Las cabras son el icono de Guangzhou. La leyenda relaciona este animal con la prosperidad de la ciudad. Foto: 123RF.

Guangzhou fue el principal punto de salida de los emigrantes chinos desde el siglo XIX. Fue también una de las primeras ciudades de la antigua China en iniciar intercambios comerciales. Es por eso que la mayor parte de los platos chinos que se conocen en el mundo son originarios de Guangzhou. En el mundo hispano es conocida también como Cantón. ¿Les suena la cocina cantonesa?

Reportaje de
José Vicente Castelló 
何维柯
Guangzhou (广州, Guǎngzhōu ha sido conicida como Cantón en la Hispanidad. Es la capital de la provincia de Guangdong (广东, Guǎngdōng). Se trata de la tercera ciudad más importante de China y una de las más activas del panorama nacional. Tiene una población de más de siete millones de habitantes que se convierten en casi catorce si pensamos en su área metropolitana.

Guangzhou: el puente y la torre Liede sobre el río Zhujiang. Foto: 123RF.
Guangzhou: el puente y la torre Liede sobre el río Zhujiang. Foto: 123RF.

La feria comerciale de Guangzhou es de las más importantes del mundo. Cantón es una urbe llena de vigor empresarial y entusiasmo comercial que parece no dormir nunca. Mostró ostró un alarde de organización durante los XVI Juegos Asiáticos de 2010 que albergó con gran éxito. Siempre está inventándose a sí misma.

Una gran ciudad del sur de China

Está situada en la costa sur de China en las laderas de la montaña Baiyun. La atraviesa el río Perla (en chino,珠江; pinyin, Zhū Jiāng) Eso la convierte en un excelente puerto mercantil y centro de intercambio de mercaderías. Es la salida de China hacia Macao y Hong Kong además de ser un centro político, económico, científico, educacional y cultural decisivo en toda la región. Esa zona está dominada por el cantonés (广东话 o también 粤语, yuèyŭ) que es un idioma local con identidad propia.

La evolución hacia la gran urbe comenzó en 1978

Guangzhou se ha erigido como pionera en el desarrollo económico del país, con miles de pequeñas, medianas y grandes empresas que ofrecen puestos de trabajo. Fue una de las primeras ciudades de China en beneficiarse de las reformas económicas y de la política de apertura implantada desde 1978. Es por eso que Guangzhou lideró la oferta de nuevas oportunidades de vida. La urbe evolucionó hacia una metrópoli moderna, densamente poblada, multicultural y en continuo crecimiento.

Esta ciudad y también toda la provincia son especialmente prósperas en el sector turístico, comercial, financiero, gastronómico, inversor e inmobiliario. Su producción agrícola y manufacturera está dedicada sobre todo a la producción de arroz y caña de azúcar. Guangzhou se sitúa a la cabeza de las cifras de crecimiento y prosperidad del país.

Feria del automóvil. Foto: 123RF.
Feria del automóvil de Guangzhou. Foto: 123RF.

La prosperidad de Guangzhou y las cabras

Su importancia histórica y cultural se fundamenta en una antigüedad de más de 2.800 años y en una localización geográfica idílica. El clima de Guangzhou le hace tener todo el año un ambiente cálido, húmedo y tropical, fértil para la producción de plátano, piña, mandarinas y lichis. Y como casi todo, también tiene una explicación legendaria.

Cuenta la leyenda que en Guangzhou aparecieron cinco diosas vestidas de diferentes colores y montadas sobre unas cabras. Los animales llevaban una espiga de arroz en el hocico. Las deidades regalaron las espigas a los gobernantes locales y les pidieron que las repartieran entre sus habitantes. A cambio, las diosas les prometieron una vida sin hambre en la eternidad. Tras esto, las diosas desaparecieron y las cabras se convirtieron en estatuas de piedra. Es por esto que a Guangzhou se le llama también la Ciudad de las Cabras y su símbolo es el de ese animal.

Estatua de las cinco cabras en Guangzhou. Foto: 123RF.
Estatua de las cinco cabras en Guangzhou. Foto: 123RF.

Guangzhou, exportadora de cultura china

Aquí llegaron los primeros misioneros españoles y portugueses en el siglo XV. Durante los siglos XIX y XX Guangzhou fue el principal punto de salida de los emigrantes chinos. Sobre todo de aquéllos que se dirigían hacia Hong Kong, Estados Unidos y Canadá. Allí dieron lugar a los barrios chinos de San Francisco o Vancouver llevándose consigo su cultura, su lengua y su gastronomía. La mayoría de los platos que se conocen en todo el mundo derivan de esta provincia.

Además, fue una de las primeras ciudades en la historia de China en iniciar relaciones de intercambio comercial con el exterior. A partir de la dinastía Qin (221-207 a.C.), ya comenzó a hacer negocios con naciones extranjeras. Alcanzó su máximo esplendor durante las dinastías Sui (581-618), Tang (618-907) y Song del Norte (960-1127). El almirante Zheng He (1371-1433) de la dinastía Ming (1368-1644) usó esta ciudad como base de aprovisionamiento de sus barcos que partían rumbo a tierras desconocidas.

Los almacenes portuarios de Cantón durante las Guerras del Opio. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
La pintura muestra los almacenes portuarios de Cantón durante las Guerras del Opio. Las factorías eran utilizadas por los mercaderes y exploradores como bases para el intercambio de productos y a menudo incluían almacenes, oficinas y, a veces, instalaciones para la residencia del personal. Foto: Pintura anónima expuesta en el Museo de la Compañía de Indias de Hong Kong. Wikimedia commons, dominio público.

Las guerras del opio

De 1839 a 1842 y de 1856 a 1860 tuvieron lugar las Guerras del Opio (鸦片战争 o Yāpiàn Zhànzhēng). Ocurrieron entre China y el Reino Unido debido al contrabando de ese estupefaciente por parte de los británicos. Guangzhou se convirtió entonces en el símbolo del espíritu patriótico del pueblo chino al enfrentarse con coraje a las fuerzas invasoras. Aunque el resultado no les fue favorable. En Sanyuanli, una aldea cercana a Guangzhou, se exhiben sables fusiles y otras armas caseras utilizadas por los aldeanos en 1841 en la lucha contra los extranjeros.

El parque principal del centro de la ciudad se llama Zhujiang, como el río. Foto: 123RF.
El parque principal del centro de la ciudad se llama Zhujiang, como el río. Foto: 123RF.

En Guangzhou se estableció en 1917 el político e ideólogo chino Sun Yatsen (孙中山 o Sūn Zhōngshān, 1866-1925). Fue el primer presidente de la República de China tras derrocar a la dinastía Qing (1644-1911) y fundador del Kuomintang (中国国民党 o Zhōnguó Guómíndǎng, Partido Nacionalista de China o KMT),. Allí fundó la Academia Militar de Whampoa (黄埔军校 o Huángpŭ Jūnxiào). Fue desde Guangzhou que intentó organizar un ejército para conquistar el norte de China, en poder de Yuan Shikai (袁世凯 o Yuán Shìkǎi, 1859-1916).

Lugares de interés

Guangzhou no es una ciudad que destaque precisamente por la abundancia de lugares de interés histórico-cultural al estilo de Beijing. Se trata más bien de una urbe con mucho encanto que sí guarda entre sus callejuelas ciertas atracciones turísticas que vale la pena descubrir.

La catedral del Sagrado Corazón es una catedral católica neogótica en Guangzhou. Foto: 123RF.
La catedral del Sagrado Corazón es una catedral católica neogótica en Guangzhou. Foto: 123RF.

Guangzhou: el interior de la catedral del Sagrado Corazón. Foto: 123RF.
El interior de la catedral del Sagrado Corazón. Foto: 123RF.

Una catedral católica en Cantón

Destaca sobremanera el Memorial a Sun Yatsen, la iglesia del Sagrado Corazón, también conocida como la Casa de Piedra o 石室,. Tiene 58 metros de altura y fue terminada de construir en 1888. También son interesantes  un par de museos: el Museo Provincial de Guangdong y el Museo de la Tumba Yue.

Hay también templos destacados como el Templo de la Piedad Filial (光孝寺 o Guāngxiào Sì), el Templo de los Cinco Genios (五仙观o Wŭxiānguān) o la Mezquita Huaisheng. Como obras civiles podemos visitar el Parque Cultural, el Memorial de los Mártires, o el Templo de los Seis Banianos (六榕寺 o Liùróng Sì). Este último alberga la famosa Pagoda de las Flores de 56 metros de altura.

Pagoda del templo Liurong. Guangzhou es la capital de guangdong. Foto: 123RF.
Pagoda del templo Liurong. Guangzhou es la capital de Guangdong. Foto: 123RF.
Templo de la famila Chen en Cantón. Foto: wikimedia commons, dominio público.
Templo de la famila Chen en Cantón. Foto: wikimedia commons, dominio público.

Templo Ancestral de la Familia Chen (陈家祠 o Chénjiā Cí) en Guangzhou

No podemos dejar de mencionar el Templo Ancestral de la Familia Chen (陈家祠 o Chénjiā Cí), más conocido como la “Academia”. Se trata de un complejo de edificios y jardines de estilo tradicional con tejados de tejas esmaltadas y decoradas con figuras de gran colorido. Fue construido entre 1890 y 1894 con las donaciones de las familias apellidadas Chen () de toda la provincia de Guangdong y del extranjero.

Una de las avenidad principales de la ciudad. Foto: 123RF.
Una de las avenidad principales de la ciudad. Foto: 123RF.

El Parque Yuexiu (越秀公园 o Yuèxiù Gōngyuán)

Como pulmón natural de la ciudad tenemos el Parque Yuexiu (越秀公园 o Yuèxiù Gōngyuán), el más grande de la urbe con un total de 93 hectáreas. Destaca sobre todo porque alberga el monumento a Sun Yatsen y la escultura de las Cinco Cabras, símbolo icónico de la ciudad desde 1959. Además, en este parque podemos visitar también la torre Zhenhai, también conocida como la Pagoda de los Cinco pisos y que formaba parte de la antigua muralla de Guangzhou.

el Parque Yuexiu (越秀公园 o Yuèxiù Gōngyuán). Foto: 123RF.
el Parque Yuexiu (越秀公园 o Yuèxiù Gōngyuán). Foto: 123RF.

En el corazón de la ciudad se encuentra la Isla Shamian (Shāmiàn dǎo o 沙面岛) y alberga lo que fue la concesión francesa, británica y estadounidense durante el siglo XVIII. Los edificios en esta zona son de estilo claramente occidental de la época colonial. Su nombre significa literalmente “isla de arena”, pues originalmente se trataba de un banco de arena junto al río de la Perla, y los colonos extranjeros agrandaron poco a poco hasta alcanzar el tamaño actual.

El río Zhujiang y ciudad de negocios al atardecer en Guangzhou. Foto: 123RF.
La Isla Shamian (Shāmiàn dǎo o 沙面岛) río Perla (Zhujiang) y ciudad de negocios al atardecer en Guangzhou. Foto: 123RF.

Otros atractivos de Cantón

En medio de este remanso de paz alejado de la ruidosa y bulliciosa Guangzhou y muy cerca de lo que fue el Mercado de los Animales podemos encontrar la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes. el hotel de cinco estrellas White Swan y el Parque de la Cultura, donde se exponen exhibiciones de diversa naturaleza y los mayores utilizan para practicar tàijí, bailes o para jugar al májiàng o al xiàngqí.

Gastronomía cantonesa

Guangzhou está considerado como el paraíso de la gastronomía en China y prácticamente en todo el mundo. Sus ingredientes son tan variados como posibilidades culinarias existen en el planeta. La cocina cantonesa puede resumirse en un dicho popular que reza así: “En Guangzhou se come todo lo que vuela y no es un avión; todo lo que corre, menos los automóviles; y todo lo que nada, menos los barcos”. Aunque se trata de una exageración, resume perfectamente el sentido esencial de la gastronomía del lugar: todo es comestible.

Los rollitos de primavera partieron desde China hacia el mundo de la ciudad de Cantón. Foto: 123RF.
Los rollitos de primavera partieron desde China hacia el mundo de la ciudad de Cantón. Foto: 123RF.

Guangzhou, el origen del rollito de primavera

Esto nos da una idea aproximada de la inmensa variedad de platos que existen en la cocina de Guangzhou. Esta es, además, la más difundida en el extranjero. Se suele confundir ésta con la gastronomía china en general. Esto es debido a la gran inmigración de ciudadanos cantoneses por todo el mundo desde el siglo XIV, sobre todo a California, Canadá, Australia, Cuba y Perú. Así fue como nació el mundialmente extendido rollito de primavera, la salsa agridulce y el chop suey –plato mezcla de carnes y verduras salteadas en un wok–.

La reputación mundial de los platos de Guangzhou

Y si la cocina de la región goza de fama y reputación mundial, no son menos sus numerosos restaurantes, especializados en todo tipo de platos, tapas, dulces, tés y bebidas alcohólicas. En toda la provincia hay multitud de locales donde comer con garantías, sobre todo en la ciudad de Guangzhou –la mayoría en la zona vieja: distritos de Dongshan, Yuexiu y Liwan– y en Hong Kong, cuyos cocineros gozan de fama mundial y compiten por realizar los platos más originales y sabrosos.

Por regla general, los platos cantoneses no son ni demasiado condimentados ni muy picantes. Más bien resultan una mezcla armoniosa de distintos sabores que para ellos es la regla de oro. Como todos los ingredientes son muy frescos, casi vivos, no necesitan añadir muchas especias. Sólo tienen que agregar unos pocos condimentos para realzar el sabor de los ingredientes principales.

Jengibre, cebolleta, vino de arroz y azúcar

Los condimentos más utilizados son el jengibre, la cebolleta, el azúcar, la sal, la salsa de soja, el vino de arroz, el almidón, el aceite, el polvo de cinco especias y la pimienta. En menor medida se emplea el ajo y el chile picante, pues disimulan demasiado la frescura de los ingredientes principales. La ausencia de estos ingredientes hace que la comida cantonesa sea especialmente ligera y fácil de digerir.

Especialidades de marisco y pescado

Debido a su localización geográfica, los platos más populares están compuestos por pescado y marisco de todo tipo. Estas materias primas se suelen mostrar vivas a los comensales antes de cocinarlas. Hay multitud de verduras desconocidas en Occidente, además del arroz blanco. Es normal ver en los restaurantes grandes tanques de agua donde se conserva vivo todo tipo de peces y frutos de mar, a la espera de ser elegidos. Algunos cocineros cantoneses mezclan los alimentos preservados –sobre todo setas o vieiras– con los frescos para generar diferentes contrastes de sabor y textura.

Asfalto, río Zhujiang y ciudad de negocios al atardecer. Foto: 123RF.
Guangzhou: asfalto, río Zhujiang y ciudad de negocios al atardecer. Foto: 123RF.

Un elenco de especialidades de comida china

Entre los platos más destacados tenemos la sopa de fideos con gambas, verduras chinas asadas, albóndigas de pescado, cerdo asado crujiente, pato con salsa de soja, pescado al vapor con salsa agridulce, la familia feliz, sopa de melón mechado con jamón, cuajada de soja rebozada y pollo marinado. Una de las especialidades son las sopas cocinadas lentamente. Las hay de todo tipo, aunque sobresalen las de pescado, pepinos de mar, vieiras, berros de agua y orejas de mar.

Servicio de dim sum con te. Foto: 123RF.
Servicio de dim sum con té. Foto: 123RF.

Dim sum (que toca el corazón)

De entre todos los platos cantoneses, los que gozan de más fama son los dim sum (点心 o diǎnxin, en chino, literalmente “que toca el corazón”), que vendrían a ser una versión de las tapas españolas, un refrigerio o tentempié entre horas. Generalmente estos pequeños platos se sirven con té como aperitivo previo a otro principal. Así, podríamos degustar las bolas de arroz glutinoso o los ravioles de gambas. Pero no deberíamos evitar las delicias de taro, las mini tartas de huevo, los bollitos de cerdo o los saquitos de pescado al vapor.

La cocina de Cantón no cesa y podemos seguir soñando con los rollitos de arroz con cerdo o las bolas de sésamo, entre otros. En Guangzhou un buen sitio para degustar estos platillos ha sido siempre el restaurante Jiu Lou. Pero hay más restaurantes y seguramente mejores. Aquí lo dejamos.


ic_ESP_12-1

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 12. Volumen III. Mayo de 2012.

Mei Lanfang en el teatro Tianchan en 1930. Foto: Wikimedia Commons, Public Domain

Mei Lanfang (1894-1961) es, sin duda alguna, la leyenda más internacional y la voz irrepetible de la Ópera de Beijing. Un actor, bailarín y virtuoso que perfeccionó los roles femeninos —interpretados siempre por hombres— hasta ser considerado el maestro de los maestros. Durante sus más de 50 años en el escenario, Mei Lanfang desempeñó cerca de un centenar de personajes, escribió diversas obras originales y diseñó su coreografía y su música, dejando así un legado muy valioso.

Reportaje de
José Vicente Castelló 
何维柯
A lo largo de la historia de la Ópera de Beijing han despuntado diversos intérpretes que han supuesto la representación cumbre de dicho arte escénico. Sin embargo, de entre ellos destaca uno con luz propia: Mei Lanfang, sin duda alguna, la leyenda más internacional y la voz irrepetible de la Ópera de Beijing. 

Mei Lanfang en la portada de un libro sobre su obra editado en 1918, con el artista en su plenitud. Bibilioteca Nacional de China. Foto: Wikimedia Commons, Public Domain.
Mei Lanfang en la portada de un libro sobre su obra editado en 1918, con el artista en su plenitud. Bibilioteca Nacional de China. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

El gran artista de la ópera china

Mei Lanfang (Méi Lánfāng o 梅兰芳, nacido en Beijing el 22 de octubre de 1894 de una familia procedente de Taizhou, provincia de Jiangsu, y fallecido en Beijing el 8 de agosto de 1961) está considerado en verdad como el artista de ópera china más famoso en la historia moderna, sobre todo por su perfección en la interpretación de qīngyī (1) dentro del personaje femenino dàn (2). Cualquier alusión a la Ópera de Beijing queda incompleta sin la mención de este actor, bailarín y virtuoso que perfeccionó los roles femeninos —interpretados siempre por hombres— hasta ser considerado el maestro de los maestros.

Además de él otros tres intérpretes han logrado convertirse a lo largo de los siglos en lo que se ha llamado los “Cuatro Grandes Dàn”.  Ellos son: Shang Xiaoyun (尚小云), Cheng Yanqiu (程砚秋) y Xun Huisheng (荀慧生).     

Izquierda, Xun Huisheng en 1900 en Dongguang. Derecha, Shang Xiaoyu en 1917. Fotos: Wikimedia commons, dominio público.
Izquierda, Xun Huisheng en 1900 en Dongguang. Derecha, Shang Xiaoyu en 1917. Fotos: Wikimedia commons, dominio público.
Izquierda, Xun Huisheng en 1900 en Dongguang. Derecha, Shang Xiaoyu en 1917. Fotos: Wikimedia commons, dominio público.
Izquierda, Xun Huisheng en 1900 en Dongguang. Derecha, Shang Xiaoyu en 1917. Fotos: Wikimedia commons, dominio público.

Mei Lanfang, un artista incomparable

Durante su vida encumbró las tradiciones del pasado con sus propias creaciones. Formó un estilo único y estableció la Escuela Artística Mei Lanfang donde se formaron centenares de actores. Fue además el primer artista de su categoría en mostrar al mundo entero la idiosincrasia de la Ópera de Beijing ante audiencias internacionales que se rendían a sus pies.

Su aportación a dicho arte fue tal, que se convirtió en la persona que más ha contribuido en la popularización y mejora de la Ópera de Beijing. La hizo accesible a todo el pueblo independientemente de su origen, estatus social o nivel educativo. Su destreza escénica es reconocida mundialmente como una de las “Tres Mejores Técnicas Artistas Operísticas del Mundo” junto con la rusa Stanislavsky y la alemana Brecht.

Fotos de Mei Lanfang en el libro sobre su obra editado en 1918 conservado en la Bibilioteca Nacional de China. Foto: Wikimedia Commons, Public Domain.
Mei Lanfang en el libro sobre su obra editado en 1918 conservado en la Bibilioteca Nacional de China. Foto: Wikimedia Commons, Public Domain.

Los primeros años

Nacido en el seno de una familia de actores de Ópera de Beijing y Kūnqǔ (3), Mei Lanfang comenzó a estudiar ópera con ocho años, aunque nunca se definió a sí mismo como un estudiante de gran talento, sino más bien como “alguien que alcanzó la perfección gracias a la práctica constante”. Por su parte, su profesor dijo de él que no tenía un gran futuro como actor pues “sus ojos faltos de brillo” carecían de la expresión y el valor que los papeles operísticos necesitaban.

Aún y así, Mei Lanfang, convencido que la práctica le llevaría al triunfo, ejercitaba continuamente todo tipo de movimientos, miradas, gestos, posturas, posición de las manos, de los pies, etc. Se fijaba en los alteraciones naturales de los objetos animados e inanimados, así copiaba el andar de las palomas, el volar de una cometa, el baile de una llama en la hoguera o el desvanecimiento de las nubes del cielo. Gracias a su esfuerzo, consiguió transformar su mirada aburrida en una expresión llena de fuerza, en una ojeada piadosa, en unos ojos sonrientes o en un semblante brillante. Esto hizo que debutara con éxito en el Teatro Guanghe en 1904 con tan sólo diez años.

Detalles del libro de Langfang editado en 1918 y conservado en la Bibilioteca Nacional de China. Foto: Wikimedia Commons, Public Domain.

Los años de madurez

Así, antes de alcanzar los 20 años ya gozaba de una gran fama en Shanghai y Beijing gracias a su capacidad en el canto, en el baile y en la actuación, las tres áreas artísticas de la ópera china. Su bella estampa no era más que el reflejo fiel de su gran sacrificio, de su esfuerzo, disciplina y sufrimiento. Todo ello para aprender a la perfección desde bien joven la complejísima técnica de los papeles femeninos de esta expresión artística china.

Con el tiempo se convirtió en un artista experto en todos los tipos de dàn y, de una forma natural, rompió con la distinción rígida entre qīngyī —la mujer digna y respetada— y huādàn —la joven dama vivaracha y coqueta— fusionando ambos personajes en uno solo y redefiniendo el papel de la mujer en la ópera. Así, qīngyī solía caminar de forma pausada y digna con una mano sobre su estómago y la otra colgando en un lateral y se le requería únicamente que cantara muy bien, mientras que huādàn gesticulaba y ponía expresiones descaradas con su mirada y su rostro efusivamente maquillado. Esto hizo que este personaje obtuviera un lugar reconocido y de prestigio dentro de la tradicional y cerrada ópera china.

Mas de 50 años en el escenario

Durante sus más de 50 años en el escenario, Mei Lanfang desempeñó cerca de un centenar de personajes revolucionando tanto el maquillaje como el vestuario, sistematizando y enriqueciendo los gestos, las expresiones y las poses de los roles femeninos, buscando siempre nuevas técnicas. Además, también escribió diversas obras originales y diseño la coreografía y la música, dejando así un legado muy valioso en la Ópera de Beijing.

En 1930, el gran artista llevó a cabo un exitoso tour por los Estados Unidos. Sus exóticas y exquisitas actuaciones fascinaron tanto al público como a los círculos académicos, reconociendo el valor teatral y cultural de la ópera china. Los críticos de arte norteamericanos encumbraron a Mei Lanfang y lo llenaron de elogios, definiéndolo como “el eslabón perdido entre la cultura oriental y la occidental, entre el pasado y el futuro”.

Mei Lanfang en Beijing, en 1930. Foto: Wikimedia Commons. Public Domain.

La gran gira por la Unión Soviética y sus relaciones epistorales

En 1935 realizó otra gira de mayor éxito si cabe por la Unión Soviética, donde se ganó los mayores elogios de leyendas artísticas de la talla de Konstantin Stanislavsky y Vsévolod Meyerhold. Además, visitó en repetidas ocasiones Japón y diversos países de Europa y de Asia, manteniendo amistad y contacto epistolar con personajes tan importantes como Rabindranath Tagore, Camillo Golgi, Leo Tolstoy, Bernard Shaw, Berthold Brecht, Charles Chaplin, Mary Pickford y Douglas Fairbanks, entre otros, lo que le convirtió en un “embajador de la cultura china”.

La ocupación japonesa y cargos públicos

Durante la ocupación japonesa de China, Mei Lanfang llevó una vida pobre fuera de los escenarios, pues se negó a actuar para el invasor. En 1949 fue nombrado director del Teatro de Ópera de Beijing de China, director del Instituto de Investigación de la Ópera de Beijing y vicepresidente del Círculo de Arte y Literatura de China.

Su edad nunca fue un obstáculo para Mei Lanfang, pues bien cumplidos los 60 seguía actuando e interpretando papeles femeninos de guerreras —daomadàn— y sirvientas. Tras su muerte por problemas cardíacos en 1961, su hijo, Mei Baojiu, se ocupó de reinterpretar los personajes de su padre y mantener viva la Escuela Artística Mei Lanfang, sin duda, la más influyente y reconocida de toda China. Algunos sucesores de renombre salidos de esta academia son Li Shifang, Zhang Junqiu, Yan Huizhu, Du Jinfang y el propio hijo de Mei Lanfang. Los repertorios más famosos de su escuela son La belleza borracha, Adiós a mi concubina —donde siempre interpretaba a la Bella Yu—, La generala Mu toma el control y La hoja del cosmos.

Su legado, en la actualidad

En el año 2000 se filmó un documental sobre su vida titulado Los mundos de Mei Lanfang, y en diciembre de 2008 el afamado director de cine chino, Chen Kaige, filmó un largometraje sobre el irrepetible artista bajo el título Forever Enthralled (en chino: Mei Lanfang) con Leo Lai, Zhang Ziyi, Sun Honglei y Masanobu Ando como protagonistas.

Museo en memoria de Mei Lanfang

El Museo Conmemorativo de Mei Lanfang, con una superficie de 700 metros cuadrados, está situado en un sìhéyuàn (4) (四合院) de la calle Huguosi del distrito Xicheng de Beijing, donde fuera la antigua residencia del propio artista desde 1951 a 1961. Los preparativos para su construcción comenzaron en diciembre de 1983 y fue abierto al público en 1986.

El museo alberga un total de 32.421 objetos de gran valor poseídos o usados por Mei Lanfang, tales como libros, obras, manuscritos, guiones, fotografías, caligrafías, pinturas, partituras, vestidos, tocados, regalos, premios, piezas de cerámica, joyas, etc. Algunas de las obras son originales escritas a mano durante la dinastía Qing (1644-1911) y están completas o por capítulos.

Las secciones del museo

El museo está dividido en tres secciones: la primera, dedicada enteramente al artista, nos muestra su arte, sus enseñanzas y su devoción hacia la Ópera de Beijing; la segunda, recoge las diversas giras realizadas por todo el mundo y exhibe fotografías con personajes relevantes y artistas famosos de otros continentes; y la tercera, es una exposición de cómo era su vivienda cuando Mei Lanfang vivía ahí con su familia.

Notas:

1. Qīngyī o 青衣: criada, sirvienta, dama decente de edad mediana o joven.

2. Dàn o : papel femenino en la Ópera de Beijing.

3. Melodías originarias de Kunshan, provincia de Jiangsu, durante la dinastía Ming (1368-1644) que alcanzaron la categoría de ópera Kunqu.

4. Edificio tradicional de Beijing de una sola planta con patio interior y distribución de las estancias a su alrededor.


Revista Instituto Confucio 8

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 8. Volumen V. Septiembre de 2011

Mural «Ruse with an Empty City» Museo Hermitage de San Petersburgo. Zhuge Liang toca su guqin en la muralla de Xicheng. Se ve un soldado disfrazado de barrendero y a Sima Yi con sus lugartenientes llegando a la ciudad.

La realidad es en ocasiones superior a la ficción. O al menos igual de interesante. El periodo de los Tres Reinos estuvo realmente marcado por conflictos bélicos y alianzas cambiantes entre los reinos de Wei, Shu, y Wu. Surgieron figuras legendarias que definieron el curso de la historia china. Entre ellas destaca Zhuge Liang (诸葛亮, 181-234 ) como estratega supremo y luego regente del Reino de Shu en el siglo III d. C.

Zhuge Liang (诸葛亮) era también conocido por su apodo, Kongming. Rafe de Crespigny, en su «Biographical Dictionary of later Han to the Three Kingdoms» cita fuentes que lo describen como un hombre impresionante por su altura porque alcanzaba los ocho pies. Eso hace aproximadamente 185 cm. Esa era una estatura que lo hacía sobresalir entre sus contemporáneos.

Su apariencia imponente y su reputación como estratega y sabio lo convirtieron en un personaje de primer orden. Su porte y su manera de presentarse reflejaban la dignidad y la serenidad de su carácter. Este conjunto de cualidades físicas y morales forjaron una figura respetada y venerada en los círculos militares y en los literarios.

El romance de los Tres Reinos

Por si fuera poco Zhuge Liang es uno de los personajes principales de la monumental obra literaria El Romance de los Tres Reinos» atribuida a Luo Guanzhong en el siglo XIV. En sus 21 capítulos la novela narra las intrigas de señores feudales, estrategas y guerreros. Sus objetivos siempre eran establecer nuevos reinos o restaurar la gloria pasada de la dinastía Han. En ese contexto, el personaje de Zhuge Liang en la novela acrecienta su figura legendaria.

Dibujo de Zhuge Liang de la dinastía Yuan. Foto: Wikimedia Commons.
Dibujo de Zhuge Liang de la dinastía Yuan. Foto: Wikimedia Commons.

Zhuge Liang figura histórica

En cualquier caso la astucia y habilidad militar de Zhuge Liang son un hecho histórico. Basta esa certeza para elevarlo a un estatus casi mítico al margen de figuras literarias. Nació en 181 en la actual Jinan. Su familia era distinguida pero estaba afectada por las turbulencias de la época. Este origen y su posterior ascenso ilustran la fluidez social y política de la era. La reseña de la Wikipedia sobre esta época resalta que un amplio porcentaje de la población de China fue exterminada. Dos censos ofrecen una disminución de los habitantes desde los 56 millones del final de la dinastia Han hasta los 16 millones de pobladores tras el sangriento periodo.

El caso es que Zhuge Liang quedó huérfano de padre a una edad temprana y buscó refugio en su tío Zhuge Xuan. Su tio lo llevó a la corte de Liu Biao en Jing antes del crucial año 195. Ese año el señor de la guerra Cao Cao consolidaba su poder en el reino de Wei mientras que otros líderes como Liu Bei buscaban establecer sus propias bases de poder en Shu. Entonces llegó Zhuge Liang a la corte. Y justo ahí comienza una historia verídica que parece de leyenda.

Ilustración de una edición del Siglo XX de «El Romance de los Tres Reinos». Foto: Wikimedia Commons.
Ilustración de una edición del Siglo XX de «El Romance de los Tres Reinos». Foto: Wikimedia Commons.

Línea de tiempo de la vida de Zhuge Liang

Hechos contrastados por Rafe de Crespigny, en su «Biographical Dictionary of later Han to the Three Kingdoms»

181 d.C. – Nace en Jinan

Jinan está en la provincia de Shandong. Es la patria chica de Zhuge Liang. Cuando su padre Zhuge Gui muere, un adolescente Zhuge Liang acompaña a su tío Zhuge Xuan a Yuzhang para tomar posesión de su nombramiento como Administrador.

195 d.C.- Zhuge Liang busca refugio ( tiene 14 años)

Zhuge Xuan es expulsado de ese territorio en 195. Sin su tío, Zhuge Liang busca refugio con el viejo amigo de Xuan, Liu Biao, señor de la guerra y Gobernador de la provincia de Jing. A esa temprana edad Zhuge Liang muestra ya indicios de su brillantez futura. El juez Sima Hui lo comparó con un dragón dormido. Este mismo juez lo recomienda a Liu Bei y Zhuge Lian viaja a la corte del que será emperador de Shu.

208 – Embajada a Sun Quan (27 años)

Como emisario de Liu Bei, Zhuge Liang juega un papel crucial en la formación de la alianza contra Cao Cao. Su éxito en la diplomacia subraya su destreza estratégica. Zhuge Liang es enviado por Liu Bei en embajada a Sun Quan para buscar ayuda contra el avance de Cao Cao. Vence en la batalla de los Acantilados Rojos. Después Liu Bei envía a Zhuge Liang para tomar el sur de la provincia de Jing. Tres años después Liu Bei lo deja junto a Guan Yu para mantener en paz la provincia de Jing.

213 – Asistencia a Liu Bei (32 años)

Zhuge Liang es una ayuda esencial en la campaña de Liu Bei contra Liu Zhang. En este lance demuestra su habilidad tanto en lo administrativo como en lo militar.

214 – Administrador de Chengdu (33 años)

Liu Bei consolida su poder en Yi al oeste. Mientras tanto Zhuge Liang recibe la administración de Chengdu. Allí trabaja con Fa Zheng, Liu Bai, Yin Ji y Li Yan para compilar el código administrativo de Shu.

219 – Oficial en el memorial al emperador (38 años)

Liu Bei toma el título de Rey de Hanzhong. Zhuge Liang figura en la lista como oficial en el memorial oficial al emperador. Eso indica su elevado estatus en el reino de Shu.

220 – Exitosa campaña militar (39 años)

Somete al poder de Liu Bei el sur de la provincia de Yi.

221 – Promueve la proclamación de Liu Bei como emperador (40 años)

Zhuge Liang anima a Liu Bei a declararse emperador, un paso audaz hacia su aspiración al frente de Shu. Zhuge Liang es nombtrado canciller.

223 – Regente del reino de Shu para el joven emperador Liu Shan (42 años)

Zhuge Liang recibe plenos poderes como regente al morir  Liu Bei para asegurar el reinado del joven emperador Liu Shan. Zhuge Liang gobierna el estado hasta su muerte. A pesar de su origen civil demostró considerable habilidad militar. La habilidad administrativa de Zhuge Liang hizo viable el estado de Shu-Han. Se rodeó de buenos oficiales

234 – Muerte de Zhuge Liang (53 años)

Tras años de campañas y esfuerzos por fortalecer y expandir el reino de Shu, Zhuge Liang muere, dejando un legado de habilidad administrativa y militar. Sus habilidades literarias y políticas se volvieron legendarias e incluso sobrenaturales. De este modo se le atribuyeron una serie de invenciones y estratagemas incontrastables. Desde el desarrollo de la carretilla de rueda hasta árdides guerreros propios del Ulises homérico.

A través de esta línea de tiempo, la vida de Zhuge Liang se revela como un testimonio del tumultuoso período de los Tres Reinos y su papel indispensable en el reino de Shu. Desde su juventud hasta su muerte, su contribución al estado y su leyenda como estratega perduran en la historia china.

La tradición romántica del personaje

La tradición romántica acepta a Liu Bei como el gran héroe de su época. Pero también acredita a Zhuge Liang como su mejor asistente y sucesor. Zhuge Liang  contribuyó al pensamiento estratégico, filosófico y poético de su era. Era conocido no solo como un maestro de la estrategia y la administración, sino también como un erudito y un poeta talentoso.

Zhuge Liang con su turbante y su abanico de plumas, como habitualmente se le representa. Museo Nacional de Korea. Foto: Wikimedia Commons.
Zhuge Liang con su turbante y su abanico de plumas, como habitualmente se le representa. Museo Nacional de Korea. Foto: Wikimedia Commons.

Sus escritos, que incluyen tratados sobre la guerra, la administración del estado y la moral, así como poesía, reflejan su profundo conocimiento y su habilidad para expresar complejas ideas filosóficas y estratégicas de manera elegante. La combinación de su estatura física y su intelecto lo hacía una figura imponente y admirada, no solo en el campo de batalla sino también en los ámbitos de la cultura y la erudición. Su legado literario y filosófico, junto con sus logros militares y administrativos, contribuyó a su veneración en una amplia gama de disciplinas.


 

El color rojo en china se dice hóng, 红

En ciertas expresiones, el color rojo en China tiene el significado simbólico de “belleza” y “hermosura”. Para los chinos, el rojo (hónges un color importante y muy significativo culturalmente que se utiliza en el Año Nuevo chino, en las bodas o en los cumpleaños.

Reportaje de
Han Fang
邹轶
Los símbolos más representativos de China son el dragón, los templos, los farolillos, los dougong (斗拱) o ménsulas de madera entrelazadas en el techo. Pero el color rojo en China es el denominador común que la representa.

El rojo es un color importante y muy significativo culturalmente que se utiliza en el Año Nuevo, en las bodas, en los cumpleaños, etc. Asimismo, en la cultura hispana, el rojo también representa su tradición: fútbol, pasión, toros, etc. Científicamente hablando, el rojo es el color más importante después del blanco y el negro. Eso es así porque existe una relación fisiológica especial entre nosotros y este color: es el color de la sangre, y simboliza la vida y la muerte. Algunos experimentos científicos han demostrado que los seres humanos tienen ciertas reacciones orgánicas hacia el color rojo.

El caracter rojo, “” (hóng)

Como uno de los elementos portadores y transmisores de la cultura, la lengua también refleja la importancia de este color. El origen del carácter “” (hóng), y de la palabra “rojo” en español, ha evolucionado en expresiones curiosas en ambas lenguas relacionadas con este color.

Color rojo en China: carácter para el color rojo (hóng).
Carácter para el color rojo (hóng).

El carácter “” (hóng), apareció en la dinastía Zhou del Este y, según el diccionario etimológico Shuowen Jiezi (说文解字), hacía referencia al color con que se teñía la seda, aunque al principio indicaba el rojo pálido o el color rosa. En aquel entonces se utilizaban los caracteres “” (zhū), “” (chì), “” (dān) y “” (jiàng) para referirse a diferentes tonalidades del color rojo. Con la llegada de la dinastía Tang, el significado de“” (hóng) se amplió y pasó a tomar el significado del color rojo actual.

Rojo en español

En español, la palabra “rojo” proviene del latín “russeus” que significa “rojo subido”. Según el filólogo Joan Corominas “rojo” designa el color de la sangre, y por lo tanto, es diferente del origen de hóng. En español surgen expresiones tales como “al rojo” para expresar que alguien está en un estado de gran exaltación o emoción.  “Al rojo vivo” muestra una similitud con el color encendido de las brasas. Los cardenales visten de rojo cuando celebran  porque es el color que simboliza la sangre de Cristo.

Además del color de la sangre, el rojo también lo es de la llama, que es el origen de las locuciones “rojo alambrado” y “rojo vivo” en la acepción “de color encendido de brasa” del diccionario de la RAE. Estas dos expresiones no solo son locuciones adjetivas que indican el color sino también son metáforas de dificultad.

Expresiones con el color rojo en China

En chino, también existen expresiones relacionadas con este color que expresan principalmente sentimientos.

  • «Tener la cara roja y el corazón palpitante” (脸红心跳, liǎnhóngxīntiào), que significa, en realidad, sonrojarse por timidez o vergüenza.
  • “Ponerse rojo” y “tener las mejillas y las orejas rojas” (面红耳赤, miànhóng’ěrchì) indican también sonrojarse por la emoción o la vergüenza.
  • “Se vuelven rojos ante el dinero” (见钱眼红, jiànqiányǎnhóng) y “Enfermedad de ojos rojos” (红眼病, hóngyǎnbìng, también significa conjuntivitis), expresan un sentimiento de celos y envidia.

En ciertas expresiones chinas tiene el significado simbólico de “belleza” y “hermosura”.

  • “Semblante rojo” (红颜, hóngyán) para hablar de chicas jóvenes y hermosas.
  • “Con el aroma de la manga roja” (红袖添香, hóngxiùtiānxiāng) que significa acompañado por una beldad.
  • “Lágrima roja” (红泪, hónglèi) que se refiere a las lágrimas de una joven.

La cultura china y el rojo

El color rojo en China es un color muy notable. Como dijo Confucio: “El rojo y el morado no son colores para la ropa de uso diario” (红紫不以为亵服, hóng zǐ bù yǐwéi xiè fú). En muchas dinastías el rojo solo se utilizaba en los vestidos y uniformes para los oficiales de alta categoría. Así, con este sentido, encontramos el modismo chino “gran rojo y gran morado” (大红大紫 dàhóngdàzǐ), que indica lograr un ascenso de posición y ser ilustre.

Además del color de la tez, el color rojo en China está relacionado con el amor y el matrimonio. Hay un curioso modismo sobre el color rojo: 红绳系足 (hóngshéngxìzú), que significa literalmente “atar los tobillos de dos personas con una misma cuerda roja”, y que indica el destino de matrimonio entre dos personas.

Estatua del Dios del matrimonio Yue Lao en Wong Tai Sin Temple, Hong Kong. Foto: 123RF.
Estatua del Dios del matrimonio Yue Lao en Wong Tai Sin Temple, Hong Kong. Foto: 123RF.

Yuelao, el dios del matrimonio y la cuerda roja

Según una leyenda china, el dios del matrimonio Yuelao (anciano de la luna) hace que dos personas se enamoren gracias a una cuerda roja. Este dios recuerda a la figura de Cupido en la mitología romana, portando el arco y la flecha. Pero, ¿por qué es una cuerda roja, no blanca o negra? Puede estar relacionado con la creencia y veneración de la sangre. En la antigüedad los hombres se embadurnaban con la sangre de animales como símbolo de alianza y la cuerda roja es la metáfora de una relación íntima.

Las cuerdas rojas ocn las que el dios del matrimonio ata a los enamorados penden de las manos de esta estatua. Foto: Wikipedia.
Las cuerdas rojas ocn las que el dios del matrimonio ata a los enamorados penden de las manos de esta estatua. Foto: Wikipedia.

El color rojo en China el poeta Wang Wei y la leyenda de las alubias

En la cultura china se utilizan las alubias rojas para expresar añoranza, sobre todo entre los enamorados. El ejemplo más famoso lo encontramos en la poesía de Wang Wei: Aquellas alubias rojas ya están creciendo en la tierra del sur / no sé cuántas ramas brotan / ojalá que recojas muchas para mí / ya que portan la añoranza que siento (红豆生南国/春来发几枝/愿君多采撷/此物最相思). El origen de esta curiosa asociación parece estar en una leyenda.

En la antigüedad había un hombre que tuvo que marchar a la guerra. Su esposa le aguardaba llorando en la montaña, bajo un árbol, porque le echaba mucho de menos. Cuando se le acabaron las lágrimas comenzó a llorar sangre. Las gotas de sangre se convirtieron en alubias rojas y, al caer en la tierra, de ellas crecieron las plantas.

La Teoría de los Cinco Elementos

El apego por el color rojo en China no solo proviene por ser el tono de la llama sino también por la Teoría de los Cinco Elementos. Por ello, el rojo alambrado o rojo vivo en chino contiene significados metafóricos muy distintos. En relación a la vida significa vivir una vida próspera y feliz.  En relación a un negocio, es sinónimo de prosperidad “红红火火” (hónghónghuǒhuǒ). Este significado guarda relación con dicha teoría: el color rojo coincide con el sur, el verano y el fuego. Por ello en las bodas, cumpleaños y el Año Nuevo, siempre se utiliza para atraer la prosperidad, el crecimiento y la felicidad.

Aunque existen diferencias en los valores semánticos del color rojo en chino y español, es un color importante y representativo en ambas culturas. Sobre una misma base común, la reflexión física del color rojo y la adoración a la llama, existen expresiones similares en las dos lenguas. Sin embargo, gracias a la influencia de la cultura, también se desarrollan muchas expresiones especiales.

Los colores blanco (白, bái) y negro (黑, hēi) en la lengua china


Revista Instituto Confucio 34

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 34. Volumen I. Enero de 2016.
Leer este reportaje en la edición impresa

Dos de los Candarin o Candarins, los primeros sellos postales chinos.

En 1878 se crearon los Candarin. Eran los primeros sellos chinos que fundaron el sistema postal. Estos sellos postales eran un poco más grandes que los que se confeccionaron más tarde, de manera que entre los coleccionistas se les conocen como Candarinshǎiguān dàlóng (海关大龙, Gran Dragón de la Aduana).

Reportaje de
Wang Wen
王文
En 1878, el primer cometido de la recién fundada Aduana China para el servicio postal, fue imprimir y publicar los sellos chinos Candarin. De hecho, a finales de julio de ese año la oficina aduanera en Tianjin emitió los primeros «Candarins» enviados por el Departamento de Registro de la Oficina Aduanera de Shanghái. Eran 6.250 unidades con un valor de tres céntimos de plata. También se emitieron 6.250 unidades de cinco céntimos de plata. Más tarde se añadieron otros cien mil candarin con valor de un céntimo para completar este juego de tres candarins de distintos valores.

El primer padre de los sellos chinos: Li Hongzhang, ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de la dinastía Qing.
El primer padre de los sellos chinos: Li Hongzhang, ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de la dinastía Qing. Foto:  Wikipedia.

El origen de la Aduana China

En 1878, a petición de Li Hongzhang, ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de la dinastía Qing (1644-1911), se tomó la decisión de autorizar la creación de la Aduana China. Era esta una institución independiente de la que estaba bajo la dirección del británico Robert Hart (1). De este modo pretendían poner en marcha por primera vez el servicio postal en el país. Tuvo su sede central en la ciudad costera de Tianjin. Fundaron otras cuatro delegaciones distribuidas en Beijing, Shanghái, Yantai y Niuzhuang (actual Yingkou). Nació para gestionar el correo oficial y privado de los ciudadanos chinos, marcando así el inicio del servicio postal de la historia moderna de China.

Uno de los padres de los sellos chinos: el diplomático británico Robert Hart. Foto: Wikipedia.
Uno de los padres de los sellos chinos: el diplomático británico Robert Hart. Foto: Wikipedia.

 

Los Candarins o  Candarin: así eran los primeros sellos chinos

El dibujo principal de estos sellos era un dragón dorado de cinco patas y ojos brillantes volando entre las nubes. Asimismo, se podía leer “China” en inglés junto con los caracteres 大清 (dàqīng). Aparte de que los sellos de distinto valor se diferencian entre sí por el color, cada uno tenía un uso distinto. Así, el sello de un céntimo de plata, de color verde, estaba destinado a los impresos postales. El Candarin de tres céntimos, de color rojo, servía para el envío de cartas ordinarias; y el más caro, el Candarin de cinco céntimos y de color naranja, se empleaba para el envío de cartas certificadas. Estos Candarins o sellos chinos postales eran un poco más grandes que los que se confeccionaron más tarde. De manera que entre los coleccionistas se les conocen como hǎiguān dàlóng (海关大龙, Gran Dragón de la Aduana). O como dàlóng yóupiào (大龙邮票, Sello del Gran Dragón).

Candarin de un céntimo de plata, de color verde, destinado a los impresos postales. Imagen: Recreación a partir del original de Wikipedia.
Candarin de un céntimo de plata, de color verde, destinado a los impresos postales. Imagen: Recreación a partir del original de Wikipedia.

Objetos de coleccionista y misterios sin resolver

Teniendo en cuenta que estos sellos son los primeros emitidos en China se han ganado desde su nacimiento el prestigio y la atención de todo el mundo. Así, junto a su exquisita imagen y su incalculable valor histórico, les ha hecho convertirse en objetos de colección. A esto se le unen también las historias escondidas tras estos primero sellos chinos. Algunos misterios aún permanecen sin resolver. Así, una de estas cuestiones sería el nombre del diseñador gráfico de este juego de sellos. Otra cuestión es la fecha exacta de su emisión. Ambas preguntas están todavía sin responder.

Tres céntimos de plata, de color rojo, destinado a los impresos postales. Imagen: Recreación a partir del original de Wikipedia.
Candarin de tres céntimos de plata, de color rojo, destinado a cartas ordinarias. Imagen: Recreación a partir del original de Wikipedia.

En marzo de 1878, Robert Hart le encargó al alemán Gustav von Detring comisionado del Departamento Tributario de la Aduana de Tianjin, imprimir unos sellos para fundar el sistema postal chino. Este mandó al Departamento de Registro de la Aduana de Shanghái proporcionar tres diseños para el nuevo sello compuestos por los siguientes dibujos: un elefante, unas pagodas y un dragón. Al final, el bosquejo del dragón fue el seleccionado para el primero de los sellos chinos Candarin, sin que apareciera el nombre del diseñador por ningún sitio. Esta es la razón por la que su identidad sigue siendo un misterio.

El diseñador desaparecido de los sellos chinos Candarin

La única hipótesis que existe considera que el diseñador de los Candarins fue muy probablemente un extranjero. Uno de los dibujos mostraba una pagoda con seis plantas, cuando siempre son en número impar. Hay historiadores que creen que el diseñador fue el canadiense Hosea B. Morse, director del Departamento Tributario. Pero él mismo lo negó en una ocasión.

Cinco céntimos de plata, de color naranja, destinado a paquetes. Imagen: Recreación a partir del original de Wikipedia.
Candarin de cinco céntimos de plata, de color naranja, destinado a paquetes. Imagen: Recreación a partir del original de Wikipedia.

De hecho, hay estudiosos que plantean que el verdadero dibujante fue un ciudadano chino. Esto es debido a la fuerte naturaleza nacional que plasma el diseño. Además los caracteres chinos del sello muestran un alto nivel de caligrafía. Se enfrenta a las letras en inglés y los números arábigos que están acabados relativamente mal.

Reflejo fiel de la cultura china

Fuera quién fuera el auténtico diseñador, lo que no cabe la menor duda es que estos sellos son un reflejo fiel de la cultura china. Los países occidentales usaban el retrato del rey para sus timbres postales. Esto era un boceto inimaginable para el imperio chino. Podía ser considerado un insulto hacia el emperador. Así que la elección del dragón volando sobre ríos y nubes se consolidó como la mejor alternativa de esa época. Además el amarillo y el rojo empleados representaban el poder imperial y la felicidad respectivamente.

Los estudiosos no se ponen de acuerdo en su fecha de emisión. Lo único que se sabe cierto es que llegaron a la aduana de Tianjin el 24 de julio de 1878, tras haber salido una semana antes de Shanghái. Por tanto, su emisión pudo ser el mes de junio o julio de ese mismo año.

Notas:

(1) Sir Robert Hart (1835-1911) fue un diplomático británico en China que sirvió como Inspector General del Servicio Aduanero Imperial Marítimo (IMCS) desde 1863 a 1911, fecha de su fallecimiento. El Gobierno chino, durante los últimos años de la dinastía Qing (1644-1911), cedió el poder ejecutivo de la administración aduanera a las potencias occidentales que le habían invadido.


Revista Instituto Confucio 10

Publicado originalmente en:
Revista Instituto Confucio.
Número 10. Volumen I. Enero de 2012.

Puente colgante sobre el río Yangtse en la ciudad de Jiujiang, al norte del lago Poyang. El río Yangtse y el lago están conectados. Foto: 123RF.

El lago Poyang de Jiangxi es el mayor lago de agua dulce de China. Recibe agua de diversos ríos, y dado que la entrada del lago converge en el río Yangtsé, representa un factor importante en la regulación de su caudal. Esta región fluvial es abundante por la riqueza de su fauna y sus recursos naturales, así como por sus innumerables paisajes icónicos.

Reportaje de
Xiao Shudan
肖述丹
El lago Poyang (鄱阳湖, Póyánghú) es el mayor lago de agua dulce de China y también el segundo en tamaño del país. Está situado en la orilla sur de los trechos inferiores de la región central del río Yangtsé en la parte norte de la provincia de Jiangxi (江西). La superficie de su valle fluvial se estima en 16.200km2 que representan el 97% de la superficie fluvial de la provincia.

El “Tributo a Yu” en el Libro de la historia expresa que: “En tiempos antiguos, una multitud de ríos se unían aquí y fluían hacia el este para formar el lago de Pengli”. El carácter péng () significa grande, el carácter () equivale al antiguamente llamado hùpiáo (瓠瓢), el cucharón hecho a partir de una calabaza hueca. De ahí puede verse cómo, desde tiempos inmemoriales, esta laguna situada en una cuenca siempre se ha asemejado a este utensilio. El lago tiene muchos nombres antiguos, motivo por el cual recibe el nombre de Jiujiang (九江).

El lago Poyang aumentó su superficie

Yu El Grande (大禹, ), que reguló las aguas, dio lugar a una región de rasgos geográficos bajos, en la que se formaron muchos sistemas fluviales. Esta es la explicación que se esconde detrás del carácter jiǔ (), que como contador tenía en la antigüedad el significado de “abundantes”, como parte de su nombre. Posteriormente, al quedar muchos pequeños lagos anexados al Poyang, aumentó su superficie, tomando asimismo y simultáneamente los nombres de esos pequeños lagos, no menos de diez: los estanques Pengli (彭蠡) y Peng (), los lagos Guanting (官亭湖), Danshi (担石湖) y Yanglan (扬澜), etc.

Gruyas danzantes en invierno. Foto: 123RF.
Gruyas danzantes en invierno. Foto: 123RF.
Lago Poyang desde el aire. Foto: wikipedia.
Lago Poyang desde el aire. Foto: wikipedia.

El Poyang recibe agua de diversos ríos, y dado que la entrada del lago converge en el Yangtsé, representa un factor importante en la regulación de su caudal. Esta región fluvial es abundante por la riqueza de su fauna y sus recursos naturales, así como por sus innumerables paisajes icónicos.

Isla de Shizhongshan. Foto: 123RF.
Isla de Shizhongshan. Se divisa la torre de la Campana de Piedra, ubicada en la intersección del río Yangtze y el Lago Poyang,  en Jiangxi, China . Foto: 123RF.

Shizhongshan y la literatura

En el punto de convergencia entre el lago Poyang y el río Yangtsé se yergue el Shizhongshan (石钟山) o “montaña de la campana de piedra”, formada por la unión de dos montañas gemelas. Aunque no supera los 50m de altura, tiene un peligroso y escarpado acantilado, visible desde los barcos y que parece unirse al cielo. En lo que respecta al origen de su nombre, el eminente literato Su Shi lo detalló minuciosamente en sus notas de viaje o “Crónica del Shizhongshan” (石钟山记). En cierta ocasión, Su Shi (苏轼) y su hijo Su Mai (苏迈) cruzaban en bote el lago Poyang.

Únicamente podían divisar las rocosidades que se erguían sobre la costa, que alcanzaban los mil chi (, chǐ, antigua medida equivalente a la tercera parte de un metro) y parecían bestias de presa, fantasmas y monstruos que se alzasen con ánimo de atrapar al hombre. Justo cuando pretendían regresar, una estentórea voz se dejó oír desde las aguas. Esta voz, alta y clara, se asemejaba al repique y redoble continuo de campanas y tambores.

Antiguo puente en el lago Poyang. Foto: 123RF.
Puente tradicional en el lago Poyang, construida en el período de los tres reinos, cerca de la ciudad de Jiujiang, China. Foto: 123RF.

El barquero se asustó pero Su Shi observó la escena con atención y advirtió que, al pie de la colina, todo eran cuevas y fisuras rocosas, de profundidad variada, en las que las olas penetraban dando lugar al enigmático sonido. Cuando los barcos se desvían y están a punto de entrar en el puerto entre ambas montañas, se encuentran con una enorme roca que emerge de entre las aguas, hueca en el centro y porosa.

Esta roca puede tragarse las olas y volverlas a escupir. Los sonidos se hacen eco mutuamente igual que en una interpretación musical. Y este es, a grandes rasgos, el origen del nombre del Shizhongshan.

Dagushan, el gran monte aislado

En las profundidades del llamado “cuello de calabaza” (葫芦颈, húlujǐng) del lago del Oeste (西鄱湖), sobresale una pequeña isla separada llamada Dagushan (大孤山, Dàgūshān), el “gran monte aislado”. Alcanza una altura de 70m sobre la superficie de las aguas y posee un perímetro superior a los 100m. Un monte que descolla y que en tiempos antiguos se conocía como “la isla que sirve de morada a los inmortales”.

La tradición y el Emperador de Jade

En la lejanía, el Dagushan se parece a un enorme zapato flotando en olas de un verde oscuro, por lo que también recibe el sobrenombre de la “montaña del zapato” (鞋山). Cuenta la tradición que un pescador llamado Hu Qing (胡青) albergaba en su corazón un amor correspondido por la doncella celestial del lago de Jaspe (瑶池, Yáochí). Pero Sheng Tai (盛泰), el déspota local que poseía el monopolio de la lonja, quería secuestrar a la doncella.

Entonces, el emperador de Jade (玉帝) envió a sus tropas celestiales para rescatar a la deidad. Sin embargo, el cacique aprovechó la ocasión para apresar a Hu Qing. Para rescatarle, la doncella celestial empleó un zapato bordado para convertirse en una montaña que pudiese aplastar a Sheng Tai y a sus secuaces. Es por ello que este gran monte aislado recibe el sobrenombre de “montaña del zapato”. Asimismo, de esta leyenda proviene el nombre original de la isla, el “gran monte de la doncella” (大姑山, Dàgūshān).

Monte Lu (庐山, Lúshān) en el lago Poyang. Foto: 123RF.
El Monte Lu (庐山, Lúshān) bordea el lago Poyang. Foto: 123RF.

Moguisanjiao, el triángulo del diablo

Son muchos y de una gran belleza los paisajes de esta región lacustre. Sin embargo, las aguas del Poyang, de suaves olas verde oscuro y fértil belleza, también ocultan la tragedia de un barco volcado y de vidas perdidas. En las cercanías del templo, se encuentran la zona ribereña de unos 45km de longitud que conecta el lago con el río Yangtsé. Esta zona se conoce como Moguisanjiao (魔鬼三角) o el “triángulo del diablo del lago Poyang”.

Desde tiempos inmemoriales, y de manera irremediable y misteriosa, han desaparecido aquí muchos barcos. Los datos meteorológicos de la zona prueban que se ve a menudo sacudida por fuertes vientos. Las investigaciones arrojaron a la luz que en la zona cercana al templo las ráfagas de viento pueden alcanzar la fuerza 8 –de la escala Beaufort–, es decir, una velocidad de hasta 60 o 70km por hora. Por lo que a la media anual respecta, unos 180 días año los vientos alcanzan la fuerza 6 (entre 40 y 50km por hora). La investigación proporcionó pruebas de que el origen de este fenómeno está estrechamente ligado al monte Lu (庐山, Lúshān).

Monte Lu en invierno. Foto: 123RF.
Monte Lu en invierno. Foto: 123RF.

La franja ribereña cercana al templo tiene una anchura máxima de aproximadamente 15km, que se reducen a apenas tres en su parte más estrecha. Y en el noroeste de esta franja, cuya longitud aproximada se cifra en 24 km es donde se sitúa este “bello y extraño escenario bajo el cielo” del monte Lu. La montaña se encuentra a más de 1.400 m de altitud sobre el nivel del mar y su falla discurre exactamente paralela al cauce del lago al norte del templo.

Una climatología peligrosa para la navegación

Cuando la corriente de aire se desplaza de norte a sur, las cadenas y picos de la superficie sureste del Lushan provocan la compresión de la corriente de aire, aumentando la velocidad de la misma. Al alcanzar dicha corriente la parte de la franja ribereña cercana al monte, que solo tiene 3 km de anchura, el viento alcanza también su velocidad máxima. Según cálculos científicos, cuando sopla un viento de fuerza 6 sobre la superficie del lago Poyang, las olas pueden alcanzar una altura superior a los dos metros.

La navegación es peligrosa en Moguisanjiao, el triángulo del diablo. Foto: 123RF.
La navegación es peligrosa en Moguisanjiao, el triángulo del diablo. Foto: 123RF.

En esos momentos, los cascos de los barcos deben soportar la presión del azote de olas de un total aproximado de seis toneladas por cada metro cuadrado. En la mayor parte de los casos, los estudios achacan las misteriosas desapariciones de barcos en esta zona a la dificultad de resistir el violento embate del fuerte viento y las olas. En la actualidad puede decirse que el misterio de la franja ribereña o “triángulo del diablo” cercana al templo ha sido resuelto, si bien, debido a todos los factores aquí implicados, sigue siendo imposible investigar con claridad las condiciones topográficas del fondo de esta franja.

Una zona húmeda RAMSAR

Sin importar si esta es una región bella y fértil o misteriosa y mágica, todas las circunstancias reseñadas han permitido que el lago Poyang alcance una merecida fama dentro y fuera de China. En la corriente principal del río Yangtsé, el lago Poyang es el punto más importante de convergencia de pequeños afluentes y se le menciona como “el mayor riñón del continente chino”. Dentro del valle fluvial del Yangtsé desempeña una enorme influencia en el control y depósito de las aguas y realiza una inmensa contribución a la conservación de la variada fauna. Asimismo, Poyang es un destacado lago en el conjunto del país, supone la aportación china a la red de zonas húmedas mundiales y desempeña un importante papel por lo que respecta al equilibrio y la sostenibilidad del medio ambiente. 


Revista Instituto Confucio 36

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 36. Volumen III. Mayo de 2016.

Cubierta del Shuowen Jiezi, de una edición de la dinastía Song del norte. Ilustración a partir del original de Wikipedia con color transformado.

El Shuowen Jiezi (说文解字) fue el primer diccionario etimológico que comprendió los caracteres chinos y que trató de ofrecer una base lógica a la escritura, así como a su significado. El erudito Xu Shen lo terminó en el 100 d.C., tras 22 años de arduo trabajo.

Reportaje de
Clara Serer Martínez
克莱拉
El emperador Han Wudi (汉武帝, 157-87 a.C.) fundó la Academia Imperial de estudios superiores (太学, tàixué). Esta academia tenía más de 30.000 estudiantes deidcados a los clásicos de Confucio. Por aquel entonces coexistían dos tipos distintos de escritura. En un intento por unificarlos, un erudito llamado Xu Shen (许慎, 30-124 d.C.) estableció el primer análisis de los caracteres chinos y los compendió en un libro llamado Shuowen Jiezi. El libro mostró por primera vez todos los componentes que se podían encontrar en cada caracter tomado de uno en uno.

Dos estilos de escritura

En dicha academia, por un lado se escribía según el estilo lishu (1) (隶书), también conocido como “caracteres modernos clásicos”. Por otro lado se usaba el estilo zhuanshu (2) (篆书) de “caracteres antiguos clásicos”. Esta diversidad a la hora de escribir y leer dificultaba la comprensión de los textos confucianos. Es por eso que el Shuowen Jiezi de  Xu Shen estableció el primer compendio serio de caracteres chinos con significados y etimlología. Fue durante el reinado de la dinastía Han Posterior (后汉, 25-220).

Shuowen Jiezi

Shuowen Jiezi

Xu Shen dividió en el ‘Shuowen Jiezi’ la formación de los caracteres chinos en seis principios. En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de estos seis principios. Ilustraciones de Xavi Sepúlveda.

 

Quince tomos para el Shuōwén jiězì

Así, tenempos que el estudio fue compilado en quince tomos en el diccionario etimológico Shuōwén jiězì (说文解字). Fue acabado en el 100 d.C. tras 22 años de arduo trabajo aunque no fue publicado hasta algunos años más tarde. En él se encuentra una explicación del sentido de las palabras como bien indica su nombre. Este libro fue el primer diccionario etimológico que comprendió los caracteres chinos. Trató de ofrecer una base lógica a la escritura de los caracteres así como a su significado. Tiene un total de 9.353 caracteres y 540 componentes.

Xu Shen clasificó los símbolos con un cierto orden, de modo que aquellos que tenían un mismo componente común pertenecían a una misma categoría. Una de las características de esta división en el Shuowen Jiezi  es la distinción y ordenación de los caracteres chinos que hizo al establecer una “categoría que encabeza” el listado de los mismos. Esta categoría dio lugar a lo que hoy conocemos como “radical” (部首, bùshǒu). Pese a ser considerado el primer diccionario etimológico, ya existían anteriormente algunos como el Fāngyán (方言), literalmente “el dialecto regional”, o el Ěryǎ (尔雅).

El Fāngyán (方言) y el Ěryǎ (尔雅

El Fāngyán pertenece a Yang Xiong (3) (扬雄, 53 a.C.-18 d.C.), otro erudito de la dinastía Han. Este diccionario cuyo título original era “輶轩使者绝代语释别国方言”, fue el primer diccionario chino que estableció una distinción entre los términos dialectales. Está dividido en 13 capítulos y tiene un total de 9.000 entradas. Erya fue la primera obra lexicográfica de la escritura china, que data de principios del siglo III a.C. Pese a que el autor de esta obra se desconoce, ha sido tradicionalmente atribuida a algunos discípulos de Confucio.

Esta compilación tiene definiciones breves de casi 4.300 palabras, todas ellas organizadas y divididas en 19 categorías semánticas, lo que facilita mucho su búsqueda. El diccionario lexicográfico se centra en el significado de los caracteres, a diferencia del Shuowen Jiezi, el cual relaciona la composición de los caracteres con su significado conjunto.

Xu Shen clasificó los símbolos con un cierto orden, de modo que aquellos que tenían un mismo componente común pertenecían a una misma categoría. Una de las características de esta división es la distinción y ordenación de los caracteres que hizo al establecer una “categoría que encabeza” el listado de los mismos. 

El estudio semántico de los caracteres

El Shuowen Jiezi es un diccionario etimológico y, por ello, confiere un énfasis especial al estudio semántico de los caracteres. Los caracteres chinos están formados por “componentes” que siguen un orden específico de trazo y reglas para su formación. Mediante su análisis Xu Shen dividió la formación de los caracteres en los seis principios de formación:

  • El primero es el pictográfico (象形, xiàngxíng). Este principio se extiende a todos aquellos pictogramas que, en sus inicios, representaban objetos naturales de forma gráfica y que eran fácilmente identificables, como por ejemplo (, ‘sol’), (yuè, ‘luna’), (shān, ‘montaña’) o (, ‘caballo’).
  • El segundo principio es el deíctico (指事, zhǐ shì) que es, a menudo, una forma derivada de un pictograma. Normalmente son caracteres que designan un concepto abstracto, como pueden ser (shàng, ‘arriba’) o (xià, ‘abajo’).
  • El tercer principio es el indicativo compuesto (会意, huìyì). Se trata de la combinación de dos pictogramas que, de algún modo, asocian ideas. Dos ejemplos pueden ser (, ‘guerra’) y (míng, ‘brillante’). El carácter 武 contiene el componente de (que significa “alabarda”) y (que significa “base”). Por ejemplo: se forma con la unión del sol () y de la luna (). Otros ejemplos pueden ser los ideogramas (xìn, ‘creer, confiar’) o (dàn, ‘el alba’). proviene de (rén, ‘persona’) y de (yán, ‘discurso, habla’), mientras que proviene del sol () y del horizonte.
  • El cuarto principio es el semántico fonético (形声, xíngshēng). Este principio da lugar a ideofonogramas. En él encontramos compuestos con una parte semántica y otra fonética clave, como por ejemplo (, ‘mamá’), que está compuesto por el radical de (, ‘mujer’) y por el de (, ‘caballo’). En este caso, sería el que aporta la carga semántica, mientras que aporta la parte fonética al significado conjunto del carácter. 
  • El quinto es el de los préstamos fonéticos (假借, jiǎjiè). Este principio trata aquellos caracteres que se pronuncian de forma similar pero tienen un significado diferente, como por ejemplo (běi, ‘norte’) y (bèi, ‘espalda’). En un principio, significaba “espalda”, pero más tarde fue el carácter de el que significó espalda.
  • El sexto principio es el de carácter derivado (转注, zhuǎnzhù). Se trata de un principio que no fue lo suficientemente clarificado por Xu Shen. En el texto original cita los ejemplos de (kǎo, ‘prueba’) y de (lǎo, ‘anciano’). En su inicio, el primer carácter () significaba “anciano”, al igual que el segundo. Más adelante, adquirió el significado de “examinar”.

En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de los seis principios de la formación de los caracteres. 

Notas:

1. El estilo de escritura lishu (隶书, lì shū) –escritura administrativa– fue esencial después de la aparición del zhuanshu (篆书, Zhuànshū). Fue empleado sobre todo en la dinastía Han. Una de las características de esta escritura es que, a diferencia de las otras cuatro, es bastante redondeada.

2.  La escritura zhuanshu (篆书) –escritura de sellos– es una de las más antiguas de toda China. Era la misma que se utilizaba en la antigüedad al grabar sobre piedra, caparazones de tortuga y huesos. Es un estilo irregular, sin ganchos ni curvas.

3.  Yang Xiong (扬雄, 53 a.C.-18 d.C.) fue un erudito de la dinastía Han. Por su posición en la corte tenía que alabar las virtudes del emperador Cheng (成帝), para quien escribió diversos poemas. Algunas de sus obras más famosas fueron el Fǎyán (法言), que fue una obra inspirada en las Analectas de Confucio,  el Tàixuán (太玄) o el diccionario de habla regional Fāngyán (方言).

Más sobre los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuowen Jiezi’:


 

Monte Lu

El monte Lu (庐山), en la provincia de Jiangxi, es un paisaje rebosante de belleza que está cubierto por una densa niebla durante casi doscientos días al año. Desde la antigüedad ha recibido el aprecio de numerosos escritores y artistas, y ha sido el refugio de ermitaños y monjes, por lo que este lugar posee unas características culturales especialmente ricas que le han merecido la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Reportaje de
Shang Shengnan 
尚胜男
“No es posible conocer la verdadera cara del monte Lu si solo se mira desde el centro”. Así describía el célebre poeta Su Shi, el monte Lu, en su obra Inscripción en los muros del Templo Xilin (题西林壁), una frase que encierra un eterno legado. Actualmente, este famoso monte de China ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y va sumando poco a poco fama internacional.

Monte Lu

El monte Lu (庐山) se encuentra en Jiujiang (九江), en la provincia de Jiangxi, entre el río Yangtsé y el lago Poyang, en un paisaje rebosante de belleza que incluye relieves kársticos y glaciares. El monte está cubierto por una densa niebla durante casi doscientos días al año. Estas excepcionales circunstancias geológicas y atmosféricas lo convierten en un monte con “una cima de color ceniza, de aspecto húmedo, alta y de una extraordinaria magnificencia, como una belleza que emerge del sureste”.

Monte Lu

Monte Lu

Historia y cultura del monte Lu

Desde la antigüedad ha recibido el aprecio de numerosos escritores y artistas, y ha sido el refugio de ermitaños y monjes, por lo que este lugar posee unas características culturales especialmente ricas. Hay más de cuatro mil poemas que llenan de elogios al monte Lu. El famoso poeta chino Tao Yuanming (陶渊明) vivió en reclusión en este lugar y allí fue donde inició la poesía pastoril. La obra Mirando las cascadas del monte Lu del poeta de la dinastía Tang (, 618-907) Li Bai, ha tenido también mucha fama.

Al mismo tiempo que la poesía de temática paisajista, conocida como “shanshui” (山水诗, literalmente “poesía de montañas y agua”) brillaba en el monte Lu, también lo hacía la pintura de este estilo. “La pintura del monte Lu” del famoso pintor de Jin del Este (东晋, 317-420), Gu Kaizhi, se convirtió en el primero que plasmó los parajes de la historia de China y también abrió un nuevo capítulo en la historia de esta disciplina pictórica en todo el país.  En la actualidad, cuando se contempla el monte Lu, no solo nos asombra su elegancia natural sino que también impresiona la cultura e historia que encierra.

Monte Lu

En esta zona se encuentran muchas residencias con unas características singulares. Desde finales del siglo XIX hasta los años 30 del siglo pasado, el monte Lu recibió a comerciantes y emisarios de hasta diecisiete países diferentes que construyeron más de un millar de villas, de las cuales hoy en día se conservan aproximadamente poco más de la mitad. Penetrar en una de estas casas es como estar en un museo.   

Monte Lu

Monte Lu

Reclamo turístico

Con el gradual desarrollo y la internacionalización del turismo, cada vez más gente está familiarizada con las vistas que proporciona esta montaña. Las cuatro estaciones se pueden distinguir claramente en los paisajes del monte Lu, cada una con sus características únicas. No importa en qué temporada del año se acuda, porque en cualquier época se tendrá una sensación diferente. En primavera, el monte está cubierto por nubes y niebla, una capa tras otra, como si fuera un velo, igual que una fina cortina. En verano, el clima es muy fresco, las plantas crecen verdes en medio de la montaña y los pájaros cantan entre los árboles.

Nada más comenzar el día, el cielo es azul, pero al cabo de un rato, se cubre de oscuras nubes y cae un aguacero. En otoño, el tiempo es refrescante, ausente de nubes, el amanecer brilla en el oeste y los arces son rojos como el fuego, y se iluminan con mucha fuerza. En invierno, parece un peculiar mundo de cerámica, con la nieve cayendo, las estalactitas colgando, el cielo cubierto de niebla, los árboles hermosos como el jade, como los perales en flor. Aquí los profundos cañones, el hermoso puente Guanyin, el pico Tiechuan y el romántico lago Lulin son sus paisajes más apreciados.

Monte Lu
Fotograma de la película «Romance en el monte Lu»

Y si nos ponemos sentimentales, la película Romance en el monte Lu (庐山恋) es también sorprendente. La romántica cinta de 1980, ambientada en el monte Lu, tuvo una gran acogida en los cines de China y adquirió una gran fama una escena como la del “primer beso en la historia del cine chino”. A tanto llegó su impacto que incluso se construyó en el monte la sala de cine “Romance en el monte Lu” que, desde los años 80, muestra esta película las veinticuatro horas del día ininterrumpidamente. Un hecho que le ha permitido entrar en la lista de los récords Guinness como la “película que más veces se ha proyectado en el mismo cine de manera continua”. El filme y este cine se han convertido en un símbolo del monte Lu.


Revista Instituto Confucio 36

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 36. Volumen III. Mayo de 2016.

Izquierda: dragón tallado en jade de la cultura neolítica Hongshan. Derecha: humanoide-dragón de la misma cultura que se desarrolló entre el 4700 - 2900 a. C. Fotos: National Museum of China y Wikipedia.

La cultura Hongshan fue una prehistórica civilización agrícola que habitó en el norte de China hace más de 5.000 años, durante el periodo neolítico. En 1971, unas excavaciones descubrieron, entre otros restos Hongshan, el primer dragón de la cultura china, esculpido sobre jade.

Reportaje de
Mu Xiuwen 
牟秀文
La cultura Hongshan se excavó en una zona al noreste de Chifeng por donde fluye el río Yingjin. En su orilla se erige una montaña roja conocida con los nombres de Wulan Hada. Su significado es “la montaña roja” (红山, Hóngshān, en chino); y Jiunüshan (九女山), “la montaña de las nueve mujeres”. Está en la frontera que une el sureste de la Región Autónoma de Mongolia Interior con la provincia de Liaoning.

El origen de sus nombres procede de una leyenda que narra cómo, en un pasado remoto, nueve diosas violaron las normas celestiales. Eso causó la cólera de Xi Wangmu (西王母), la reina madre de Occidente. Las angustiadas nueve diosas derramaron de forma inconsciente un bote de colorete rojo mientras se maquillaban. La mayor parte del colorete acabó esparcido por la orilla del río Yingjin,. Allí acabaría formando los cimientos de nueve montañas rojas.

Los vestigios de la cultura Hongshan

El maquillaje de esta leyenda cayó en una zona de 200.000 km2 que ha escondido durante siglos tesoros de un valor incalculable. Así, dichos tesoros son capaces de describirnos cómo era la vida durante los inicios de la civilización china. Son los vestigios que legó para la posteridad la conocida como cultura Hongshan.

Dragón tallado en jade de la cultura neolítica Hongshan (4700 - 2900 a. C). Foto: National Museum of China
Dragón tallado en jade de la cultura neolítica Hongshan (4700 – 2900 a. C). Foto: National Museum of China.

Originada entre 5.000 a 6.000 años atrás, en el periodo neolítico, Hongshan fue una prehistórica civilización agrícola. Más cerca a nuestro tiempo, en 1971, unas excavaciones realizadas en Chifeng revelaron un hallazgo que asombró al mundo: el primer dragón de la cultura china. Desde entonces sería conocido como el dragón de jade de Hongshan. Este lugar se convirtió en un fenómeno histórico de gran interés para los expertos. La estatuilla se conserva en el Museo Nacional de China.

 

El dragón de jade

El dragón es una pieza de jade de color negro y verde, alargada y con una forma transversal ovalada de entre 2,3 y 2,9 cm de diámetro. Presenta una postura que imita a una letra C de unos 26 cm de longitud, muy parecida a los caracteres que representaban a la palabra “dragón” en los huesos oraculares. Cuenta con una cabeza de tamaño relativamente pequeño. Tiene los labios extendidos ligeramente hacia afuera, como si estuviese dando un beso al aire, pero con la boca bien cerrada.

La nariz finaliza en una forma achatada, aunque levantada en la punta, y lleva esculpidos dos agujeros para dar forma a los orificios. Además, tiene en el rostro dos ojos saltones en forma de rombo. Sobre la nuca le nace una crin ondulada cuya punta mira hacia adelante. En la espalda cuenta con dos agujeros paralelos, uno arriba y otro debajo, que permiten colgar el objeto de una cuerda.

Cerdo-dragón de jade. Foto: Wikipedia.
Cerdo-dragón de jade. Foto: Wikipedia.

La excavación del dragón de jade de Hongshan fue un hallazgo sin precedentes. Confirmaba la veneración profesada desde sus orígenes, en China a los tótems con forma de dragón. Los académicos sostienen que su figura no procede directamente de la apariencia de un animal, sino que es el resultado de la unión de las características de distintas especies.

Comúnmente se cree que cuenta con:

  • cuernos de ciervo
  • cabeza de camello
  • boca de burro
  • ojos de tortuga
  • orejas de toro
  • escamas de pez
  • bigotes de gamba
  • abdomen de serpiente
  • patas de águila

Existen otras teorías que tratan de explicar desde otras perspectivas sus rasgos zoomorfos. Hasta antes de que se produjera la excavación de Hongshan, dichas teorías no eran más que especulaciones. Sin embargo, en el yacimiento se encontró también una figura conocida como el “cerdo-dragón de jade”. Se trata de un animal con cabeza de cerdo y cuerpo de serpiente del que habrían evolucionado los tótems con forma de dragón.

Además de confirmar hasta cierto punto el origen del animal mitológico, el cerdo-dragón de jade también es una prueba fehaciente de la enorme extensión del territorio que ocupaba la civilización china en sus orígenes y de su tendencia para absorber elementos de culturas diferentes. Numerosos registros escritos describen multitud de tótems con forma de osos, dragones, tortugas, nubes o pájaros, relacionados con el emperador Amarillo. Todos estos motivos han sido hallados en los ingenios que dejó como legado la cultura Hongshan.

Humanoide-dragón de jade de la cultura Hongshan. Foto: Wikipedia.
Humanoide-dragón de jade de la cultura Hongshan. Foto: Wikipedia.

El rostro de la diosa de arcilla y ojos de jade

Además de los objetos de jade, también es digno de mención un rostro femenino modelado en arcilla al que se le ha atribuido el nombre de la diosa de Hongshan y cuya imagen ha llegado a ser considerada como la Venus de Oriente. A principios de la década de 1980, un grupo de investigadores halló en el sitio arqueológico de Niuheliang. En dicho sitio se encontraron los restos de esta diosa modelado en arcilla con ojos incrustados de jade.

Diosa de Hongshan de arcilla con ojos de jade. ¿Podría ser Nuwa?. Foto: National Museum of China.
Diosa de Hongshan de arcilla con ojos de jade. ¿Podría ser Nuwa?. Foto: National Museum of China.

La figura cuenta con un tamaño muy similar al de una persona real. Tiene un semblante color rojo bermellón, los pómulos resaltados, una frente redondeada, una nariz chata y un mentón pronunciado. Es decir, presenta los rasgos faciales comunes de los mongoles, muy cercanos a los que distinguen en la actualidad a los habitantes del norte de China. En la cuenca de los ojos tiene incrustadas dos bolas de jade, puro y cristalino, que le aportan una mirada repleta de expresividad.

Más diosas

Lo más notorio es que, junto al rostro, se encontraron fragmentos de cuerpos de varias diosas esculpidos en arcilla de colores cuyo valor artístico es comparable al de la Venus de Milo hallada en Occidente. Los arqueólogos se quedaron atónitos al descubrir que, a través de las cavidades de uno de los brazos de arcilla, se podían distinguir los huesos a la perfección. Por tanto las imágenes podrían ser fieles representaciones del cuerpo humano de aquella época.

De ser así, dichos fragmentos no solo serían una obra de arte, sino también un modelo perfecto y de enorme valor para etnólogos e historiadores. Al fin y al cabo, son cuerpos femeninos que han sobrevivido a más de 5.000 años de historia para revelarnos con detalle cómo era el físico de quienes habitaron China en tiempos tan remotos.

Figura humana de jade de la cultura HongShan. Foto: Wikipedia.
Figura humana de jade de la cultura HongShan. Foto: Wikipedia.

El descubrimiento de los fragmentos de arcilla de la diosa de Hongshan recuerda a Nüwa, madre de la civilización china y responsable de engendrar con barro a su pueblo.

La leyenda de Nuwa

Cuenta la leyenda que Nüwa, además de utilizar el barro para concebir al ser humano, también dio forma a infinidad de instrumentos musicales y herramientas, instauró el matrimonio y, después de que el cielo comenzara a derrumbarse poniendo en peligro la supervivencia de los seres que ella había creado, lo reconstruyó usando piedras con sus propias manos. Por consiguiente, hay quien opina que debería ser ella la diosa adorada en los mitos y leyendas de todas y cada una de las etnias, pues es la principal responsable de la protección de la humanidad.

Nüwa (女娲) y la leyenda de la creación en la mitología china


ic_ESP_48

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 48. Volumen III. Mayo de 2018.

Vino en China: el cultivo de la uva tiene una tradición varias veces milenaria en oriente. Foto: 123RF.

El vino en China es consumido desde hace más de dos mil años. Su historia comenzó siendo un producto de lujo para el disfrute de la familia imperial y de la clase noble, pero durante la dinastía Tang  (618-907) el consumo del zumo de la vid se popularizó más allá de la corte.

Reportaje de
Zhao Yuehan
赵悦含
La historia del cultivo de la vid y la elaboración del vino en China es casi tan antigua como la de la civilización humana. Prueba de ello son obras como La Ilíada y La Odisea de Homero donde se mencionan varias veces la uva y el vino. Los testimonios arqueológicos apuntan a que la cultura del vino se originó en Persia (actual territorio de Irán). Con el tiempo el vino se hizo popular en Europa hasta alcanzar su difusión global alrededor del siglo XIX. Así, el vino se convirtió en una especie de lenguaje universal.

Primer dato escrito sobre la vid

El interés que los chinos han manifestado por esta bebida se remonta a miles de años atrás cuando se la consideraba un licor valioso y delicioso. El Libro de las Odas (诗经 Shījīng) es la primera recopilación de poesía China. Es anterior a la dinastía Han ( 206 a.C.).  Allí ya aparecen descripciones sobre la recogida y el consumo de la vid. La calificaban de «planta silvestre» y se pensaba que favorecía la longevidad y la salud.

Ilustración del cultivo de uva y la vinificación, en «Materia dietetica (Shiwu Bencao 食物本草), dinastía Ming (1368–1644). Foto: Wikipedia.
Ilustración del cultivo de uva y la vinificación, en «Materia dietetica (Shiwu Bencao 食物本草), dinastía Ming (1368–1644). Foto: Wikipedia.

Los primeros relatos sobre vino en China

Durante la dinastía Han ( 206 a.C.-220d.C.) se escribió la la obra maestra Memorias Históricas del erudito Sima Qian (马迁). En ella aparecieron por primera vez relatos sobre la uva y el vino en China en la región Xiyu (西域 Xīyù) o las Regiones Occidentales. Este es el término empleado antiguamente en China para referirse a las regiones del oeste y a las del límite occidental de sus fronteras.

La historia de las primeras semillas de vid

En el año 119 a.C., el diplomático Zhang Qian (张骞) dirigió su segunda misión hacia Xiyu, y encontró numerosos viñedos y vino en el estado de Da Yuan (大宛 actual Valle de Fergana). Cuatro años después (115 a.C.) la expedición regresó llevando consigo semillas de uva, nogal, granada, sésamo, haba, pepino, ajo y zanahoria. Por tanto, la siembra a gran escala comenzaba en el oeste de China. La introducción de las técnicas empleadas por los países vecinos para el cultivo y la elaboración del vino en China hicieron que se convirtiera en un producto de lujo para el disfrute de la familia imperial y de la clase noble.

Meng Tuo y sus tácticas comerciales

Según la leyenda, Meng Tuo (孟名佗, también llamado Meng Boliang) fue nombrado gobernador provincial de Liangzhou (en Gansu) tras una recepción en la que sirvió vino a las autoridades. Cientos de años más tarde, el gran literato de la dinastía Song (), Su Shi (苏轼), elaboró un poema en tono irónico sobre este hecho histórico: “Por muchas batallas que haya ganado, no hay general que se pueda comparar con el adinerado Boliang, quien consiguió gobernar Liangzhou gracias al vino.” Así, se demuestra por tanto la importancia y la fascinación que ya existía entonces por el fruto de la vid.

En el año 640, las tropas de los Tang conquistaron la capital del estado, Gao Chang. Allí fue donde el emperador Tai Zong escubrió una nueva especie de uva y aprendió de los lugareños técnicas para la elaboración del vino.

El apogeo del vino en China durante la dinastía Tang

El vino en China llegó a su máximo apogeo durante la dinastía Tang (, 618-907). Entonces la producción y el consumo se popularizaron. Dejó de ser un producto exclusivo de la corte. Otra prueba de ello es su frecuente mención en los poemas escritos durante dicha dinastía.

La historia dice que el año 640 las tropas de los Tang conquistaron Gao Chang (高昌). Se trataba entonces de la capital del estado. Es el lugar que ocupa hoy en día la zona de Turfán en la provincia de Xinjiang. Allí fue donde el emperador Tai Zong (太宗) descubrió una nueva especie de uva. Su corte aprendió de los lugareños técnicas para la elaboración del vino. Una vez adquiridos estos conocimientos Tai Zong (太宗) ordenó la plantación de vid en el jardín real para elaborar el apreciable vino.

La estabilidad y la apertura, junto con el elevado bienestar social, permitieron en esta época la consolidación del vino entre toda la sociedad. Este fenómeno se refleja en la poesía de la dinastía Tang. En concreto con el poema de Wang Han (王翰): “Beber vino y de inmediato recordar el sonido de la pipa”. Esta frase significa que oficiales y soldados levantaban sus copas llenas de vino tinto y recordaban el sonido de la pipa (琵琶) un instrumento tradicional chino).

Poesía y literatura del vino

Li Bai (李白), otro prestigioso poeta de la misma dinastía, recurrió a las siguientes líneas: “El vino y las copas doradas acompañan a Wu Ji mientras monta a caballo”. Este fragmento explica como Wu Ji, una joven que se va a casar, lleva en su dote vino. Lo cual indica que era un producto muy valioso.

Liu Yuxi (刘禹锡) describió, en su obra literaria “Canciones de Pu Tao”, todos los procesos desde la siembra hasta la cosecha. En ella habló también de la poda, el emparrado, el abonado y el regadío. En Chang’an (长安), la capital de la dinastía Tang, había tiendas occidentales donde se comercializaban productos vitivinícolas procedentes de las regiones de Asia occidental.

Vino en China: recipientes tradicionales de cerámica para vino y licores. Foto: 123RF.
Vino en China: recipientes tradicionales de cerámica para vino y licores. Foto: 123RF.

La dinastía Yuan (, 1271-1368)

Los gobernantes de la dinastía Yuan también mostraron su agrado por el vino. Así, establecieron instituciones oficiales que se dedicaban al cultivo de la vid y a la elaboración del apreciado caldo. Concedieron beneficios fiscales a las entidades vitivinícolas.  Marco Polo en su historia mencionaba los numerosos viñedos y la cantidad de gente dedicada a la viticultura alrededor de Beijing y Taiyuan.

Los gobernantes de la dinastía Yuan establecieron instituciones oficiales que se dedicaban al cultivo de la vid y a la elaboración del apreciado caldo.

 

Sarmiento de Yanghai, al parecer el germen ancestral del vino en China. Foto: Wikipedia.
Sarmiento de Yanghai, al parecer el germen ancestral del vino en China. Foto: Wikipedia.

Pequeña historia del vino en las dinastías Ming (明) y Qing ()

Li Shizhen (时珍) fue un célebre herborista y acupunturista durante la dinastía Ming (, 1368-1644). En su obra Compendio de la materia médica (本草纲目, Běn cǎo gāng mù) refirió los métodos aplicados en la preparación del vino en China.  También mencionó los beneficios medicinales de esta bebida: la mejora de la salud y la belleza.

Xu Guangqi (徐光) registró en su Enciclopedia Agrícola las principales variedades de uva que se cultivaban en China. Eran la “cristal”, la morada y la verde. En las obras de teatro de la dinastía Yuan y en las novelas de las dinastías Ming y Qing encontramos fragmentos sobre la producción y el consumo de vino en China.

Sin embargo, en la milenaria cultura china siempre han predominado el bái jiǔ (白酒 licor blanco) y el huáng jiǔ (黄酒 licor amarillo). Las exigencias en cuanto a la cosecha de la vid y la dificultad de conservar la uva hicieron que el vino en China no llegara a ser tan popular como en Europa. También influyeron negativamente las limitaciones geográficas y las técnicas e instalaciones necesarias para su cultivo.

El siglo XIX y la dinastía Qing (, 1644-1911)

La situación no cambió hasta finales de la dinastía Qing (, 1644-1911). En 1892 el patriota chino Zhang Bishi (张弼士) invirtió 3 millones de liang (1) de plata para crear Chang Yu (张裕). Era la primera bodega moderna de China y se construyó en Yan Tai (provincia de Shangdong). En esta bodega se contrató a viticultores austríacos que introdujeron técnicas, instalaciones y más de un centenar de especies de uva. Sustituyeron los recipientes tradicionales de cerámica por barricas de roble.

 

Vino en China: bodega Chang Yu en Yan Tai. Foto: Wikipedia.
Vino en China: bodega Chang Yu en Yan Tai. Foto: Wikipedia.

Yan Tai y el vino

Durante la Exposición Internacional Panamá-Pacífico de 1915, el vino tinto, el brandy y el vermú elaborados por esta bodega china, con marcas registradas de “Riesling” y “Cabernet Sauvignon”, denominaciones de las prestigiosas especies de uvas europeas, ganaron medallas de oro. Este hecho  confirió una mayor reputación para el vino chino de Yan Tai.

Vino en China: una copa con un caldo y altas expectativas. 123RF.
Vino en China: una copa con un caldo de altas expectativas. Foto: 123RF.

Las especialidades de “Cabernet Sauvignon” y “Chardonnay” elaboradas en la Bodega Chang Yu han sido seleccionadas como bebida oficial en muchos eventos institucionales relevantes. Destacan entre estos la inauguración de la Expo de Shanghái el 30 de abril de 2010; la Conferencia de Ministros de Finanzas y gobernadores del Banco Central del G-20, que tuvo lugar en Nanjing en 2011, o la Tercera Cumbre BRICS 2011 en Hainan.

Vino en China: servicio natural y honesto, sin grandes expectativas. Foto: 123RF.
Vino en China: servicio natural y honesto, sin grandes expectativas. Foto: 123RF.

En la actualidad la industria occidental del vino ya está enfocada hacia Asia, en particular a China, como un nuevo mercado potencial y estratégico. Se puede afirmar que casi todas las bodegas de mayor prestigio a nivel mundial están ya presentes en el mercado chino o intentando entrar. Mientras tanto, a lo largo y ancho del territorio, cada vez se fomenta y consolida más la cultura del vino en China. El colectivo de consumidores no se limita sólo a la élite social sino también a la clase media. Al comprar 1.800 millones de botellas de vino en 2013, China se ha convertido en el mayor consumidor de esta bebida del mundo.

Nota:

(1). Liang (), unidad de peso equivalente a 50 gramos.


ic_ESP_26

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Volumen V. Septiembre 2014.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest