhongshan. Foto: 123RF.
Isla de Shizhongshan. Se divisa la torre de la Campana de Piedra, ubicada en la intersección del río Yangtze y el Lago Poyang,  en Jiangxi, China . Foto: 123RF.

Shizhongshan y la literatura

En el punto de convergencia entre el lago Poyang y el río Yangtsé se yergue el Shizhongshan (石钟山) o “montaña de la campana de piedra”, formada por la unión de dos montañas gemelas. Aunque no supera los 50m de altura, tiene un peligroso y escarpado acantilado, visible desde los barcos y que parece unirse al cielo. En lo que respecta al origen de su nombre, el eminente literato Su Shi lo detalló minuciosamente en sus notas de viaje o “Crónica del Shizhongshan” (石钟山记). En cierta ocasión, Su Shi (苏轼) y su hijo Su Mai (苏迈) cruzaban en bote el lago Poyang.

Únicamente podían divisar las rocosidades que se erguían sobre la costa, que alcanzaban los mil chi (, chǐ, antigua medida equivalente a la tercera parte de un metro) y parecían bestias de presa, fantasmas y monstruos que se alzasen con ánimo de atrapar al hombre. Justo cuando pretendían regresar, una estentórea voz se dejó oír desde las aguas. Esta voz, alta y clara, se asemejaba al repique y redoble continuo de campanas y tambores.

Antiguo puente en el lago Poyang. Foto: 123RF.
Puente tradicional en el lago Poyang, construida en el período de los tres reinos, cerca de la ciudad de Jiujiang, China. Foto: 123RF.

El barquero se asustó pero Su Shi observó la escena con atención y advirtió que, al pie de la colina, todo eran cuevas y fisuras rocosas, de profundidad variada, en las que las olas penetraban dando lugar al enigmático sonido. Cuando los barcos se desvían y están a punto de entrar en el puerto entre ambas montañas, se encuentran con una enorme roca que emerge de entre las aguas, hueca en el centro y porosa.

Esta roca puede tragarse las olas y volverlas a escupir. Los sonidos se hacen eco mutuamente igual que en una interpretación musical. Y este es, a grandes rasgos, el origen del nombre del Shizhongshan.

Dagushan, el gran monte aislado

En las profundidades del llamado “cuello de calabaza” (葫芦颈, húlujǐng) del lago del Oeste (西鄱湖), sobresale una pequeña isla separada llamada Dagushan (大孤山, Dàgūshān), el “gran monte aislado”. Alcanza una altura de 70m sobre la superficie de las aguas y posee un perímetro superior a los 100m. Un monte que descolla y que en tiempos antiguos se conocía como “la isla que sirve de morada a los inmortales”.

La tradición y el Emperador de Jade

En la lejanía, el Dagushan se parece a un enorme zapato flotando en olas de un verde oscuro, por lo que también recibe el sobrenombre de la “montaña del zapato” (鞋山). Cuenta la tradición que un pescador llamado Hu Qing (胡青) albergaba en su corazón un amor correspondido por la doncella celestial del lago de Jaspe (瑶池, Yáochí). Pero Sheng Tai (盛泰), el déspota local que poseía el monopolio de la lonja, quería secuestrar a la doncella.

Entonces, el emperador de Jade (玉帝) envió a sus tropas celestiales para rescatar a la deidad. Sin embargo, el cacique aprovechó la ocasión para apresar a Hu Qing. Para rescatarle, la doncella celestial empleó un zapato bordado para convertirse en una montaña que pudiese aplastar a Sheng Tai y a sus secuaces. Es por ello que este gran monte aislado recibe el sobrenombre de “montaña del zapato”. Asimismo, de esta leyenda proviene el nombre original de la isla, el “gran monte de la doncella” (大姑山, Dàgūshān).

Monte Lu (庐山, Lúshān) en el lago Poyang. Foto: 123RF.
El Monte Lu (庐山, Lúshān) bordea el lago Poyang. Foto: 123RF.

Moguisanjiao, el triángulo del diablo

Son muchos y de una gran belleza los paisajes de esta región lacustre. Sin embargo, las aguas del Poyang, de suaves olas verde oscuro y fértil belleza, también ocultan la tragedia de un barco volcado y de vidas perdidas. En las cercanías del templo, se encuentran la zona ribereña de unos 45km de longitud que conecta el lago con el río Yangtsé. Esta zona se conoce como Moguisanjiao (魔鬼三角) o el “triángulo del diablo del lago Poyang”.

Desde tiempos inmemoriales, y de manera irremediable y misteriosa, han desaparecido aquí muchos barcos. Los datos meteorológicos de la zona prueban que se ve a menudo sacudida por fuertes vientos. Las investigaciones arrojaron a la luz que en la zona cercana al templo las ráfagas de viento pueden alcanzar la fuerza 8 –de la escala Beaufort–, es decir, una velocidad de hasta 60 o 70km por hora. Por lo que a la media anual respecta, unos 180 días año los vientos alcanzan la fuerza 6 (entre 40 y 50km por hora). La investigación proporcionó pruebas de que el origen de este fenómeno está estrechamente ligado al monte Lu (庐山, Lúshān).

Monte Lu en invierno. Foto: 123RF.
Monte Lu en invierno. Foto: 123RF.

La franja ribereña cercana al templo tiene una anchura máxima de aproximadamente 15km, que se reducen a apenas tres en su parte más estrecha. Y en el noroeste de esta franja, cuya longitud aproximada se cifra en 24 km es donde se sitúa este “bello y extraño escenario bajo el cielo” del monte Lu. La montaña se encuentra a más de 1.400 m de altitud sobre el nivel del mar y su falla discurre exactamente paralela al cauce del lago al norte del templo.

Una climatología peligrosa para la navegación

Cuando la corriente de aire se desplaza de norte a sur, las cadenas y picos de la superficie sureste del Lushan provocan la compresión de la corriente de aire, aumentando la velocidad de la misma. Al alcanzar dicha corriente la parte de la franja ribereña cercana al monte, que solo tiene 3 km de anchura, el viento alcanza también su velocidad máxima. Según cálculos científicos, cuando sopla un viento de fuerza 6 sobre la superficie del lago Poyang, las olas pueden alcanzar una altura superior a los dos metros.

La navegación es peligrosa en Moguisanjiao, el triángulo del diablo. Foto: 123RF.
La navegación es peligrosa en Moguisanjiao, el triángulo del diablo. Foto: 123RF.

En esos momentos, los cascos de los barcos deben soportar la presión del azote de olas de un total aproximado de seis toneladas por cada metro cuadrado. En la mayor parte de los casos, los estudios achacan las misteriosas desapariciones de barcos en esta zona a la dificultad de resistir el violento embate del fuerte viento y las olas. En la actualidad puede decirse que el misterio de la franja ribereña o “triángulo del diablo” cercana al templo ha sido resuelto, si bien, debido a todos los factores aquí implicados, sigue siendo imposible investigar con claridad las condiciones topográficas del fondo de esta franja.

Una zona húmeda RAMSAR

Sin importar si esta es una región bella y fértil o misteriosa y mágica, todas las circunstancias reseñadas han permitido que el lago Poyang alcance una merecida fama dentro y fuera de China. En la corriente principal del río Yangtsé, el lago Poyang es el punto más importante de convergencia de pequeños afluentes y se le menciona como “el mayor riñón del continente chino”. Dentro del valle fluvial del Yangtsé desempeña una enorme influencia en el control y depósito de las aguas y realiza una inmensa contribución a la conservación de la variada fauna. Asimismo, Poyang es un destacado lago en el conjunto del país, supone la aportación china a la red de zonas húmedas mundiales y desempeña un importante papel por lo que respecta al equilibrio y la sostenibilidad del medio ambiente. 


Revista Instituto Confucio 36

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 36. Volumen III. Mayo de 2016.

Cubierta del Shuowen Jiezi, de una edición de la dinastía Song del norte. Ilustración a partir del original de Wikipedia con color transformado.

El Shuowen Jiezi (说文解字) fue el primer diccionario etimológico que comprendió los caracteres chinos y que trató de ofrecer una base lógica a la escritura, así como a su significado. El erudito Xu Shen lo terminó en el 100 d.C., tras 22 años de arduo trabajo.

Reportaje de
Clara Serer Martínez
克莱拉
El emperador Han Wudi (汉武帝, 157-87 a.C.) fundó la Academia Imperial de estudios superiores (太学, tàixué). Esta academia tenía más de 30.000 estudiantes deidcados a los clásicos de Confucio. Por aquel entonces coexistían dos tipos distintos de escritura. En un intento por unificarlos, un erudito llamado Xu Shen (许慎, 30-124 d.C.) estableció el primer análisis de los caracteres chinos y los compendió en un libro llamado Shuowen Jiezi. El libro mostró por primera vez todos los componentes que se podían encontrar en cada caracter tomado de uno en uno.

Dos estilos de escritura

En dicha academia, por un lado se escribía según el estilo lishu (1) (隶书), también conocido como “caracteres modernos clásicos”. Por otro lado se usaba el estilo zhuanshu (2) (篆书) de “caracteres antiguos clásicos”. Esta diversidad a la hora de escribir y leer dificultaba la comprensión de los textos confucianos. Es por eso que el Shuowen Jiezi de  Xu Shen estableció el primer compendio serio de caracteres chinos con significados y etimlología. Fue durante el reinado de la dinastía Han Posterior (后汉, 25-220).

Shuowen Jiezi

Shuowen Jiezi

Xu Shen dividió en el ‘Shuowen Jiezi’ la formación de los caracteres chinos en seis principios. En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de estos seis principios. Ilustraciones de Xavi Sepúlveda.

 

Quince tomos para el Shuōwén jiězì

Así, tenempos que el estudio fue compilado en quince tomos en el diccionario etimológico Shuōwén jiězì (说文解字). Fue acabado en el 100 d.C. tras 22 años de arduo trabajo aunque no fue publicado hasta algunos años más tarde. En él se encuentra una explicación del sentido de las palabras como bien indica su nombre. Este libro fue el primer diccionario etimológico que comprendió los caracteres chinos. Trató de ofrecer una base lógica a la escritura de los caracteres así como a su significado. Tiene un total de 9.353 caracteres y 540 componentes.

Xu Shen clasificó los símbolos con un cierto orden, de modo que aquellos que tenían un mismo componente común pertenecían a una misma categoría. Una de las características de esta división en el Shuowen Jiezi  es la distinción y ordenación de los caracteres chinos que hizo al establecer una “categoría que encabeza” el listado de los mismos. Esta categoría dio lugar a lo que hoy conocemos como “radical” (部首, bùshǒu). Pese a ser considerado el primer diccionario etimológico, ya existían anteriormente algunos como el Fāngyán (方言), literalmente “el dialecto regional”, o el Ěryǎ (尔雅).

El Fāngyán (方言) y el Ěryǎ (尔雅

El Fāngyán pertenece a Yang Xiong (3) (扬雄, 53 a.C.-18 d.C.), otro erudito de la dinastía Han. Este diccionario cuyo título original era “輶轩使者绝代语释别国方言”, fue el primer diccionario chino que estableció una distinción entre los términos dialectales. Está dividido en 13 capítulos y tiene un total de 9.000 entradas. Erya fue la primera obra lexicográfica de la escritura china, que data de principios del siglo III a.C. Pese a que el autor de esta obra se desconoce, ha sido tradicionalmente atribuida a algunos discípulos de Confucio.

Esta compilación tiene definiciones breves de casi 4.300 palabras, todas ellas organizadas y divididas en 19 categorías semánticas, lo que facilita mucho su búsqueda. El diccionario lexicográfico se centra en el significado de los caracteres, a diferencia del Shuowen Jiezi, el cual relaciona la composición de los caracteres con su significado conjunto.

Xu Shen clasificó los símbolos con un cierto orden, de modo que aquellos que tenían un mismo componente común pertenecían a una misma categoría. Una de las características de esta división es la distinción y ordenación de los caracteres que hizo al establecer una “categoría que encabeza” el listado de los mismos. 

El estudio semántico de los caracteres

El Shuowen Jiezi es un diccionario etimológico y, por ello, confiere un énfasis especial al estudio semántico de los caracteres. Los caracteres chinos están formados por “componentes” que siguen un orden específico de trazo y reglas para su formación. Mediante su análisis Xu Shen dividió la formación de los caracteres en los seis principios de formación:

  • El primero es el pictográfico (象形, xiàngxíng). Este principio se extiende a todos aquellos pictogramas que, en sus inicios, representaban objetos naturales de forma gráfica y que eran fácilmente identificables, como por ejemplo (, ‘sol’), (yuè, ‘luna’), (shān, ‘montaña’) o (, ‘caballo’).
  • El segundo principio es el deíctico (指事, zhǐ shì) que es, a menudo, una forma derivada de un pictograma. Normalmente son caracteres que designan un concepto abstracto, como pueden ser (shàng, ‘arriba’) o (xià, ‘abajo’).
  • El tercer principio es el indicativo compuesto (会意, huìyì). Se trata de la combinación de dos pictogramas que, de algún modo, asocian ideas. Dos ejemplos pueden ser (, ‘guerra’) y (míng, ‘brillante’). El carácter 武 contiene el componente de (que significa “alabarda”) y (que significa “base”). Por ejemplo: se forma con la unión del sol () y de la luna (). Otros ejemplos pueden ser los ideogramas (xìn, ‘creer, confiar’) o (dàn, ‘el alba’). proviene de (rén, ‘persona’) y de (yán, ‘discurso, habla’), mientras que proviene del sol () y del horizonte.
  • El cuarto principio es el semántico fonético (形声, xíngshēng). Este principio da lugar a ideofonogramas. En él encontramos compuestos con una parte semántica y otra fonética clave, como por ejemplo (, ‘mamá’), que está compuesto por el radical de (, ‘mujer’) y por el de (, ‘caballo’). En este caso, sería el que aporta la carga semántica, mientras que aporta la parte fonética al significado conjunto del carácter. 
  • El quinto es el de los préstamos fonéticos (假借, jiǎjiè). Este principio trata aquellos caracteres que se pronuncian de forma similar pero tienen un significado diferente, como por ejemplo (běi, ‘norte’) y (bèi, ‘espalda’). En un principio, significaba “espalda”, pero más tarde fue el carácter de el que significó espalda.
  • El sexto principio es el de carácter derivado (转注, zhuǎnzhù). Se trata de un principio que no fue lo suficientemente clarificado por Xu Shen. En el texto original cita los ejemplos de (kǎo, ‘prueba’) y de (lǎo, ‘anciano’). En su inicio, el primer carácter () significaba “anciano”, al igual que el segundo. Más adelante, adquirió el significado de “examinar”.

En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de los seis principios de la formación de los caracteres. 

Notas:

1. El estilo de escritura lishu (隶书, lì shū) –escritura administrativa– fue esencial después de la aparición del zhuanshu (篆书, Zhuànshū). Fue empleado sobre todo en la dinastía Han. Una de las características de esta escritura es que, a diferencia de las otras cuatro, es bastante redondeada.

2.  La escritura zhuanshu (篆书) –escritura de sellos– es una de las más antiguas de toda China. Era la misma que se utilizaba en la antigüedad al grabar sobre piedra, caparazones de tortuga y huesos. Es un estilo irregular, sin ganchos ni curvas.

3.  Yang Xiong (扬雄, 53 a.C.-18 d.C.) fue un erudito de la dinastía Han. Por su posición en la corte tenía que alabar las virtudes del emperador Cheng (成帝), para quien escribió diversos poemas. Algunas de sus obras más famosas fueron el Fǎyán (法言), que fue una obra inspirada en las Analectas de Confucio,  el Tàixuán (太玄) o el diccionario de habla regional Fāngyán (方言).

Más sobre los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuowen Jiezi’:


 

Monte Lu

El monte Lu (庐山), en la provincia de Jiangxi, es un paisaje rebosante de belleza que está cubierto por una densa niebla durante casi doscientos días al año. Desde la antigüedad ha recibido el aprecio de numerosos escritores y artistas, y ha sido el refugio de ermitaños y monjes, por lo que este lugar posee unas características culturales especialmente ricas que le han merecido la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Reportaje de
Shang Shengnan 
尚胜男
“No es posible conocer la verdadera cara del monte Lu si solo se mira desde el centro”. Así describía el célebre poeta Su Shi, el monte Lu, en su obra Inscripción en los muros del Templo Xilin (题西林壁), una frase que encierra un eterno legado. Actualmente, este famoso monte de China ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y va sumando poco a poco fama internacional.

Monte Lu

El monte Lu (庐山) se encuentra en Jiujiang (九江), en la provincia de Jiangxi, entre el río Yangtsé y el lago Poyang, en un paisaje rebosante de belleza que incluye relieves kársticos y glaciares. El monte está cubierto por una densa niebla durante casi doscientos días al año. Estas excepcionales circunstancias geológicas y atmosféricas lo convierten en un monte con “una cima de color ceniza, de aspecto húmedo, alta y de una extraordinaria magnificencia, como una belleza que emerge del sureste”.

Monte Lu

Monte Lu

Historia y cultura del monte Lu

Desde la antigüedad ha recibido el aprecio de numerosos escritores y artistas, y ha sido el refugio de ermitaños y monjes, por lo que este lugar posee unas características culturales especialmente ricas. Hay más de cuatro mil poemas que llenan de elogios al monte Lu. El famoso poeta chino Tao Yuanming (陶渊明) vivió en reclusión en este lugar y allí fue donde inició la poesía pastoril. La obra Mirando las cascadas del monte Lu del poeta de la dinastía Tang (, 618-907) Li Bai, ha tenido también mucha fama.

Al mismo tiempo que la poesía de temática paisajista, conocida como “shanshui” (山水诗, literalmente “poesía de montañas y agua”) brillaba en el monte Lu, también lo hacía la pintura de este estilo. “La pintura del monte Lu” del famoso pintor de Jin del Este (东晋, 317-420), Gu Kaizhi, se convirtió en el primero que plasmó los parajes de la historia de China y también abrió un nuevo capítulo en la historia de esta disciplina pictórica en todo el país.  En la actualidad, cuando se contempla el monte Lu, no solo nos asombra su elegancia natural sino que también impresiona la cultura e historia que encierra.

Monte Lu

En esta zona se encuentran muchas residencias con unas características singulares. Desde finales del siglo XIX hasta los años 30 del siglo pasado, el monte Lu recibió a comerciantes y emisarios de hasta diecisiete países diferentes que construyeron más de un millar de villas, de las cuales hoy en día se conservan aproximadamente poco más de la mitad. Penetrar en una de estas casas es como estar en un museo.   

Monte Lu

Monte Lu

Reclamo turístico

Con el gradual desarrollo y la internacionalización del turismo, cada vez más gente está familiarizada con las vistas que proporciona esta montaña. Las cuatro estaciones se pueden distinguir claramente en los paisajes del monte Lu, cada una con sus características únicas. No importa en qué temporada del año se acuda, porque en cualquier época se tendrá una sensación diferente. En primavera, el monte está cubierto por nubes y niebla, una capa tras otra, como si fuera un velo, igual que una fina cortina. En verano, el clima es muy fresco, las plantas crecen verdes en medio de la montaña y los pájaros cantan entre los árboles.

Nada más comenzar el día, el cielo es azul, pero al cabo de un rato, se cubre de oscuras nubes y cae un aguacero. En otoño, el tiempo es refrescante, ausente de nubes, el amanecer brilla en el oeste y los arces son rojos como el fuego, y se iluminan con mucha fuerza. En invierno, parece un peculiar mundo de cerámica, con la nieve cayendo, las estalactitas colgando, el cielo cubierto de niebla, los árboles hermosos como el jade, como los perales en flor. Aquí los profundos cañones, el hermoso puente Guanyin, el pico Tiechuan y el romántico lago Lulin son sus paisajes más apreciados.

Monte Lu
Fotograma de la película «Romance en el monte Lu»

Y si nos ponemos sentimentales, la película Romance en el monte Lu (庐山恋) es también sorprendente. La romántica cinta de 1980, ambientada en el monte Lu, tuvo una gran acogida en los cines de China y adquirió una gran fama una escena como la del “primer beso en la historia del cine chino”. A tanto llegó su impacto que incluso se construyó en el monte la sala de cine “Romance en el monte Lu” que, desde los años 80, muestra esta película las veinticuatro horas del día ininterrumpidamente. Un hecho que le ha permitido entrar en la lista de los récords Guinness como la “película que más veces se ha proyectado en el mismo cine de manera continua”. El filme y este cine se han convertido en un símbolo del monte Lu.


Revista Instituto Confucio 36

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 36. Volumen III. Mayo de 2016.

Izquierda: dragón tallado en jade de la cultura neolítica Hongshan. Derecha: humanoide-dragón de la misma cultura que se desarrolló entre el 4700 - 2900 a. C. Fotos: National Museum of China y Wikipedia.

La cultura Hongshan fue una prehistórica civilización agrícola que habitó en el norte de China hace más de 5.000 años, durante el periodo neolítico. En 1971, unas excavaciones descubrieron, entre otros restos Hongshan, el primer dragón de la cultura china, esculpido sobre jade.

Reportaje de
Mu Xiuwen 
牟秀文
La cultura Hongshan se excavó en una zona al noreste de Chifeng por donde fluye el río Yingjin. En su orilla se erige una montaña roja conocida con los nombres de Wulan Hada. Su significado es “la montaña roja” (红山, Hóngshān, en chino); y Jiunüshan (九女山), “la montaña de las nueve mujeres”. Está en la frontera que une el sureste de la Región Autónoma de Mongolia Interior con la provincia de Liaoning.

El origen de sus nombres procede de una leyenda que narra cómo, en un pasado remoto, nueve diosas violaron las normas celestiales. Eso causó la cólera de Xi Wangmu (西王母), la reina madre de Occidente. Las angustiadas nueve diosas derramaron de forma inconsciente un bote de colorete rojo mientras se maquillaban. La mayor parte del colorete acabó esparcido por la orilla del río Yingjin,. Allí acabaría formando los cimientos de nueve montañas rojas.

Los vestigios de la cultura Hongshan

El maquillaje de esta leyenda cayó en una zona de 200.000 km2 que ha escondido durante siglos tesoros de un valor incalculable. Así, dichos tesoros son capaces de describirnos cómo era la vida durante los inicios de la civilización china. Son los vestigios que legó para la posteridad la conocida como cultura Hongshan.

Dragón tallado en jade de la cultura neolítica Hongshan (4700 - 2900 a. C). Foto: National Museum of China
Dragón tallado en jade de la cultura neolítica Hongshan (4700 – 2900 a. C). Foto: National Museum of China.

Originada entre 5.000 a 6.000 años atrás, en el periodo neolítico, Hongshan fue una prehistórica civilización agrícola. Más cerca a nuestro tiempo, en 1971, unas excavaciones realizadas en Chifeng revelaron un hallazgo que asombró al mundo: el primer dragón de la cultura china. Desde entonces sería conocido como el dragón de jade de Hongshan. Este lugar se convirtió en un fenómeno histórico de gran interés para los expertos. La estatuilla se conserva en el Museo Nacional de China.

 

El dragón de jade

El dragón es una pieza de jade de color negro y verde, alargada y con una forma transversal ovalada de entre 2,3 y 2,9 cm de diámetro. Presenta una postura que imita a una letra C de unos 26 cm de longitud, muy parecida a los caracteres que representaban a la palabra “dragón” en los huesos oraculares. Cuenta con una cabeza de tamaño relativamente pequeño. Tiene los labios extendidos ligeramente hacia afuera, como si estuviese dando un beso al aire, pero con la boca bien cerrada.

La nariz finaliza en una forma achatada, aunque levantada en la punta, y lleva esculpidos dos agujeros para dar forma a los orificios. Además, tiene en el rostro dos ojos saltones en forma de rombo. Sobre la nuca le nace una crin ondulada cuya punta mira hacia adelante. En la espalda cuenta con dos agujeros paralelos, uno arriba y otro debajo, que permiten colgar el objeto de una cuerda.

Cerdo-dragón de jade. Foto: Wikipedia.
Cerdo-dragón de jade. Foto: Wikipedia.

La excavación del dragón de jade de Hongshan fue un hallazgo sin precedentes. Confirmaba la veneración profesada desde sus orígenes, en China a los tótems con forma de dragón. Los académicos sostienen que su figura no procede directamente de la apariencia de un animal, sino que es el resultado de la unión de las características de distintas especies.

Comúnmente se cree que cuenta con:

  • cuernos de ciervo
  • cabeza de camello
  • boca de burro
  • ojos de tortuga
  • orejas de toro
  • escamas de pez
  • bigotes de gamba
  • abdomen de serpiente
  • patas de águila

Existen otras teorías que tratan de explicar desde otras perspectivas sus rasgos zoomorfos. Hasta antes de que se produjera la excavación de Hongshan, dichas teorías no eran más que especulaciones. Sin embargo, en el yacimiento se encontró también una figura conocida como el “cerdo-dragón de jade”. Se trata de un animal con cabeza de cerdo y cuerpo de serpiente del que habrían evolucionado los tótems con forma de dragón.

Además de confirmar hasta cierto punto el origen del animal mitológico, el cerdo-dragón de jade también es una prueba fehaciente de la enorme extensión del territorio que ocupaba la civilización china en sus orígenes y de su tendencia para absorber elementos de culturas diferentes. Numerosos registros escritos describen multitud de tótems con forma de osos, dragones, tortugas, nubes o pájaros, relacionados con el emperador Amarillo. Todos estos motivos han sido hallados en los ingenios que dejó como legado la cultura Hongshan.

Humanoide-dragón de jade de la cultura Hongshan. Foto: Wikipedia.
Humanoide-dragón de jade de la cultura Hongshan. Foto: Wikipedia.

El rostro de la diosa de arcilla y ojos de jade

Además de los objetos de jade, también es digno de mención un rostro femenino modelado en arcilla al que se le ha atribuido el nombre de la diosa de Hongshan y cuya imagen ha llegado a ser considerada como la Venus de Oriente. A principios de la década de 1980, un grupo de investigadores halló en el sitio arqueológico de Niuheliang. En dicho sitio se encontraron los restos de esta diosa modelado en arcilla con ojos incrustados de jade.

Diosa de Hongshan de arcilla con ojos de jade. ¿Podría ser Nuwa?. Foto: National Museum of China.
Diosa de Hongshan de arcilla con ojos de jade. ¿Podría ser Nuwa?. Foto: National Museum of China.

La figura cuenta con un tamaño muy similar al de una persona real. Tiene un semblante color rojo bermellón, los pómulos resaltados, una frente redondeada, una nariz chata y un mentón pronunciado. Es decir, presenta los rasgos faciales comunes de los mongoles, muy cercanos a los que distinguen en la actualidad a los habitantes del norte de China. En la cuenca de los ojos tiene incrustadas dos bolas de jade, puro y cristalino, que le aportan una mirada repleta de expresividad.

Más diosas

Lo más notorio es que, junto al rostro, se encontraron fragmentos de cuerpos de varias diosas esculpidos en arcilla de colores cuyo valor artístico es comparable al de la Venus de Milo hallada en Occidente. Los arqueólogos se quedaron atónitos al descubrir que, a través de las cavidades de uno de los brazos de arcilla, se podían distinguir los huesos a la perfección. Por tanto las imágenes podrían ser fieles representaciones del cuerpo humano de aquella época.

De ser así, dichos fragmentos no solo serían una obra de arte, sino también un modelo perfecto y de enorme valor para etnólogos e historiadores. Al fin y al cabo, son cuerpos femeninos que han sobrevivido a más de 5.000 años de historia para revelarnos con detalle cómo era el físico de quienes habitaron China en tiempos tan remotos.

Figura humana de jade de la cultura HongShan. Foto: Wikipedia.
Figura humana de jade de la cultura HongShan. Foto: Wikipedia.

El descubrimiento de los fragmentos de arcilla de la diosa de Hongshan recuerda a Nüwa, madre de la civilización china y responsable de engendrar con barro a su pueblo.

La leyenda de Nuwa

Cuenta la leyenda que Nüwa, además de utilizar el barro para concebir al ser humano, también dio forma a infinidad de instrumentos musicales y herramientas, instauró el matrimonio y, después de que el cielo comenzara a derrumbarse poniendo en peligro la supervivencia de los seres que ella había creado, lo reconstruyó usando piedras con sus propias manos. Por consiguiente, hay quien opina que debería ser ella la diosa adorada en los mitos y leyendas de todas y cada una de las etnias, pues es la principal responsable de la protección de la humanidad.

Nüwa (女娲) y la leyenda de la creación en la mitología china


ic_ESP_48

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 48. Volumen III. Mayo de 2018.

Vino en China: el cultivo de la uva tiene una tradición varias veces milenaria en oriente. Foto: 123RF.

El vino en China es consumido desde hace más de dos mil años. Su historia comenzó siendo un producto de lujo para el disfrute de la familia imperial y de la clase noble, pero durante la dinastía Tang  (618-907) el consumo del zumo de la vid se popularizó más allá de la corte.

Reportaje de
Zhao Yuehan
赵悦含
La historia del cultivo de la vid y la elaboración del vino en China es casi tan antigua como la de la civilización humana. Prueba de ello son obras como La Ilíada y La Odisea de Homero donde se mencionan varias veces la uva y el vino. Los testimonios arqueológicos apuntan a que la cultura del vino se originó en Persia (actual territorio de Irán). Con el tiempo el vino se hizo popular en Europa hasta alcanzar su difusión global alrededor del siglo XIX. Así, el vino se convirtió en una especie de lenguaje universal.

Primer dato escrito sobre la vid

El interés que los chinos han manifestado por esta bebida se remonta a miles de años atrás cuando se la consideraba un licor valioso y delicioso. El Libro de las Odas (诗经 Shījīng) es la primera recopilación de poesía China. Es anterior a la dinastía Han ( 206 a.C.).  Allí ya aparecen descripciones sobre la recogida y el consumo de la vid. La calificaban de «planta silvestre» y se pensaba que favorecía la longevidad y la salud.

Ilustración del cultivo de uva y la vinificación, en «Materia dietetica (Shiwu Bencao 食物本草), dinastía Ming (1368–1644). Foto: Wikipedia.
Ilustración del cultivo de uva y la vinificación, en «Materia dietetica (Shiwu Bencao 食物本草), dinastía Ming (1368–1644). Foto: Wikipedia.

Los primeros relatos sobre vino en China

Durante la dinastía Han ( 206 a.C.-220d.C.) se escribió la la obra maestra Memorias Históricas del erudito Sima Qian (马迁). En ella aparecieron por primera vez relatos sobre la uva y el vino en China en la región Xiyu (西域 Xīyù) o las Regiones Occidentales. Este es el término empleado antiguamente en China para referirse a las regiones del oeste y a las del límite occidental de sus fronteras.

La historia de las primeras semillas de vid

En el año 119 a.C., el diplomático Zhang Qian (张骞) dirigió su segunda misión hacia Xiyu, y encontró numerosos viñedos y vino en el estado de Da Yuan (大宛 actual Valle de Fergana). Cuatro años después (115 a.C.) la expedición regresó llevando consigo semillas de uva, nogal, granada, sésamo, haba, pepino, ajo y zanahoria. Por tanto, la siembra a gran escala comenzaba en el oeste de China. La introducción de las técnicas empleadas por los países vecinos para el cultivo y la elaboración del vino en China hicieron que se convirtiera en un producto de lujo para el disfrute de la familia imperial y de la clase noble.

Meng Tuo y sus tácticas comerciales

Según la leyenda, Meng Tuo (孟名佗, también llamado Meng Boliang) fue nombrado gobernador provincial de Liangzhou (en Gansu) tras una recepción en la que sirvió vino a las autoridades. Cientos de años más tarde, el gran literato de la dinastía Song (), Su Shi (苏轼), elaboró un poema en tono irónico sobre este hecho histórico: “Por muchas batallas que haya ganado, no hay general que se pueda comparar con el adinerado Boliang, quien consiguió gobernar Liangzhou gracias al vino.” Así, se demuestra por tanto la importancia y la fascinación que ya existía entonces por el fruto de la vid.

En el año 640, las tropas de los Tang conquistaron la capital del estado, Gao Chang. Allí fue donde el emperador Tai Zong escubrió una nueva especie de uva y aprendió de los lugareños técnicas para la elaboración del vino.

El apogeo del vino en China durante la dinastía Tang

El vino en China llegó a su máximo apogeo durante la dinastía Tang (, 618-907). Entonces la producción y el consumo se popularizaron. Dejó de ser un producto exclusivo de la corte. Otra prueba de ello es su frecuente mención en los poemas escritos durante dicha dinastía.

La historia dice que el año 640 las tropas de los Tang conquistaron Gao Chang (高昌). Se trataba entonces de la capital del estado. Es el lugar que ocupa hoy en día la zona de Turfán en la provincia de Xinjiang. Allí fue donde el emperador Tai Zong (太宗) descubrió una nueva especie de uva. Su corte aprendió de los lugareños técnicas para la elaboración del vino. Una vez adquiridos estos conocimientos Tai Zong (太宗) ordenó la plantación de vid en el jardín real para elaborar el apreciable vino.

La estabilidad y la apertura, junto con el elevado bienestar social, permitieron en esta época la consolidación del vino entre toda la sociedad. Este fenómeno se refleja en la poesía de la dinastía Tang. En concreto con el poema de Wang Han (王翰): “Beber vino y de inmediato recordar el sonido de la pipa”. Esta frase significa que oficiales y soldados levantaban sus copas llenas de vino tinto y recordaban el sonido de la pipa (琵琶) un instrumento tradicional chino).

Poesía y literatura del vino

Li Bai (李白), otro prestigioso poeta de la misma dinastía, recurrió a las siguientes líneas: “El vino y las copas doradas acompañan a Wu Ji mientras monta a caballo”. Este fragmento explica como Wu Ji, una joven que se va a casar, lleva en su dote vino. Lo cual indica que era un producto muy valioso.

Liu Yuxi (刘禹锡) describió, en su obra literaria “Canciones de Pu Tao”, todos los procesos desde la siembra hasta la cosecha. En ella habló también de la poda, el emparrado, el abonado y el regadío. En Chang’an (长安), la capital de la dinastía Tang, había tiendas occidentales donde se comercializaban productos vitivinícolas procedentes de las regiones de Asia occidental.

Vino en China: recipientes tradicionales de cerámica para vino y licores. Foto: 123RF.
Vino en China: recipientes tradicionales de cerámica para vino y licores. Foto: 123RF.

La dinastía Yuan (, 1271-1368)

Los gobernantes de la dinastía Yuan también mostraron su agrado por el vino. Así, establecieron instituciones oficiales que se dedicaban al cultivo de la vid y a la elaboración del apreciado caldo. Concedieron beneficios fiscales a las entidades vitivinícolas.  Marco Polo en su historia mencionaba los numerosos viñedos y la cantidad de gente dedicada a la viticultura alrededor de Beijing y Taiyuan.

Los gobernantes de la dinastía Yuan establecieron instituciones oficiales que se dedicaban al cultivo de la vid y a la elaboración del apreciado caldo.

 

Sarmiento de Yanghai, al parecer el germen ancestral del vino en China. Foto: Wikipedia.
Sarmiento de Yanghai, al parecer el germen ancestral del vino en China. Foto: Wikipedia.

Pequeña historia del vino en las dinastías Ming (明) y Qing ()

Li Shizhen (时珍) fue un célebre herborista y acupunturista durante la dinastía Ming (, 1368-1644). En su obra Compendio de la materia médica (本草纲目, Běn cǎo gāng mù) refirió los métodos aplicados en la preparación del vino en China.  También mencionó los beneficios medicinales de esta bebida: la mejora de la salud y la belleza.

Xu Guangqi (徐光) registró en su Enciclopedia Agrícola las principales variedades de uva que se cultivaban en China. Eran la “cristal”, la morada y la verde. En las obras de teatro de la dinastía Yuan y en las novelas de las dinastías Ming y Qing encontramos fragmentos sobre la producción y el consumo de vino en China.

Sin embargo, en la milenaria cultura china siempre han predominado el bái jiǔ (白酒 licor blanco) y el huáng jiǔ (黄酒 licor amarillo). Las exigencias en cuanto a la cosecha de la vid y la dificultad de conservar la uva hicieron que el vino en China no llegara a ser tan popular como en Europa. También influyeron negativamente las limitaciones geográficas y las técnicas e instalaciones necesarias para su cultivo.

El siglo XIX y la dinastía Qing (, 1644-1911)

La situación no cambió hasta finales de la dinastía Qing (, 1644-1911). En 1892 el patriota chino Zhang Bishi (张弼士) invirtió 3 millones de liang (1) de plata para crear Chang Yu (张裕). Era la primera bodega moderna de China y se construyó en Yan Tai (provincia de Shangdong). En esta bodega se contrató a viticultores austríacos que introdujeron técnicas, instalaciones y más de un centenar de especies de uva. Sustituyeron los recipientes tradicionales de cerámica por barricas de roble.

 

Vino en China: bodega Chang Yu en Yan Tai. Foto: Wikipedia.
Vino en China: bodega Chang Yu en Yan Tai. Foto: Wikipedia.

Yan Tai y el vino

Durante la Exposición Internacional Panamá-Pacífico de 1915, el vino tinto, el brandy y el vermú elaborados por esta bodega china, con marcas registradas de “Riesling” y “Cabernet Sauvignon”, denominaciones de las prestigiosas especies de uvas europeas, ganaron medallas de oro. Este hecho  confirió una mayor reputación para el vino chino de Yan Tai.

Vino en China: una copa con un caldo y altas expectativas. 123RF.
Vino en China: una copa con un caldo de altas expectativas. Foto: 123RF.

Las especialidades de “Cabernet Sauvignon” y “Chardonnay” elaboradas en la Bodega Chang Yu han sido seleccionadas como bebida oficial en muchos eventos institucionales relevantes. Destacan entre estos la inauguración de la Expo de Shanghái el 30 de abril de 2010; la Conferencia de Ministros de Finanzas y gobernadores del Banco Central del G-20, que tuvo lugar en Nanjing en 2011, o la Tercera Cumbre BRICS 2011 en Hainan.

Vino en China: servicio natural y honesto, sin grandes expectativas. Foto: 123RF.
Vino en China: servicio natural y honesto, sin grandes expectativas. Foto: 123RF.

En la actualidad la industria occidental del vino ya está enfocada hacia Asia, en particular a China, como un nuevo mercado potencial y estratégico. Se puede afirmar que casi todas las bodegas de mayor prestigio a nivel mundial están ya presentes en el mercado chino o intentando entrar. Mientras tanto, a lo largo y ancho del territorio, cada vez se fomenta y consolida más la cultura del vino en China. El colectivo de consumidores no se limita sólo a la élite social sino también a la clase media. Al comprar 1.800 millones de botellas de vino en 2013, China se ha convertido en el mayor consumidor de esta bebida del mundo.

Nota:

(1). Liang (), unidad de peso equivalente a 50 gramos.


ic_ESP_26

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Volumen V. Septiembre 2014.

La serpiente en la cultura china es el Yin (阴), el principio femenino. Ilustración: Javier Pérez.

A diferencia de otras civilizaciones, la serpiente está bien considerada en la cultura china. Según el horóscopo chino, la serpiente (shé, ) es un animal sagrado, sabio, de aspecto positivo, intuitivo y de buen augurio. Además, su carne es un ingrediente popular en la gastronomía del sur de China y sus movimientos se imitan en las artes marciales chinas. Conoce la serpiente en la cultura china y en otras civilizaciones.

Reportaje de
José Vicente Castelló 
何维柯
Según el horóscopo chino, la serpiente (shé, ) es un animal sagrado, sabio, de aspecto positivo, intuitivo y de buen augurio. Las personas nacidas bajo la influencia de la serpiente en la cultura china son consideradas como nobles, inteligentes y comprensivas. También son sensuales, supersticiosas, orgullosas y vanidosas. Les gusta la buena mesa, los actos culturales —teatro, cine, exposiciones—, las cosas elegantes y refinadas, son buenos lecdores y gente muy espiritual. Si el dragón es el animal que reúne los elementos más esenciales de Yang (, principio masculino o positivo), las leyendas de serpientes en china la sitúan en el Yin (, principio femenino o negativo).

Grifo con forma de serpiente. Foto: 123RF.
Grifo con forma de serpiente. Foto: 123RF.

La serpiente según la tradición china

Es considerada popularmente como el “Dragón Pequeño”. La serpiente china ostenta unos rasgos físicos similares y también comparte algunos poderes sobrenaturales del dragón. Puede atraer la lluvia o provocar una sequía. Según las creencias populares, en el año de la serpiente nacen mujeres bellas y hombres de excepcionales dotes intelectuales, sobre todo si vienen al mundo en la primavera o en verano. Así, en esas fechas tendrán más poder y encanto, mientras que si nacen en otoño o en invierno serán menos despiertas y cautivadoras. Los años de la serpiente más recientes fueron el 1905, 1917, 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001 y, 2013 y lo serán en 2025 y 2037.

Los doce animales del horóscopo chino

La serpiente y las diversas culturas

La serpiente es un animal tratado de diversa forma a lo largo de la historia de la humanidad y por las distintas culturas. Unas, la han ensalzado. Otras la han adorado y muchas la han despreciado. Esto es debido posiblemente a su aspecto húmedo, viscoso y un tanto temible.

En la antigua Roma, el dios Esculapio (de la Medicina) adoptaba la silueta de una serpiente, lo que ha dado forma al símbolo que todavía hoy en día usan los médicos y farmacéuticos occidentales para representar su profesión. Foto: Wikipedia.
En la antigua Roma, el dios Esculapio (de la Medicina) adoptaba la silueta de una serpiente, lo que ha dado forma al símbolo que todavía hoy en día usan los médicos y farmacéuticos occidentales para representar su profesión. Foto: Wikipedia.

La serpiente en la Bibilia

La serpiente en la cultura china ha sido bien apreciada. Siempre han fascinado al hombre por alguna razón. Así, en Occidente la serpiente, según la Biblia, representa a Satanás, quien ofrece una manzana –el pecado- y luego condena a Adán y Eva, según las creencias judía, cristiana y musulmana los primeros seres humanos que poblaron la Tierra hechos a imagen y semejanza de Dios (según los cristianos), Jehová (según los judíos) y Alá (según los islamistas) el sexto día de la creación del mundo.

Según la Biblia, Dios convirtió su bastón en una serpiente en medio de la zarza ardiente cuando contactó con Moisés por primera vez para liberar al pueblo hebreo. Foto: Wikipedia.
Según la Biblia, Dios convirtió su bastón en una serpiente en medio de la zarza ardiente cuando contactó con Moisés por primera vez para liberar al pueblo hebreo. Foto: Wikipedia.

La Virgen María también ha sido representada por la Iglesia Católica en el Génesis como la Inmaculada Concepción pisando una serpiente, es decir, la madre protectora luchando contra el mal, concepto repetido cuando Jesucristo disputa contra una serpiente representando así el conflicto dual entre lo justo y la maldad.

Dios convirtió su bastón en una serpiente en medio de la zarza ardiente cuando contactó con Moisés por primera vez para liberar al pueblo hebreo, mostrando así su furia contra el pueblo egipcio. Vemos aquí, de nuevo, que se usa la imagen de la serpiente como algo negativo.

En el Génesis la serpiente aparece demonizada al simbolizar la inteligencia que incita al hombre a romper con su estado de ignorancia y hacerse inmortal, como los propios dioses.

En el Antiguo Egipto, la Señora del Cielo, símbolo del calor ardiente del Sol y la llama del fuego, estaba representada por una cobra llamada Uadyet. Foto: Wikipedia.
En el Antiguo Egipto, la Señora del Cielo, símbolo del calor ardiente del Sol y la llama del fuego, estaba representada por una cobra llamada Uadyet. Foto: Wikipedia.

La serpiente y el antiguo Egipto

En el Antiguo Egipto, la Señora del Cielo, símbolo del calor ardiente del Sol y la llama del fuego, estaba representada por una cobra llamada Uadyet. En realidad, era la diosa protectora del Bajo Egipto y del faraón, y simbolizaba la fuerza del crecimiento, la fertilidad del suelo y el poder de las aguas. Esta imagen positiva de la serpiente, tiene su contrapunto con la negativa de Apofis, una culebra símbolo de las fuerzas maléficas que habitaban el Duat, e intentaba retener la barca solar del dios Ra. A Cleopatra se la asocia con el áspid, una víbora venenosa; y en la tumba de Tutankamón de se encontró una cobra como signo de protección.

Cleopatra se suicidó hacíendose morder por una cobra. Arriba, mural contemporáneo donde se muestra a la mítica reina de Egipto, última gobernante de los Ptolomeos. Foto: Wikipedia y 123RF.
Cleopatra se suicidó hacíendose morder por una cobra. Arriba, mural contemporáneo donde se muestra a la mítica reina de Egipto, última gobernante de los Ptolomeos. Foto: Wikipedia y 123RF.

La serpiente en los mitos griegos

En la mitología griega, Medusa era un monstruo ctónico femenino, espíritu del inframundo, que convertía en piedra a aquéllos que la miraban fijamente a los ojos. Lo más curioso es que siempre se la ha representado con un cabello compuesto de largas y desafiantes serpientes, representando así la ira femenina. Aunque los artistas europeos la retrataban como un ser monstruoso, los escultores y pintores del siglo V empezaron a imaginarla como hermosa a la par que terrorífica.

En la mitología griega, Medusa era un monstruo ctónico femenino, espíritu del inframundo, que convertía en piedra a aquéllos que la miraban fijamente a los ojos. Foto: Wikipedia.
En la mitología griega, Medusa era un monstruo ctónico femenino, espíritu del inframundo, que convertía en piedra a aquéllos que la miraban fijamente a los ojos. Foto: Wikipedia.

El basilisco, considerado el rey de las serpientes, era un ser mitológico griego con forma de víbora cargada de veneno letal y que mataba con su mirada, si era directa, o petrificada, si era indirecta.

El basilisco, considerado el rey de las serpientes, era un ser mitológico griego con forma de víbora cargada de veneno letal y que mataba con su mirada, si era directa, o petrificada, si era indirecta. Foto:Wikipedia.
El basilisco, considerado el rey de las serpientes, era un ser mitológico griego con forma de víbora cargada de veneno letal y que mataba con su mirada, si era directa, o petrificada, si era indirecta. Foto:Wikipedia.

La serpiente en la antigua Roma

En la antigua Roma, el dios Esculapio (de la Medicina) adoptaba la silueta de una serpiente, lo que ha dado forma al símbolo que todavía hoy en día usan los médicos y farmacéuticos occidentales para representar su profesión.

En el Lejano Oriente la serpiente está considerada como un animal sagrado, divino y protector, fiel representante de la fuerza, la energía y la sabiduría. Así, en la cultura hinduista el dios Shiva –eufemísticamente “dios auspicioso”– es representado como una cobra, siendo el dios destructor en la Trimurti junto a Brahma –dios creador– y Visnú –dios preservador–. Shiva tiene tres ojos y en su frente una luna en cuarto creciente, que representa la división del tiempo en meses, una serpiente alrededor de su cuello, que significa la división en años, y un collar de calaveras que simboliza la sucesiva extinción y generación de las razas de la humanidad.

La serpiente y el budismo

El budismo afirma que una vez una enorme cobra rey, la serpiente venenosa más grande del mundo, rescató a Buda cuando este se encontraba meditando bajo un árbol y comenzó a llover copiosamente, y es por ello que en la India se le considera un animal sagrado, poseedor de cualidades divinas y un símbolo de poder. Esta cobra se ponía en guardia, levantaba su cabeza, hinchaba su cuello, se replicaba siete veces y protegía a Buda del mal tiempo y de la lluvia. Siete días después la tormenta cesó y la serpiente se convirtió en un hombre joven que le mostró sus respetos al maestro.

Uroboros, la serpiente que se muerde la cola, mito sobre el eterno retorno. Foto: 123RF.
Uroboros, la serpiente que se muerde la cola, mito sobre el eterno retorno. Foto: 123RF.

En Mesoamérica (1) las serpientes eran veneradas por la mayoría de las culturas que florecieron en esa zona, destacando el dios Quetzalcóatl, más conocido como la Serpiente Emplumada, para los mayas, Kukulcán, señor y dueño del agua. Han quedado muchos restos de cerámica, pintura y escultura donde se puede ver a este héroe cultural prehispánico. Se le suele representar con cuerpo rojo y una cresta de plumas verdes en la cabeza.

La serpiente en la cultura china

En China, la serpiente está considerada como una entidad protectora, hermana menor del dragón. La Gran Muralla china, construida sobre un terreno montañoso escarpado, asemeja una serpiente que recorre el país de lado a lado para protegerlo de sus enemigos. Además, dentro de la astrología, el signo de la Serpiente ocupa el sexo lugar después del Dragón y antes del Caballo, aunque se rige por el elemento fijo del fuego —lo que le da cierta connotación destructiva— y la polaridad Yin (femenino o negativo).

Como animal del horóscopo chino que es, goza de gran aceptación y prestigio, pues es un ser de buen augurio, sin embargo, como reptil no es tanto del completo agrado de los chinos en general, que muestran rechazo cuando se topan con una. Eso sí, supone un elemento más dentro de la amplia gastronomía del país y con la serpiente se cocinan deliciosos platos que son de la aceptación de la población, sobre todo en el sur.

Las artes marciales

Pero es en el mundo de las artes marciales chinas donde la figura de este reptil adquiere mayor protagonismo. Así, el estilo de la Serpiente forma parte de los cinco animales dentro del gōngfu (功夫 o kungfu) junto al Tigre, el Dragón, la Grulla y el Leopardo. Este estilo, denominado shéquán (蛇拳, o Puño de la Serpiente), es uno de los tantos que imitan los movimientos de los ofidios cuando están en posición de combate y se originó, al igual que los otros cuatro estilos, en el Templo de Shaolin (en la provincia china de Henan).

Dependiendo del movimiento y de la escuela que lo practica se llevan a cabo las acciones de una boa constrictor, las de una cobra venenosa o ambas a la vez. Adoptar la fluidez de estos reptiles, cosa que encierra un gran trabajo interno que incluye ejercicios respiratorios, movimientos de la columna, costillas y músculos, permite enredarse con un oponente en posición de defensa y golpearlo realizando un ataque desde un ángulo que el otro nunca esperaría, imitando así de una forma casi perfecta los movimientos de la temida serpiente.

Nota (1): Mesoamérica se refiere a la parte del continente americano que comprende la mitad meridional de México, Guatemala, El Salvador, Belice, la zona occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. 


Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 16. Volumen I. Enero de 2013.

Calles cubiertas de faroles en ell Festival de las Linternas de Shanghai. Foto: 123RF.

El Festival de las Linternas o Fiesta Yuánxiāo (Yuán xiāo jié, 元宵节) señala el fin de las festividades de la Fiesta de la Primavera, el Año Nuevo chino. Es una celebración tradicional china en el decimoquinto día del primer mes del calendario lunisolar. Coincide con la luna llena, generalmente entre febrero y marzo.

Reportaje de Confuciomag
El Yuán xiāo jié (元宵节) o Festival de las Linternas podemos verlo escrito en occidente de muchas maneras. Es común referirse a este evento como «Fiesta de los Faroles» o «Fiesta de los farolillos». Se trata de un periodo de cinco días que va desde el día 11 hasta el dia 15 del año nuevo. La gente compra o hace faroles y construye cobertizos de luz con alambre o cuerda. Crear faroles es la actividad más importante estos días.

Se realizan actuaciones con dragones y leones confeccionados con papel, se come tangyuan  o yuanxiao –bolas de arroz glutinoso rellenas de mermelada de judía roja de soja- y se da la bienvenida a los primeros rayos de sol realmente cálidos.

Un poema

Haz ruido el 11
construye cobertizos de luz el 12
enciende el farol el 13
la luz es brillante el 14
luna luna llena el 15
termina la luz el 16.

Los faroles con adivinanzas escritas son tradicionales durante la celebración. Foto: 123RF.
Los faroles con adivinanzas escritas son tradicionales durante la celebración. Foto: 123RF.

Las reglas de la fiesta

Esta fiesta culmina la noche del decimoquinto día del Año Nuevo chino. Es común que los niños porten farolillos de papel esa noche, participando en el juego de las adivinanzas. Se trata de un juego que se practica escribiendo adivinanzas en los faroles. Su nombre es «los acertijos de los faroles» (猜灯谜 / cāi dēng mí). Dado que ese día siempre hay luna llena, observar la luna entre faroles se considera la mejor manera de celebrar.

En China siempre hay comidas que se vinculan con las fiestas más importantes. Durante la fiesta del Año Nuevo Chino (春节) la tradición recomienda elaborar y comer jiaozi (饺子, empanadas rellenas de carne, pescado o verdura picada); en la Fiesta de las Barcas de Dragón (端午节) se elaboran zongzi (粽子, arroz glutinoso envuelto en hojas de bambú o de caña); no hay Fiesta del Medio Otoño (中秋节) si no se degustan los típicos yuebing (月饼, pastelillos rellenos de pasta de judía roja, o de otras frutas).

Observar la luna entre faroles se considera la mejor manera de celebrar el Festival de las Linternas. Fotomontaje de Javier Pérez a paritir de fotos de 123RF.
Observar la luna entre faroles se considera la mejor manera de celebrar el Festival de las Linternas. Fotomontaje de Javier Pérez a partir de fotos de 123RF.

Así, durante la el Festival de las Linternas (元宵节, la Fiesta de Yuanxiao), el plato estrella es el tangyuan (汤圆) un pastelito redondo que se puede tomar solo, rebozado o en sopa.

Los faroles

Originalmente, los faroles para el Festival de las Linternas eran simples, pero con el tiempo, han evolucionado hacia diseños más elaborados, incluyendo formas animales. Los faroles, tradicionalmente rojos, simbolizan la fortuna y representan la liberación del pasado y la bienvenida de algo nuevo. Este simbolismo subraya la importancia del festival como momento de renovación personal.

El festival también cumple una función religiosa que marcando una distinción clara con el Festival del Medio Otoño. Su popularidad ha trascendido China y se celebra también en Occidente.

Fragmento de una pintura de 1485. Representa al Emperador Ming Chenghua disfrutando de las festividades con las familias en la Ciudad Prohibida durante la tradicional Fiesta de los Faroles. Incluye acrobacias, opera, espectáculos de magia y lanzamiento de fuegos artificiales. Foto: Wikipedia.
Fragmento de una pintura de 1485. Representa al Emperador Ming Chenghua disfrutando de las festividades con las familias en la Ciudad Prohibida durante la tradicional Fiesta de los Faroles. Incluye acrobacias, opera, espectáculos de magia y lanzamiento de fuegos artificiales. Foto: Wikipedia.

El origen del Festival de las Linternas

El origen del festival se asocia al Emperador Wu de la Dinastía Han (206 a.C.–220 d.C.). Durante esa época se promovió el encendido de linternas para apoyar el crecimiento del budismo. Otra teoría sugiere que celebra la disminución de la oscuridad invernal. Wu dio especial importancia a este evento, proclamándolo como una celebración esencial que se extendía a lo largo de la noche, demostrando su relevancia cultural y religiosa a lo largo de la historia china.

Una leyenda también relaciona esta fiesta con la adoración a Taiyi, dios celeste responsable del destino humano, remarcando la antigua práctica de solicitar su benevolencia para asegurar climas favorables y salud.

El Jardín Yuyuan en Shanghai, durante un Festival de las Linternas. Foto: 123RF.
El Jardín Yuyuan en Shanghai, durante un Festival de las Linternas. Foto: 123RF.

El Festival de las Linternas de Shanghai

En Shanghái, el Festival de los Farolillos ilumina el jardín Yuyuan con faroles que portan deseos de buena suerte y salud. Estas linternas, que a menudo toman formas creativas, se consideran portadoras de fortuna. La festividad también es una despedida al invierno y una oportunidad para degustar tangyuan o yuanzi, dulces típicos de la ocasión. Pingyao, una ciudad amurallada en Shanxi, ofrece otra experiencia memorable para vivir este festival.


Fuentes:
Revista Instituto Confucio nº 4
Chinese New Year Traditions
La Fiesta de los Faroles (Wikipedia)


 

Tradiciones del Año Nuevo chino (I), quince días de festejos

Tradiciones del Año Nuevo chino II: El día de la cabra

Tradiciones del Año Nuevo chino (III): los aniversarios míticos

Tradiciones del año nuevo chino (IV): las hojas caídas vuelven a su raíz

Buena suerte y comida china auspiciosa para el Año Nuevo

 

Símbolos y rituales de la fiesta del año nuevo chino

Símbolos de la buena suerte chinos: riqueza y felicidad

Detalle de un bordado tradicional de dragón. Foto: 123RF.

El dragón (lóng en chino o ), animal mítico por excelencia, ha sido representado tanto en Oriente como en Occidente durante siglos, aunque su verdadero origen parece encontrarse en la antigua China, donde es venerado como un animal bueno, amable, símbolo del emperador y padre de la civilización más vieja del planeta.

Reportaje de
José Vicente Castelló 
何维柯
Aunque el dragón ha existido desde antiguo tanto en Oriente como en Occidente, los especialistas no se ponen de acuerdo a la hora de situar su origen exacto y el nacimiento de su leyenda. Todo apunta que en verdad, la imagen del dragón nació en la antigua China y de ahí se propagó al resto del mundo. Podría deberse a la adoración a los tótem utilizados por diversas tribus chinas, aunque algunos investigadores sugieren que apareció en pinturas rupestres que exhiben animales tales como serpientes, peces alargados o cocodrilos.

Las sociedades primitivas de los pobladores de lo que en la actualidad constituye China adoptaron el dragón, entre otros emblemas protectores, como su símbolo y guardián. Diversos objetos pertenecientes a la dinastía Shang (1700-1200 a.C.) encontrados por los excavadores chinos, ya estaban decorados con dragones.

Dragón en China: remate en un edificio. Foto: 123RF.
Remate en un edificio. Foto: 123RF.

La tradición china

Antiguas leyendas chinas describían al dragón como un animal milagroso con la cabeza de un camello, los cuernos de un ciervo, los ojos de un conejo, las orejas de una vaca, las garras de un halcón, las palmas de un tigre, el cuello de una serpiente, la panza de una rana, el rabo de un león y las escamas de una carpa.

Según la tradición china, dicho animal imaginario posee, además, bigotes y barba. Está completamente sordo, tiene el espinazo erizado de púas y aspecto serpentiforme. Su fuerza y grandiosidad —se decía que el rey Dragón, llamado Lóngwáng (龙王) en mandarín, era capaz de producir la lluvia, entre otras cosas— han sido veneradas por el pueblo chino durante siglos. Hasta tal punto estaba considerado como una deidad, que con el tiempo fue el símbolo del emperador chino y formaó parte, junto con la tortuga, el fénix y el qílín (麒麟) –unicornio chino con la figura de un venado–, de los cuatro animales mágicos. Hay que resaltar que existen muchos otros animales sobrenaturales, como por ejemplo el píxiū (貔貅), fiera mítica con un voraz apetito que no es capaz de defecar.

Animales y espíritus fabulosos

A estos animales fabulosos se les creían espíritus capaces de realizar bondades o las peores desgracias según su buen o mal humor o según se les irritaba. Cuando su furia se desataba no existía ser en la tierra que fuera capaz de reducirla. Tanto es así que los antiguos chinos preferían no provocarle y llevarse bien con él, lo que se conseguía rindiéndole pleitesía.

En las celebraciones populares no faltan nunca las representaciones protagonizadas por un dragón juguetón, amable y enamoradizo que anima la fiesta y entretiene al personal

Este animal imaginario, poseedor del lenguaje de la naturaleza, señor de las nubes y de los ríos, enseñaba a los hombres más sabios de las tribus a vaticinar cuándo iba a haber tormentas. También les mostraba cuándo iba a hacer buen tiempo, cuándo se darían malas cosechas o cuándo era el momento más propicio para la caza. Por ello los chinos le dejan ofrendas en los templos. Algunas personas dicen que la bola de fuego con la que se le representa es el símbolo del trueno y del relámpago. Otros creen que es el sol, la luna o una perla en la que concentra todo su poder, por lo que si se la quitan, se queda indefenso.

La imagen institucional del dragón en China

La imagen del dragón aparece en edificios palaciegos chinos y en esculturas. La escultura más famosa es el Muro de los Nueve Dragones. En lo que se refiere a ropa imperial, es conocida la “capa del dragón”. Era una túnica que vestía únicamente el emperador. La figura del dragón está representada en la literatura, en la pintura, en la mitología y en los barcos. Además, está asociada al culto de Confucio.

También aparece la figura de este animal mitológico en la primera bandera nacional china creada durante la dinastía Qing (1644-1911). Lo podemos ver en los sellos imperiales, en las monedas de plata, en los billetes y en muchos muebles, tales como el “asiento del emperador” –un trono con la forma de un dragón– o la “cama del emperador”.

Festival de linternas de Shanghai. Foto: 123RF.
Festival de linternas de Shanghai. Foto: 123RF.

De los doce animales del calendario lunar chino –rata, búfalo, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallina, perro y cerdo–, el dragón es el único que es imaginario.

Con el paso del tiempo se convirtió en un animal embellecido en la mente de los chinos. Incluso, se pensaba que los emperadores eran hijos directos del dragón imperial, representado con cinco garras. Por tanto, los ciudadanos chinos estaban considerados como descendientes del dragón de cuatro garras y China como el país del dragón. El trono del emperador era el Trono del Dragón; su cara, el Rostro del Dragón, y cuando moría, se pensaba que subía al Cielo a lomos de un dragón alado.

Las funciones del dragón en la mitología

Se creía que los dragones se repartían el espacio según sus funciones. Así, los dragones celestiales protegían los cielos y sostenían las mansiones de los dioses; los de agua dulce determinaban el curso de los ríos, su caudal y sus desbordamientos. Los dragones del aire regulaban, según su estado de ánimo, el tiempo, gobernaban la lluvia, el viento, las nubes y las tormentas. Mientras que los dragones de la tierra custodiaban grandes tesoros escondidos en los subterráneos.

Dragón en China: maniquí luminoso de dragón. Foto: 123RF.
Festival de las Linternas de Shanghai. Foto: 123RF.

El dragón en Oriente y Occidente

El dragón en China, desde donde se extendió a otros países del Lejano Oriente, no era como en Occidente. En la Europa Medieval, la relación que se estableció entre los humanos y los dragones se caracterizó siempre por la lucha y la oposición, mientras que en Asia eran símbolo de abundancia. Los dragones asiáticos compartían el mundo con las personas de forma pacífica y se beneficiaban de él.

No hay cultura en el mundo que no se haya sentido tentada a representar de mil maneras a este enigmático animal. Desde el Farner de Wagner hasta el Hobbit de Tolkien, pasando por los bestiarios medievales. Lo tenemos también enLa Flauta Mágica de Mozart y en los dibujos animados de Walt Disney, Tanbién está presente en los mitos mediterráneos como un joven valiente que se enfrenta al fiero dragón, como el guerrero de Capadocia identificado popularmente como San Jorge, que es héroe nacional de muchos pueblos. La leyenda de San Jorge y el Dragón fue el tema principal de la pintura gótica.

Fistas con dragón, religión y literatura

En los pueblos y aldeas, y en las celebraciones populares no faltan nunca las representaciones folclóricas de danzas protagonizadas por un dragón. Durante las fiestas nacionales chinas se le representa como una animal juguetón, amable y enamoradizo que anima la fiesta y entretiene al personal. Eso sí, puede, según su voluntad, ser visible o invisible a las personas.

En Occidente, podemos ver a ese animal, mitad reptil, mitad quimera voladora, atravesado por lanzas y estacas, cruel, sañudo y sangriento, luchando contra fuerzas de destrucción. Se opone así a la idea de bondad y proximidad del pueblo chino.

El escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) publicó diversos ensayos sobre el dragón. Lo llamaba —erróneamente— Lung. Decía que tenía nueve semblanzas: cuernos de ciervo, cabeza de camello, ojos de demonio, cuello de serpiente, vientre de molusco, escamas de pez, garras de águila, patas de tigres y orejas de buey. En cualquier caso, siempre le otorgaba virtudes positivas y poderes beneficiosos para el hombre.

Nueve Dragones (九龍 圖 卷 o 陳 容) es una pintura de desplazamiento manual, de derecha a izquierda, del artista chino Chen Rong de 1244. Están asociados con los nueve hijos del Rey Dragón, mientras que el número nueve se considera auspicioso en la astrología china. Foto Wikipedia.
Nueve Dragones (九龍 圖 卷 o 陳 容) es una pintura de desplazamiento manual, de derecha a izquierda, del artista chino Chen Rong de 1244. Están asociados con los nueve hijos del Rey Dragón, mientras que el número nueve se considera auspicioso en la astrología china. Foto Wikipedia.

Los nueve dragones chinos

La leyenda popular china dice que el dragón Dios tenía nueve hijos, cada uno de los cuales poseía una fuerte y diferenciada personalidad. Así tenemos al dragón Qiúniú (囚牛), amante de la música y cuya figura aparece en numerosos instrumentos de cuerda. El Yázì (睚眦), valiente y belicoso, su imagen se muestra poderosa en los puños de las espadas y los cuchillos. El Cháofēng (嘲风), temerario y aventurero, su figura aparece siempre en las esquinas más extremas de los aleros de los tejados y de los templos.

Por su parte, al dragón Púláo (蒲牢) le gusta mucho rugir, por lo que su imagen aparece en las campanas de bronce. El Suānní (狻猊) siempre se muestra sentado y cercano a la estatua de un Buda, siente debilidad por el incienso y está representado como un león con cuernos. El Bāxia (蚣蝮) sirve para decorar los arcos de los puentes, tiene la apariencia de un león y le gusta el agua. Mientras que el dragón Bì’àn (狴犴) es un buen abogado y su figura aparece en las puertas de las prisiones, el Fùxì (负屃) ama la literatura y protege los libros. Para finalizar, el Chīwěn (螭吻) es un animal voraz que suele ser visto en puentes y caballetes de los palacios imperiales.

Otros tipos de dragón

Además de estos nueve hijos, también existían otros tipos de dragones, como los bingfenglong (并封龙) o bingfengchi (并封螭), bestias con dos cabezas de dragón o dos cabezas de serpiente respectivamente; los feiyilong (肥遗龙), animales con una cabeza y dos cuerpos de dragón; los xiangbilong (象鼻龙), dragones con nariz de elefante y tortuga; los xuánwŭ (玄武), fusión de serpiente y tortuga, y los tāotiè (饕餮), también conocidos como “máscaras monstruosas”, y que según el mito representaban a un ogro que aceptaba sobornos preso de su avaricia y gula por comer y acumular.

El cuento chino de “Los Cuatro Dragones”


 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest