Pearl S. Buck dibujada por Samuel Johnson Woolf. Coleccion del Smithsonian Museum. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

La premio Nobel de literatura Pearl S. Buck (1892-1973), vivió en China durante más de 40 años. A lo largo de su extensa obra literaria creó más de cien novelas, entre las que destaca La buena tierra, inspirada en China. 

Un reportaje de
Wang Danruo
王丹若
La escritora estadounidense Pearl Comfort Sydenstricker Buck (1892-1973), vivió en el gigante asiático durante más de 40 años, dijo en una ocasión: “toda mi vida, desde la infancia hasta la vejez, pertenece a China”, mostrando de este modo su gran amor hacia ese país. Pearl S. Buck creó más de cien novelas entre las que destaca La buena tierra, inspirada en China. Esta obra, junto a dos biografías, le valió el Premio Nobel de Literatura de 1938.

Con sus palabras, intentó demostrar a los lectores que a la hora de afrontar la realidad todos los seres humanos poseen una naturaleza común. Según algunos expertos estadounidenses, Pearl S. Buck es la escritora occidental más influyente que ha escrito sobre China después de Marco Polo allá por el siglo XIII. Sus obras, y ella misma, contribuyeron enormemente a estrechar las relaciones entre China y Estados Unidos.

Diversas fotos en la vida de Pearl. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Foto de juventud tomada por Arnold Genthe (librería del Congreso de USA). Foto de autor desconocido. La tercera foto es del tiempo en el que ganó el Nobel de Literatura. La última pertenece al Archivo Nacional Aleman de La Haya. Todas son de Wikimedia Commons, domino público.
Diversas fotos en la vida de Pearl. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Foto de juventud tomada por Arnold Genthe (librería del Congreso de USA). Foto de autor desconocido. La tercera foto es del tiempo en el que ganó el Nobel de Literatura. La última pertenece al Archivo Nacional Aleman de La Haya. Todas son de Wikimedia Commons, domino público.

Creció en Zhenjiang

Pearl S. Buck nació el 26 de junio de 1892 en Hilsboro (West Virginia, EE.UU.) y a los tres meses de edad llegó a China con sus padres misioneros presbiterianos. Durante los siguientes 40 años, excepto por el tiempo que regresó a Estados Unidos para estudiar en la universidad, vivió en China, hasta 1934 que se marchó definitivamente. En un principio la familia residió en Huai’an (淮安), provincia de Jiangsu (), y se trasladó a la ciudad de Zhenjiang (镇江) cuando Pearl tenía cuatro años y allí vivió otros dieciochos.

Los dos mundos de Pearl S. Buck

Su padre Absalom Sydenstricker (1852-1931) fue un misionero presbiteriano en China desde 1880 hasta 1931, fecha de su fallecimiento. Para facilitar el contacto con los chinos, sus padres decidieron no vivir en las acondicionadas zonas residenciales para extranjeros y hacerlo entre los nativos. Eso hizo que Pearl S. Buck viviera siempre rodeada de un ambiente completamente chino. Su progenitor era además un erudito de la cultura china, por lo que contrató a un maestro chino, apellidado Kong, para que le enseñara a leer los clásicos de la literatura china, las teorías de Confucio y la historia de la civilización china.

Carta a Pearl S. Buck de Soong May-Ling, 3 de noviembre de 1941. Wiikimedia commons, domino público.
Carta a Pearl S. Buck de Soong May-Ling, 3 de noviembre de 1941. Wiikimedia commons, domino público.

Por su parte, su madre, Caroline, le enseñó inglés, música, arte, conocimientos sobre religión e historia de la civilización occidental. Su niñera y el cocinero familiar solían contarle cuentos legendarios, historias folklóricas y costumbres del pueblo chino. La propia Pearl escribió en su autobiografía la siguiente frase:

“Crecí entre dos mundos diferentes, uno corresponde al mundo de visión estrecha y limpia de los norteamericanos; mientras que el otro corresponde a una visión de un mundo amplio, feliz, alegre y menos limpio de los chinos. Los dos mundos no se comunican. En el de los chinos, hablo en chino, me comporto como uno de ellos, como lo mismo y comparto sus pensamientos y sentimientos. En el mundo de los norteamericanos, cierro la puerta que los conecta”.

El regreso a Estados Unidos

En 1910, Pearl S. Buck, con 18 años de edad, regresó a Estados Unidos a estudiar psicología en una universidad. Su comportamiento y sus trenzas de corte chino despertaron gran curiosidad entre sus compañeros, lo cual le hizo sentirse “a disgusto e incómoda”. Después de graduarse en 1914, volvió enseguida a Zhenjiang y enseñó inglés en las escuelas Chongshi y Runzhou sucesivamente. En 1917, se casó con el economista agrícola John Lossing Buck, con el que se trasladó a Suxian (宿), un pueblo rural de la provincia de Anhui (安徽), lugar en el que permanecieron dos años.

Katharine Hepburn y Turhan Bey in «Estirpe de dragón» (1944). Foto: wikimedia commons, dominio público.
Katharine Hepburn y Turhan Bey in «Estirpe de dragón» (1944). Foto: wikimedia commons, dominio público.

Su época creativa en Nanjing

A finales de 1919 Pearl acompañó a su marido a la Instituto Jinling de la Universidad de Nanjing donde fue a trabajar al departamento de agricultura. En un pequeño apartamento de estilo occidental, escribió casi todas las obras que posteriormente le servirían para lograr el Premio Nobel de Literatura y el Premio Pulitzer en 1935. Ahí tradujo A la orilla del agua, una de las cuatro obras clásicas más famosas de China. Fue la primera versión traducida al inglés bajo el nombre de All men are brothers (Todos los hombres son hermanos).

Las vivencias de Pearl entre campesinos

Pearl y su marido conocieron en Suzhou a muchos campesinos chinos analfabetos que nunca antes habían visto a un extranjero. Vieron con sus propios ojos cómo lucharon para salir de sus penalidades y sobrevivir a desastres naturales. Ella se conmovió profundamente con la sencillez, bondad y tenacidad del sencillo pueblo chino y creyó que eran los verdaderos representantes de la nación china. Por eso, decidió escribir las dificultadas y los deseos de estos campesinos. Más tarde dijo: “No me gustan las obras que describen a los chinos de una manera extraña y grotesca. Mi mayor deseo es hacer que en mis obras aparezca la imagen real de esta nación”.

En sus libros plasmó la vida de los campesinos chinos y describió con todo tipo de detalles su modo de subsistencia, cruzando la brecha entre la cultura oriental y occidental y mostrando la realidad china a los lectores occidentales cambiando las imágenes de “herejes chinos” y “orientales misteriosos” creados anteriormente por otros escritores occidentales. Al final, logró el objetivo de influir positivamente en las generaciones posteriores con respecto a la idea que existía en Occidente sobre china y sus ciudadanos.

La buena tierra, premio Pulitzer

En 1931, su novela La buena tierra fue publicada en Estados Unidos consiguiendo un gran éxito de ventas. El libro trata sobre un campesino llamado Wang Long que de la nada llegó a ser rico. Gira en torno a la relación entre los campesinos y la tierra, desde el punto de vista de la prosperidad y la decadencia familiar y el cambio de la naturaleza humana. Su tono exótico y su fuerte sabor rural hicieron a los occidentales sentir el especial encanto de la antigua china. Un año después, La buena tierra obtuvo el Premio Pulitzer y Pearl S. Buck fue nombrada presidenta de la Asociación de Autores de Estados Unidos.

En 1937 la novela fue adaptada en película y causó de nuevo una gran sensación. En 1938, la escritora ganó el Premio Nobel de Literatura y se convirtió en la primera mujer norteamericana en lograr dicho galardón. También llegó a ser la primera ganadora occidental que escribió sobre temas relacionados con China. La versión en inglés de esta novela tuvo más de 70 ediciones y fue traducida a cientos de idiomas en más de 60 países, entre los que destaca Alemania, Francia, Holanda, Suecia, Dinamarca, Noruega, etc. Se trata de la escritora norteamericana cuyos libros han sido publicados en más idiomas.

Su corazón pertenecía a China

En 1934 se mudó de forma permanente a una granja en Pensilvania (EE.UU.) y un año después se divorció de su marido y se casó con su editor Richard Walsh. A partir de entonces, ya no regresó a China.

El 13 de diciembre de 1937 las crueles tropas japonesas llevaron a cabo una sangrienta mascare sobre los civiles de Nanjing. Al enterarse de esta noticia, Pearl publicó inmediatamente un artículo y pronunció un discurso para condenar los excesos del ejército japonés. En 1940, junto con el periodista Edgar P. Snow (1905-1972), conocido por sus libros y artículos sobre el comunismo en China, recaudó fondos y suministros médicos para ayudar en la Guerra de Resistencia contra Japón. Hizo además un llamamiento con el fin de establecer una asociación de auxilio y asumió el papel de presidenta de dicha organización. Con todo, logró recaudar cinco millones de dólares que envió a China como ayuda humanitaria.

En 1940, junto con el periodista Edgar P. Snow (1905-1972), conocido por sus libros y artículos sobre el comunismo en China, recaudó fondos y suministros médicos para ayudar en la Guerra de Resistencia contra Japón.

El Premio Nobel de Literatura

En 1938, cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, pronunció un largo discurso titulado Novela chinaen el que dijo:

“Compartí durante largos años mi vida con el pueblo chino, con lo que China siempre ha sido parte de mi vida. Las gentes de mi patria y las de mi tierra de acogida tienen muchos aspectos en común. Lo más importante es que a ambas naciones les gusta la libertad. En este momento, toda China está combatiendo la guerra más tremenda de la historia y está luchando por su libertad. Nunca he sentido tanta veneración por China como ahora. ¡China es invencible!”

Este conmovedor discurso de Pearl supuso todo un apoyo para China durante la guerra y despertó la simpatía y la preocupación por este país en Occidente.

Fundaciones y vida pública

En 1941, Pearl S. Buck y su marido fundaron la Asociación East and West y promovieron la publicación de obras literarias chinas en Norteamérica. Además, fundó una revista mensual titulada Asia para introducir la cultura oriental en el pueblo norteamericano. Gracias a ella, las obras de Lu Xun, Mao Dun, Guo Moruo, Rou Shi, Ding Ling, Xiao Qian o Xiao Hong, entre otros, llegaron a las manos de los lectores occidentales.

Las hojas caídas saben adonde ir

Pearl S. Buck, profundamente enamorada de China y tras muchos años de ausencia, anheló siempre regresar algún día. Cuando se recuperaron débilmente las relaciones bilaterales entre ambos países en 1971 dio la sensación que su deseo pronto se cumpliría. Para ello, envió una y otra vez telegramas a Zhou Enlai y a otros dirigentes chinos.

En febrero de 1972, las relaciones sino-estadounidense experimentaron un vuelco favorable y le pidió al presidente Nixon que la llevara a China en su próxima visita oficial. El presidente norteamericano prometió ayudarla tanto como fuera posible a la vez que anunció a los medios su inminente viaje a China y la publicación de un libro sobre ese país. Como en aquel entonces ambos países no gozaban de relaciones diplomáticas consolidadas, Pearl tuvo que acudir a la embajada china en Canadá a solicitar un visado de entrada.

Sorprendentemente, su solicitud fue rechazada el 17 de mayo de 1972. Este duro golpe le causó una grave enfermedad y el 6 de marzo de 1973, a los 81 años de edad, falleció añorando China, su país de acogida. En su funeral llevaba puesto su qípáo favorito. Así fue como Pearl S. Buck, que contribuyó enormemente en el intercambio cultural de ambos países, se convirtió en una víctima de la barrera cultural y de la guerra fría entre Oriente y Occidente.

Monumento a Pearl en la universidad de Nanjing. La letras chinas 赛珍珠 (Sài Zhēnzhū) escriben su nombre. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Monumento a Pearl en la universidad de Nanjing. La letras chinas 赛珍珠 (Sài Zhēnzhū) escriben su nombre. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Su tumba, en Pensilvania

Después de una breve ceremonia civil, fue enterrada debajo de un árbol a unos cien metros de su residencia de Pensilvania. Sobre su lápida, diseñada y escrita por ella misma, solo hay tres caracteres chinos al estilo zhuàn (1)赛珍珠 (Sài Zhēnzhū, su nombre chino). Eligió los caracteres chinos para representarse a sí misma, lo cual tiene un profundo significado. De acuerdo con su testamento, su ataúd mira al este y la razón es muy obvia. En la oración fúnebre, el expresidente norteamericano Richard Nixon la elogió y dijo de ella que se trataba de “un puente que comunicaba las civilizaciones oriental y occidental”, “una gran artista” y “una persona sensible y compasiva”.

La huella de Pearl S. Buck en Zhenjiang, Nanjing y Shanghái

Hoy en día, todavía hay turistas chinos que van a visitar la antigua residencia y el cementerio de Pearl S. Buck. En Zhenjiang, Nanjing, Shanghái y otros lugares en los que ella vivió se han establecido asociaciones de investigación de la autora. El 9 de junio de 2012, más de 150 investigadores sobre la vida de la escritora llegados de Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur y China se reunieron juntos en Zhenjing para participar en la gran reunión del centésimo vigésimo aniversario del nacimiento de Pearl S. Buck. Hasta el día de su muerte, Pearl nunca se olvidó de China y el pueblo chino no la olvidará jamás.

Nota: (1) El zhuàn () es un estilo de caligrafía china utilizado generalmente en sellos.


Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 14. Volumen V. Septiembre de 2012.

Los «reganmian», fideos para el desayuno tradicionales de Wuhan. Foto: Wikipedia commons, domino público.

La comida de Wuhan (capital de la provincia de Hubei) se caracteriza por los sabores salados y picantes. También por la importancia que se le da al desayuno. El desayuno más famoso de Wuhan son los reganmian, elaborados mezclando fideos y aceite de sésamo. Son deliciosos y sacian el hambre y, a la vez, son baratos y fáciles de hacer.

Reportaje de
Wang Yuqing
王雨晴 
La comida de Wuhan tiene como enseña una particular costumbre alimenticia: el desayuno. Antes de comenzar la jornada laboral, la gente va a la calle a llenarse el estómago. A veces toman tres yuanes de tofu, o nuomiji (arroz glutinoso con pollo envuelto en una hoja de loto) recién frito. Otras veces prefieren un bol de tallarines calientes por cinco yuanes, acompañado de un vaso de leche de soja muy caliente. Cuando amanece, se puede ver en las calles de Wuhan a la gente de la ciudad sosteniendo boles de tallarines con ternera aderezados con aceite de guindilla, comiendo al mismo tiempo que se apresuran ataviados con trajes a su trabajo.

Youtiao, similar a los churros. Foto: 123RF.
Youtiao, similar a los churros. Foto: 123RF.

Youtiao (similar a los churros) y douhua (pudin de tofu dulce)

La gente de Wuhan a menudo compra youtiao (similar a los churros) y douhua (pudin de tofu dulce). Gente de todo tipo se sienta en el callejón Hubu para disfrutar de un desayuno tradicional. La comida de Wuhan tiene muchas frases populares. Y el callejón Hubu no se libra: «Por la mañana se degusta el callejón Hubu, por la noche se come en la calle Jiqing».

Una de las vendedoras de comida callejera en el callejón Hubu. Foto: 123RF.
Una de las vendedoras de comida callejera en el callejón Hubu. Foto: 123RF.

El callejón Hubu

El callejón Hubu, escondido en la calle Ziyou, en el distrito de Wuchang, es un callejón con cientos de años de antigüedad. Construido durante la dinastía Qing (, 1644-1911), es el punto de encuentro para tomar el desayuno. Actualmente, tiene cada vez más y más tiendas que se han ganado aquí su reputación, y cada vez hay más gente que viene a este callejón a probar las delicias de la comida de Wuhan. El callejón Hubu se ha convertido en un lugar sagrado para el desayuno de la gente de Wuhan. Algunos locales como el “Xu Sao Hu Tang Fen” (徐嫂糊汤粉), “Cai Lin Re Ganmian” (蔡林记热干面) o “Siji Mei Tangbao” (四季美汤包) se han convertido en señas culturales de la ciudad.

Raganmian (izquierda) y Danjiu, de un puesto de comida callejera en Wuhan. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Raganmian (izquierda) y Danjiu, de un puesto de comida callejera en Wuhan. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Comida de Wuhan: los reganmian (热干面)

El desayuno más famoso de Wuhan son los reganmian (热干面, lit. “fideos secos calientes”), elaborados mezclando fideos y aceite de sésamo. Para esta receta se utilizan jianmian (un tipo de fideo). Se puede decir que son «suaves y elásticos, amarillos y húmedos, aromáticos y deliciosos». Los reganmian son deliciosos y sacian el hambre y, a la vez, son baratos y fáciles de hacer. En la década de 1930, este tipo de comida era el desayuno de la gente con salarios más bajos, pero tras la década de los 80 se popularizó en las calles de Wuhan.

Picante

El verano en Wuhan es extremadamente caluroso y húmed. Por eso a menudo la comida de Wuhan incluye picante para estimularlo y además eliminar la humedad del cuerpo. La gente de Wuhan suele decir que se puede prescindir de comer variado, pero no se puede comer sin picante. Con el tiempo, la cocina de esta ciudad ha incorporado sabores salado y picante a sus platos. Los cangrejos estofados de Wuhan se han convertido en un afamado plato de la cocina china.

Por la noche, en la calle, los empleados de los restaurantes lavan los cangrejos que han pescado en el río. Estos grupos de gente lavando cangrejos ya se han convertido en una de las peculiares escenas veraniegas de Wuhan. La gente de Wuhan llama dàxiā (大虾, gambas) a los cangrejos de río.  Durante la temporada de pesca la gente se sienta en restaurantes de todos los tamaños donde disfrutan comiendo grandes cantidades de este manjar. En Wuhan se sirven los cangrejos en cuencos grandes y brillantes, y emanan desde lejos un rico y picante aroma que aviva el apetito de todos los comensales. Otra delicia picante de Wuhan, conocida en toda China, es el cuello de pato.

Pesado frito. Foto: 123RF.
Pesado frito. Foto: 123RF.

La comida de Wuhan y el pescado

El pescado de Wuchang se cría principalmente en el curso bajo del río Yangtsé, por ello la región de Hubei es una gran productora. Este pescado se cocina de muchas maneras diferentes: al vapor, con caldo que refuerza el sabor dulce del pescado; frito a fuego lento, también es una de las delicias de la provincia de Hubei; y asado con salsa picante, muy de moda estos años, fusionando los sabores picante y salado.

Sopa de raiz de loto, un tubérculo local. Foto: 123RF.
Sopa de raiz de loto, un tubérculo local. Foto: 123RF.

La sopa de raiz de loto

El invierno en Wuhan es frío y gris, llegando incluso a cubrirse las hojas de los árboles de una gruesa capa de nieve. Durante esta época del año, la gente de Wuhan toma picante para disipar el frío y además toman sopa caliente para calentar el cuerpo. Desde siempre, la gente de Hubei ha tenido el dicho «si no hay sopa, no es un banquete».

La sopa más famosa de la comida de Wuhan es, sin duda, la sopa de raíz de loto. Debido a los numerosos lagos de Hubei, esta provincia es rica en raíces de loto. Se trata de un tubérculo de sabor suave y dulce. Si se cocina con costillas de cerdo estofadas adquiere un sabor intenso a la vez . La cazuela de sopa caliente de costillas de cerdo y raíz de loto, nada grasienta, con un aroma dulce pero no insípido, deja un agradable sabor de boca y el cuerpo cálido.

No es de extrañar que la gente diga a menudo que un bol de sopa de costillas de cerdo con raíz de loto representa el aroma de la larga cultura de Chu. La comida de Wuhan triunfa en China.


Instituto Confucio 38

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 38. Volumen V. Septiembre de 2016.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Yang Guifei pintada por Chobunsai Eishi. De la colección del British Museum. Foto: Wikimedia commons, domino público.

«La canción del eterno lamento» (长恨歌, Cháng Hèn Gē) es un poema narrativo escrito por Bai Juyi (白居易; 772–846). El poema relata la trágica historia de amor entre el emperador Xuanzong y su concubina favorita, Yang Yuhuan, más conocida como Yang Guifei, una de las famosas «Cuatro Bellezas» de la antigua China.

Javier Pérez
La obra poética La canción del eterno lamento (长恨歌, Cháng Hèn Gē) narra la trágica historia de amor entre el emperador Xuanzong (玄宗, 685-762) y su concubina Yang Guifei (杨贵妃, Yáng Guìfēi). La poesía detalla cómo ese amor inició la decadencia del Imperio Tang y concluyó con la trágica muerte de la princesa. La canción del eterno lamento fue escrita por el poeta de la dinastía Tang Bai Juyi (白居易; 772–846). Es una de las historias de amor más recordadas en la literatura china.

Retrato de Bai Juyi. Autor desconocido. Wikimedia commons, domino público.
Retrato de Bai Juyi. Autor desconocido. Wikimedia commons, domino público.

Basado en hechos reales

La canción del eterno lamento está basada en hechos reales ocurridos durante el reinado del emperador Xuanzong de la dinastía Tang. Su relación con Yang Guifei, una de las «Cuatro Bellezas» de la antigua China, ha dado lugar a una rica y diversa obra literaria. Otro famoso poeta, Du Mu (杜牧, 803-852), escribió un famoso poema sobre los lichis y Yang Guifei que ya hemos relatado en esta web.

Los hechos historicos nos dicen que el emperador Xuanzong conoció a Yang Guifei tras la muerte de su consorte. Se enamoró perdidamente de ella. En el año 756 ocurrió la Rebelión de An Lushan. En el fragor de la revuelta, Yang Guifei y su emperador huyeron hacia la provincia de Sichuan.

Justo el 15 de julio del 756, al pasar por la posta Mawei (ahora al oeste de Xingping, provincia de Shaanxi) se produjo un motín en el ejército. Los generales forzaron a Xuanzong para que ordenara matar a Yang Guifei. Y el emperador no supo evitar su muerte. Cuando Guifei murió tenía 38 años.

El nombre de Yang Guifei

La traducción del chino de Yang Guifei (杨贵妃, Yáng Guìfēi) es Honorable Concubina Imperial. Se trata de un nombre posterior al que recibió de su familia. Su verdadero apelativo era Yang Yuhuan (楊玉環). Su otro nombre, el que la haría inmortal, conservó el apellido de la familia Yáng (杨, honorable) y sustituyó Yuhuan (玉環) por Guìfēi (貴妃), cuya traducción es Concubina imperial de alto rango.

Si tuviéramos que resumir La canción del eterno lamento en cuatro actos con una estructura clásica, este podría ser el resultado:

Yang Guifei y el Emperador Xuanzong

Acto I: El encuentro y el amor entre Xuanzong y Yang Guifei

La paz y la prosperidad reina bajo el mandato del emperador Xuanzong. Su vida cambia cuando conoce a Yang Guifei. El emperador queda tan encantado que llega a ignorar asuntos de estado.

Acto II: La felicidad

El emperador y Yang Guifei viven momentos de amor profundo. La influencia de Yang en la corte crece y ella disfruta de un lujo y un poder sin precedentes. Sin embargo, la felicidad de la pareja empieza a generar envidia y descontento entre los funcionarios y el pueblo.

Acto III: La tragedia

El amor entre el emperador y Yang Guifei es puesto a prueba por la Rebelión de An Lushan. El imperio se ve sumido en el caos. La pareja real se ve obligada a huir. Durante su escape, los soldados y el pueblo exigen la muerte de Yang Guifei. El emperador, presionado por sus propios oficiales, accede a sacrificar a su amada.

Acto IV: El eterno lamento como desenlace

Tras la muerte de Yang Guifei, el emperador vuelve al trono quebrado. Xuanzong pasa sus días lamentando la pérdida de su gran amor, soñando con ella y deseando la muerte para reunirse. La canción del eterno lamento es una historia de amor con reflexión sobre el poder, la responsabilidad y las consecuencias de las acciones.

Los últimos cinco versos, según la traducción del Profesor Ying Sun dicen así:

Los versos finales de «La cancion del eterno lamento»

夜半無人私語時。
在天願作比翼鳥,
在地願為連理枝。
天長地久有時盡,
此恨綿綿無絕期。

…a medianoche, a solas, hicieron una promesa.
«Seamos dos pájaros en el cielo volando juntos,
seamos dos ramas en la tierra inseparablemente unidas».
Sin embargo, el cielo y la tierra no serán eternos,
solo queda este lamento que dura para siempre.


 

Ciudad antigua de Fenghuang. Foto: 123RF.

Fenghuang (凤凰) se caracteriza por la belleza del río Tuo, que bordea las dos orillas repletas de “casas colgantes” o diaojiao lou (吊脚楼), características de la etina miao. Estas viviendas únicas, a menudo hechas de madera y con saledizos levantados hacia arriba, tienen un estilo antiguo y elegante donde los pasillos de las casas quedan suspendidos sobre el río, sostenidos por unos pilotes de madera.

Un reportaje de
Yang Yue
杨悦
Fenghuang (凤凰) se encuentra en el suroeste de la Prefectura Autónoma tujia y miao de Xiangxi, en la provincia de Hunan. Su nombre, que significa “fénix”, proviene de la montaña que se alza tras la ciudad y que se asemeja a un ave mítica con las alas abiertas que va a emprender el vuelo. La ciudad natal del célebre escritor Shen Congwen (沈从文, 1902-1988) debe su reputación, en parte, a la novela de dicho literato, La ciudad fronteriza (边城), que evoca justamente su hermoso lugar de procedencia.

La historia de Fenghuang

La historia de Fenghuang tiene unas características singulares. Sobre el año 770 a.C. este lugar ya era habitado por las etnias miao y tujia. Sin embargo, a diferencia de otros lugares que surgieron del crecimiento demográfico y del desarrollo de las comunicaciones y del comercio, la ciudad del fénix –en plena naturaleza, anidada entre la montaña y el río, y con un sistema de transporte poco desarrollado–, “existe por otra razón” (El lugar donde crecí, de Shen Congwen).

En 1704, el emperador Kangxi de la dinastía Qing instauró, en el actual emplazamiento de la ciudad, un cuartel militar con el fin de reforzar el control sobre los miao, ya que el líder de estos aún gozaba de poder y los conflictos con la corte Qing eran frecuentes. Por ello, hasta quinientas fortificaciones y doscientos campamentos militares rodeaban la inexpugnable villa.

Durante dos siglos, los militares de la corte Qing y los de los miao libraron combates constantemente. No fue hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX cuando estos conflictos llegaron a su fin. La mayor parte de los bastiones fueron destruidos y los campamentos militares transformados en casas.

Fenghuang (凤凰) y sus casas colgantes iluminadas. Foto: 123RF.
Fenghuang (凤凰) y sus casas colgantes iluminadas. Foto: 123RF.

Shen Congwen

Bajo la pluma de Shen Congwen se revela la belleza poética de este lugar, comparable a las pinturas de la dinastía Song: “un río fluye desde la alta montaña, reúne el curso de las aguas llegadas de diez mil montes, y su lecho está bordeado por cedros en ambas orillas. Los campesinos riegan los campos de la alta montaña transportando el agua de este río con las norias de bambú”.

Fenghuang (凤凰) y el rio Tuo con sus riberas llenas de cedros. Foto: 123RF.

Las casas colgantes

Los visitantes que llegan a Fenghuang por primera vez quedan, sin duda, impresionados por la belleza feroz del río Tuo. Tan en calma, tan vivo, bordea las dos orillas repletas de “casas colgantes” o diaojiao lou (吊脚楼), características de los miao. Estas viviendas únicas, a menudo hechas de madera y con saledizos levantados hacia arriba, tienen un estilo antiguo y elegante. Los pasillos de las casas quedan suspendidos sobre el río, sostenidos por unos pilotes de madera. Estas construcciones están a menudo compuestas por dos alturas. Los pasos resuenan sobre su suelo de madera. Adosadas a las montañas, las “casas colgantes” suelen tener vistas al río.

Las crecidas del Tuo

Cuando una crecida inunda los bajos de las viviendas, sus moradores son evacuados por medio de una escalera que conecta los aleros de los edificios con la montaña o las murallas, llevando consigo provisiones. Vuelven cuando el caudal del río decrece. Cuando su nivel baja, se pueden ver diez piedras alineadas sobre el río Tuo, a la altura de la puerta norte de la antigua ciudad. Estas piedras hacen la función de puente uniendo las dos orillas del río. Entre cada una de ellas hay una separación de un paso y los niños saltan de una a otra, de ahí el sobrenombre de “piedras de salto”.

El paso del río Tuo en Fenghuang (凤凰) solo es accesible con el flujo bajo de su caudal. Foto: 123RF.

Los habitantes de Fenghuang

Los habitantes de Fenghuang no son solo conocidos por su coraje y franqueza, también lo son por su honestidad y sencillez. Fenghuang, la ciudad natal, pacífica y afortunada, cómo escribe Shen Congwen, “las costumbres simples y los rituales tradicionales se aplican a todo… En la primavera, oficiales vestidos de amarillo leen poemas sobre la agricultura. Cuando se acerca el fin de año, los habitantes visten con prendas rojas, ponen la figura de un dios en la estancia principal de la casa; tocan con energía los tambores, un chamán ataviado con prendas rojas como la sangre sopla en su instrumento con forma de cuerno de buey –esculpido en plata–, ataviado de un cuchillo de bronce, mientras danzan para divertir al dios”.

Casas colgantes. Foto: 123RF.

Sin embargo, las costumbres típicas de Fenghuang están cambiando. Ante el creciente número de visitantes, la antigua ciudad adoptó en abril de 2013 una nueva política: en vez de cobrar a los turistas únicamente por los emplazamientos más famosos, a partir de entonces empezó a cobrar una entrada para acceder a la villa histórica.

Como toda vieja ciudad que se convierte en destino turístico, Fenghuang se ha enfrentado a ciertas dificultades: la llegada de viajeros foráneos altera la vida cotidiana de los locales. Seducidos por los intereses comerciales vinculados al ocio, algunos habitantes han transformado sus casas en hoteles y tiendas, otros han alquilado o vendido sus viviendas para mudarse a inmuebles más modernos de la nueva zona urbana. El resultado ha provocado que los habitantes locales sean cada vez más escasos y que han sido se les haya remplazado por comerciantes y turistas.

Al caer la noche, la ciudad del fénix se ilumina por una multitud de luces de neón. Al lado del río la música suena en los bares. El nuevo rostro de Fenghuang, obviamente, no disgusta a los turistas. Hay que esperar al día siguiente, cuando el brillo del sol se levante de nuevo sobre el río Tuo, para que Fenghuang encuentre su calma y la sobriedad de su sencillo rostro.


ic_ESP_39

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 39. Volumen V. Noviembre de 2016.

 

Skyline de Changsha con la Isla de las Naranjas y el río Xiang en primer plano. Foto: 123RF.

Hunan (湖南Húnán), que literalmente significa “al sur del lago” en referencia al lago Dongting (洞庭湖), se ubica en la zona central meridional de China y es una de las mayores productoras de arroz del país. Hunan ofrece a sus visitantes espectáculos naturales que parecen extraídos de un guión de cine. Este es el caso de los impresionantes paisajes del área escénica de Wulingyuan (武陵源), una obra maestra de la naturaleza que alcanzó la fama mundial gracias a la película Avatar.

Un reportaje de
Carolina Navarro Plata
罗悦柔
Hunan (湖南, Húnán), que literalmente significa “al sur del lago” en referencia al lago Dongting (洞庭湖), se ubica en la zona central meridional de China, en la orilla sur del curso medio del río Yangtsé, el más largo de Asia. Este río es la frontera natural con la vecina provincia de Hubei, con la que limita al norte. Al este se encuentra la provincia de Jiangxi, al sureste Guangdong, al suroeste Guangxi, y al oeste Guizhou y la municipalidad de Chongqing. Exceptuando la zona norte, el resto de la provincia está bordeada por cadenas montañosas.

El este y el oeste de Hunan

Las zonas este, oeste y sur son más elevadas que la planicie del norte, donde se encuentra el lago Dongting, el segundo lago de agua dulce más grande de China. Es allí donde desembocan la gran mayoría de los ríos de la provincia. Entre estos, destacan el Yuan (沅江), que recorre la parte oeste; y el Xiang (湘江), que atraviesa la provincia de suroeste a noreste. Dada la relevancia de este último para la economía provincial, a lo largo de su cauce se asientan tres de las ciudades más pobladas de la provincia: Xiangtan (湘潭), Zhuzhou (株洲市) y Changsha (长沙), la capital de Hunan.

Asimismo, el nombre del río, Xiang, se utiliza como abreviatura para referirse a la provincia. Por ejemplo, la “gastronomía Xiang”, la “ópera Xiang”, el “bordado Xiang” o, incluso, en las matrículas de los coches.

Lago Dongting. Foto: 123RF.
Lago Dongting. Foto: 123RF.

La zona de Hunan goza de un clima subtropical húmedo caracterizado por veranos calurosos y lluviosos e inviernos frescos. La mayoría de las precipitaciones anuales se concentran en primavera y en verano, por lo que el otoño se convierte en una de las estaciones predilectas para disfrutar de su naturaleza y observar el maravilloso espectáculo que ofrecen las terrazas de arroz teñidas de tonos dorados. Hunan tiene una media anual de temperaturas entre los 15 y 18º C y unas 1.500 horas de sol al año que favorecen el desarrollo de su actividad agrícola.

El Mausoleo del emperador Yandi en Zhuzhou. Foto: 123RF.
El Mausoleo del emperador Yandi en Zhuzhou. Foto: 123RF.

Especies características de la biodiversidad

En esta área habitan especies como el gato dorado asiático (Catopuma temminckii), el pangolín chino (Manis pentadactyla), la pantera nebulosa (Neofelis nebulosa) o la paguma (Paguma larvata), entre otros. Su flora atesora una gran riqueza. Abundan el ciprés chino (Glyptostrobus pensilis), el gingko, el pino rojo chino (Pinus massoniana), la Davidia involucrata, la Cathaya argyrophylla o la Eucommia ulmoides.

Pantera nebulosa o «leopardo nublado». Foto: 123RF.
Pantera nebulosa o «leopardo nublado». Foto: 123RF.

Hunan es famosa por las diferentes minorías étnicas que habitan sus tierras y que suponen el 10 por ciento de sus 67.830.000 habitantes (est. 2015). La gran parte de estas etnias –en su mayoría tujia, miao, yao y dong– se concentran en las zonas montañosas del este, sur y oeste. Es en su zona occidental donde se sitúa la Prefectura Autónoma tujia y miao de Xiangxi (湘西土家族苗族自治州), creada en 1957.

Pangolín. Foto: 123RF.
Pangolín. Foto: 123RF.

Una historia antigua

Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Fuyan, en Daoxian, prueban que la zona estaba habitada hace 80.000 años. Además, en 1995 en el yacimiento de Yuchangyan, también en Daoxian, se encontraron granos de arroz que indican que hace más de 10.000 años ya se cultivaba este cereal aquí, lo que convierte a esta en una de las primeras zonas donde se cultivó arroz en todo el mundo.

Sin embargo, no fue hasta la dinastía Zhou (, 1046-256 a.C.) cuando comenzó a formar parte de Chu (楚国), uno de los estados vasallos de dicho linaje. Después de que Qin Shihuang unificara China, se produjo una fuerte migración del norte hacia el sur. La mayoría huía de las invasiones de los xiongnu, las tribus nómadas del norte. Este hecho empujó a las etnias autóctonas hacia las zonas montañosas del sur y el oeste.

La época de los Tres Reinos

La provincia vivió su época de esplendor con la producción de arroz durante el periodo de los Tres Reinos (三国, 220-280 d.C.). Durante la dinastía Ming (, 1368-1644), Hunan y Hubei formaron la provincia de Huguang. La actual demarcación data de 1664, durante el mandato del emperador Kangxi de la dinastía Qing.

Ciudad antigua de Fenghuang. Foto: 123RF.
Ciudad antigua de Fenghuang. Foto: 123RF.

Siglos XIX y XX

A mediados del siglo XIX se produjeron constantes tensiones. Este clima de malestar desembocó en revueltas campesinas y enfrentamientos. Como consecuencia, en 1850 estalló en la vecina provincia de Guangxi la rebelión Taiping que acabó extendiéndose también a Hunan y otras provincias cercanas. En 1864, y bajo el mando del general de Hunan Zeng Guofan (曾国藩), el ejército de Xiang (también proveniente de esta provincia) puso fin a la rebelión.

La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por la inestabilidad. Hunan vivió diversos episodios históricos que pusieron de relieve el carácter revolucionario de sus gentes. Uno de los personajes más famosos oriundo de esta provincia fue Mao Zedong, que en 1927 dirigió en estas tierras el “Levantamiento de la cosecha de otoño” (秋收起义).

La economía de Hunan

Gracias a la orografía y climatología de la provincia, Hunan es una de las mayores productoras de arroz de China. En el sur de la provincia se cosecha dos veces al año, en julio y en noviembre. Entre los cultivos más industriales destacan los utilizados para la obtención de fibras textiles como el algodón, el ramio blanco y el yute.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se comenzó a desarrollar el sector industrial y minero de esta provincia rica en recursos minerales, pues cuenta con más de 80 tipos, entre los que destacan el carbón, el estaño, el manganeso y el antimonio.

 Changsha con la Isla de las Naranjas y el río Xiang en primer plano. Foto: 123RF.
Changsha con la Isla de las Naranjas y el río Xiang en primer plano. Foto: 123RF.

Mucho por descubrir en Changsha

La capital de Hunan, Changsha, se asienta a orillas del río Xiang, en el noreste de la provincia. En sus miles de años de historia, la ciudad ha sido, por su situación estratégica, un punto clave en las comunicaciones entre el norte y el sur y el este y oeste de China. En la capital se produce el cruce de las líneas ferroviarias entre Beijing y Guangzhou, de norte a sur; y Shanghái y Kunming, de este a oeste. Además de ser el eje de comunicaciones, Changsha es también el centro cultural, político, educativo y económico de la provincia.

Durante la dinastía Qin fue un lugar clave para adentrarse en la vecina provincia de Guangzhou. El actual nombre data del año 589, cuando se instaló en la ciudad la prefectura de Tan. En el año 927 fue designada capital del estado de Chu (también llamado Chu Meridional), durante el periodo de las Cinco Dinastías y Diez Reinos (五代十国, 907-960). Y desde 1664, Changsha se estableció como capital de la provincia de Hunan.

El Museo Provincial de Hunan (湖南省博物馆), fundado en los años 50 del siglo XX, es un punto ideal para empezar a explorar la ciudad y conocer en profundidad la historia y la cultura de la zona. El complejo, situado junto al parque de los Mártires Revolucionarios, ocupa un área de más de 50.000 m2. Este museo alberga un gran número de reliquias culturales. Las más importantes son las pertenecientes a las tumbas Mawangdui (马王堆) de la dinastía Han Occidental, que se descubrieron en 1972, al este de Changsha. El mayor tesoro de esta excavación, que también se encuentra en el museo, es la tumba de Xin Zhui (辛追) –la marquesa de Dai– que se encontraba en muy buen estado de conservación a pesar de haber transcurrido más de 2.100 años desde su muerte.

Pabellón de Tianxin en los jardines del mimmo nombre. Ciudad de Changsha, provincia de Hunan. Foto: 123RF.
Pabellón de Tianxin en los jardines del mimmo nombre. Ciudad de Changsha, provincia de Hunan. Foto: 123RF.

El parque Tian Xin (天心公园), es un lugar de gran interés histórico ya que allí se pueden visitar los restos de la muralla que se construyó en el año 202 a.C. alrededor de Changsha. De los 9 km de muralla que una vez protegieron la ciudad, hoy en día solo se conservan 251 metros. El pabellón Tian Xin, que en su momento era el edificio más alto de la ciudad.

Desde el parque, cruzando el río Xiang en dirección al suroeste, llegamos al campus de la Universidad de Hunan, que tiene sus orígenes en la Academia Yuelu (岳麓书院) fundada en el año 976 d.C. Esta era una de las antiguas escuelas de conocimiento más longevas de China. Sin embargo, fue la única que se acabó convirtiendo en universidad. El antiguo complejo de edificios que acogió a la academia original se encuentra al este de la montaña Yuelu. Se trata del último de los 72 picos que forman la cadena montañosa Heng o Hengshan (衡山), que se extiende desde Hengyang hasta la capital. Hengshan, que también recibe el nombre de montaña del Sur (南岳, Nányuè), es uno de los montes más famosos de China por ser una de las Cinco Montañas Sagradas (五岳, Wǔyuè). Esta cumbre goza del sobrenombre de la “montaña de la longevidad”. No en vano, para felicitar el cumpleaños a una persona de edad avanzada se utiliza la expresión: “Que vivas tanto como la montaña del Sur”.

Naturaleza y paisajes de película

Hunan ofrece a sus visitantes espectáculos naturales que parecen extraídos de un guion de cine. Este es el caso de los impresionantes paisajes del área escénica de Wulingyuan (武陵源), una obra maestra de la naturaleza que alcanzó la fama mundial a principios del siglo XXI. La película Avatar, del director estadounidense James Cameron, utilizó como una de sus fuentes de inspiración las montañas de este geoparque para crear las cumbres flotantes que aparecen en el filme. El área, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992, se encuentra en el noroeste de la provincia. Los miles de pináculos y picos kársticos, que se alzan a lo largo y ancho de Wulingyuan, dejarán sin palabras a los visitantes. El lugar se divide en cuatro partes: la reserva natural del valle Suoxi, el área escénica de Yangjiajie, la reserva natural de la montaña Tianzi y el parque nacional de Zhangjiajie, que fue declarado en 2015 Geoparque Global por la UNESCO. Este último es el más famoso y, a menudo, se utiliza su nombre para referirse al área de Wulingyuan.

Parque Nacional de Zhangjiajie. Vistas del paisaje de Yuanjiajie. Foto: 123RF.
Parque Nacional de Zhangjiajie. Vistas del paisaje de Yuanjiajie. Foto: 123RF.

En la Prefectura Autónoma tujia y miao de Xiangxi, al oeste de Hunan, aguardan a los visitantes dos de los pueblos más espectaculares de la provincia: Fenghuang y Dehang. Ambos son un punto de partida ideal para acercarse a las etnias que habitan estas tierras y conocer mejor sus costumbres.

Fenghuang (凤凰) es uno de esos lugares donde el tiempo parece haberse detenido. La parte antigua de este pueblo, edificado en 1704 durante la dinastía Qing, ha permanecido fiel a su construcción original. Las casas de madera parecen levitar sobre el río Tuo (沱江) que serpentea la villa.

Dehang (德夯) se encuentra en un enclave sin igual. Las tradicionales casas de madera, decoradas con farolillos rojos, se alzan a ambos lados del lecho fluvial. El poblado, rodeado por montañas kársticas, disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor y de las bellas construcciones.

El parque geológico nacional del Bosque de Rocas Rojas (红石林国家地质公园), en el condado de Guzhang, impresiona a los visitantes por las formas y tonos rojizos que provienen de la gran cantidad de hierro que contienen sus rocas. Se calcula que la formación de esta maravilla de la naturaleza tuvo lugar hace unos 450 millones de años.

Sabores picantes

La gastronomía de Hunan, conocida como cocina Xiang (湘菜), es una de las 8 escuelas o estilos culinarios más representativos de la cultura china. Con una historia de más de 2.000 años, que se remonta a la dinastía Han, los recursos naturales y la climatología de la provincia condimentan esta cocina. Se caracteriza por su intenso sabor picante y agrio, el color intenso, el aroma fresco y la variedad de los ingredientes naturales que emplea. Está formada por tres variedades regionales: la del valle del río Xiang, la de la zona montañosa de Xiangxi y la del área del lago Dongting. Algunos de los platos más representativos de la cocina Xiang son la cabeza de pescado al vapor con guindillas o chiles (剁椒蒸鱼头), el tofu fermentado de Changsha (长沙臭豆腐) o la sangre de pato salteada (炒血鸭). 


ic_ESP_39

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 39. Volumen V. Noviembre de 2016.

Fragmento de la obra «Dos caballos al galope» de Xu Beihong. Tinta sobre rollo de papel. Foto: Wikimedia commons, domino público.

Xu Beihong ( 徐悲鸿, 1895-1953), fue un reconocido pintor chino que estudió pintura occidental en Francia. Desde su punto de vista, la pintura tradicional china tenía que introducir las técnicas de la pintura occidental, así pues sus obras resaltan la luz, las formas y la estructura anatómica. 

Reportaje de
Wang Wen
王文
Xu Beihong (徐悲鸿, 1895-1953) fue un célebre pintor contemporáneo chino y profesor en bellas artes. Se le considera un maestro de los retratos y la pintura de caballos y pájaros. También fue un gran defensor del realismo y seguidor del estilo artístico de Ren Bonian (任伯年, 1840-1896).

Estudios y logros académicos

Estudió pintura occidental en Francia. Tras su regreso a su tierra natal consiguió varios puestos en diversas instituciones nacionales. Entre estas entro a formar parte del Departamento de Arte de la Universidad Nacional del Centro (ahora la Universidad de Nanjing) y en el Instituto de Arte de la Universidad de Beijing. A partir de 1949 se convirtió en presidente de la Academia Central de Bellas Artes.

Como pintor, tuvo una gran influencia en el arte chino. Desde su punto de vista, la pintura tradicional china tenía que introducir las técnicas de la pintura occidental. Por ello sus obras resaltan la luz, las formas y la estructura anatómica. Sus obras de tinta china a color brillan por su belleza natural, sobre todo aquellas cuyo protagonista es un caballo al galope.

Nació pobre y empezó a pintar muy joven

Xu Beihong nació el 19 de julio de 1895 en una familia humilde en el pueblo de Qitingqiao (屺亭桥), perteneciente a la ciudad de Yixing (宜兴), en la provincia de Jiangsu. Su padre, Xu Dazhang (徐达章), fue profesor de una escuela privada y exhibía un gran talento en literatura y pintura, por eso sus vecinos a menudo le encargaban que pintara cuadros. De estos trabajos obtenía pequeños ingresos para mantener a la familia.

A partir de los nueve años, Xu Beihong comenzó a practicar la pintura con su padre. Cada día después de comer, copiaba una obra de Wu Youru (吴友如), famoso pintor de finales de la dinastía Qing (清, 1644-1911). Además, también aprendió a mezclar los colores y aplicarlos a la pintura. A los diez años ya ayudaba a su padre a aplicar correctamente los colores a los cuadros.

Sus primeros dibujos de animales

Cuando tenía 13 años, debido a las inundaciones en su pueblo durante varios años consecutivos, su padre le llevó a la zona de Wuxi y Changzhou, vendiendo sus cuadros para ganarse la vida. Por aquel entonces, Xu Beihong coleccionaba dibujos de animales, como caballos y vacas, que se regalaban con los paquetes de cigarrillos para posteriormente dibujarlos. Con 17 años, Xu se convirtió en profesor de bellas artes en su pueblo natal.

Xu Beihong. Foto: wikimedia commons, dominio público.
Xu Beihong. Foto: wikimedia commons, dominio público.

De Xu Shoukang (徐寿康) a Xu Beihong (徐悲鸿)

Originalmente, Xu Beihong se llamaba Xu Shoukang (徐寿康). Durante un banquete de boda en casa de un familiar, los hijos de las familias ricas ataviados de trajes de seda, se burlaron de Xu porque sólo llevaba puesto un abrigo de algodón. Desde aquel entonces, decidió no vestirse nunca con prendas de seda.

Xu deseaba estudiar en las nuevas escuelas, pero su familia no podía pagarlo. Cuando pedía prestado dinero a otros, nadie le hacía caso, y no podía evitar sentirse triste y se veía a sí mismo como un ganso con el llanto apenado, decidió entonces cambiarse el nombre a Bēihóng (悲鸿, literalmente “Ganso apenado”). Durante el resto de su vida se vio a sí mismo como un ganso triste dispuesto a prender y a pintar con ahínco.

Mentores y mecenas de Xu Beihong

A los 19 años, con la ayuda económica de un médico local, Xu Beihong estudió pintura en Shanghái. En 1916 fue admitido en el Departamento de Francés de la Universidad Aurora (震旦大学) fundada por la iglesia católica de Francia, allí estudió francés y trabajó a tiempo parcial. En aquel momento la Editorial Comercial de Shanghái (上海商务印书馆)) estaba reclutando ilustradores, Xu se presentó pero no fue seleccionado.

Afligido y desesperado, tuvo que empeñar todas sus pertenencias llegando incluso a intentar suicidarse tirándose al río Huangpu. Después de aquello, Xu pintó un cuadro de un caballo y lo envió al Museo de Arte de Shanghái. A los dos responsables del museo, Gao Jianfu (高剑父) y Gao Qifeng (高奇峰), pintores maestros de la escuela Lingnan, les gustó mucho la obra, y decidieron publicarla. Ésta fue la primera vez que Xu Beihong pudo ver su obra divulgada, a partir de este suceso se le vinculó para siempre con la pintura de caballos.

Tres caballos. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Tres caballos. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

 

Un día, Xu Beihong se enteró de que la Universidad del Sabio Cang Jie (仓圣明智大学), situada dentro del Jardín Hardoon de Shanghái, ofrecería un premio a quien pintara el mejor retrato de Cang Jie (仓颉), legendario sabio de la antigua China que creó los caracteres chinos. Inspirado por las leyendas sobre el sabio, Xu Beihong pintó un retrato en acuarela, en el que mostraba a Cang Jie como un hombre barbudo, con hojas de árbol sobre sus hombros, y cuatro ojos brillantes y energéticos debajo de unas cejas gruesas.

Su obra sobresalió de entre todas y fue la ganadora. Xu no sólo recibió una gran cantidad de dinero, sino que además la esposa del propio Silas Aaron Hardoon y Ji Juemi (仓颉), rector de la universidad, le invitaron a vivir en el Jardín Hardoon y le contrataron como director artístico y profesor de bellas artes de esa universidad. Más tarde, presentado por Juemi, Xu Beihong tuvo la suerte de conocer a Kang Youwei (康有为), líder de la Reforma Social a finales de la dinastía Qing, y se convirtió en su alumno. Tras el traslado a la casa de Kang Youwei, Xu Beihong no solo estuvo expuesto a valiosas obras de arte antiguas y modernas, sino que también aprendió de Kang Youwei sobre el idioma chino, la caligrafía, la pintura, etc., influyendo especialmente en él las ideas sobre la reforma de la pintura tradicional china desarrolladas por Kang Youwei.

Caballo pintado por Xu Beinhong. Foto: Wikimedia Commons, dominio público.
Caballo pintado por Xu Beinhong. Foto: Wikimedia Commons, dominio público.

Después de estudiar medio año en Japón, Xu Beihong regresó y conoció sucesivamente a Cai Yuanpei (蔡元培), Chen Shizeng (陈师曾), Mei Lanfang (梅兰芳), Lu Xun (鲁迅) y a otras celebridades culturales. En 1919, bajo el auspicio de Kang Youwei y arropado especialmente por Fu Zengxiang (傅增湘), ministro de Educación del Gobierno Beiyang, Xu Beihong, con 24 años de edad, obtuvo una beca para estudiar pintura occidental en Paris.

Estudios e influencia europea

Después de llegar a Europa, quedó extasiado con la gran riqueza de obras de arte y bienes culturales expuestos en los museos, sobre todo en el Museo de Arte Británico, en el Museo del Louvre, etc., lo que le permitió ampliar su visión artística. Xu, tras aprobar el examen de ingreso, fue admitido en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París. Allí, estudió con Vlaminck, un famoso pintor especializado en los retratos de personajes históricos. Su estilo, basado en no prestar mucha atención a los detalles pero hacer hincapié en los colores, iluminó a Xu Beihong. Cada día por la mañana Xu recibía clases, y por la tarde pintaba modelos y acudía a todo tipo de exposiciones de arte. Forjó amistad con Dagnan-Bouveret, alumno del gran pintor Camille Corot, y se reunía con él cada domingo en su estudio para estudiar.

Imagen de caballo y sauce (柳马图). Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Imagen de caballo y sauce (柳马图). Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Durante su estancia en París, también frecuentó las caballerizas para hacer bocetos, observando los músculos, los huesos, las expresiones y los movimientos de los caballos. Llegó a hacer más de mil bosquejos de caballos. Después, se marchó a Berlín a estudiar y a visitar los museos para copiar las obras de Rembrandt y otros pintores. Frecuentó también el zoo para dibujar a los leones, los tigres y las cebras. Su progreso en pintura y en las técnicas artísticas fue sorprendente, de hecho su obra titulada La anciana fue seleccionada para la exposición nacional de arte en Francia. Durante sus ocho años en Europa, Xu Beihong viajó respectivamente a Bruselas, Milán, Florencia, Roma y Suiza entre otros lugares, disfrutando de preciosos paisajes naturales y de las obras de arte de los maestros europeos. Su intensa etapa de formación durante estos años en Europa formó casi en su totalidad su gusto estético, las ideas creativas y el estilo artístico que repercutirían en su vida posterior.

Profesor de multitudes y maestro de las bellas artes

En 1927, Xu Beihong regresó definitivamente a Shanghái. Desempeñó sucesivos cargos como decano del Departamento de Bellas Artes del Instituto Nanguo de Arte de Shanghái, profesor del Departamento de Arte de la Universidad Nacional del Centro (ahora Universidad de Nanjing), director del Instituto de Arte de la Universidad de Beijing, entre otros. Fue profesor de muchos renombrados pintores como Li Keran (李可染), Fu Baoshi (傅抱石), Li Kuchan (李苦禅), Jiang Zhaohe (蒋兆和) o Huang Zhou (黄胄), incluso fue muy importante su reconocimiento y apoyo en el ascenso a la notoriedad de Qi Baishi (齐白石).

En 1928, cuando Xu Beihong desempeñó el cargo de presidente del Instituto de Arte de Beijing, Qi Baishi tenía ya 64 años, es decir 31 años mayor que el propio Xu, y vivía una vida lamentable. Gracias a su percepción peculiar, Xu Beihong descubrió muy pronto la belleza individual de las pinturas a tinta china de Qi Baishi, por lo que terminó contratándolo como profesor de su instituto y lo sacó de la miseria en la que vivía. Además, Xu financió personalmente la publicación y la exposición de las obras de Qi Baishi. A partir de ahí la fama de Qi Baishi creció día a día. La amistad entre Xu Beihong y otro renombrado pintor, Zhang Daqian (张大千), también fue muy comentada en el círculo de bellas artes de China.

Caballo de Batalla (战马). Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Caballo de Batalla (战马). Foto: Wikimedia commons, dominio público.

A partir de 1933, Xu Beihong participó en sucesivas exposiciones de arte chino en Francia, Bélgica, Italia, Gran Bretaña, Alemania y la antigua Unión Soviética. En enero de 1933, a petición de varios países europeos, Xu llevó a acabo exposiciones en París, Bruselas, Londres, Milán, Berlín, Moscú y Leningrado. Entre las más de 200 obras expuestas había de Qi Baishi, Zhang Daqian, Gao Jianfu y otros artistas, así como sus propias obras de su colección personal. Las exposiciones tuvieron un gran impacto en el ámbito artístico occidental. Como resultado el gobierno francés compró doce de las obras expuestas y creó una sala específica para exhibir arte contemporáneo chino.

Sus influencias en la pintura de caballos

Tras el estallido de la Guerra Anti-japonesa, Xu Beihong celebró exposiciones benéficas en Hong Kong, Singapur e India, y donó casi cien mil dólares americanos de la venta de los cuadros destinados a la lucha contra los invasores japoneses. Entre 1939 y 1941, Xu fue invitado varias veces por el poeta bengalí Rabindranath Tagore a exponer sus obras y a impartir conferencias, circunstancia que aprovechó para realizar varios retratos del filósofo indio. En Darjeeling y Cachemira, Xu observó, dibujó e incluso montó a los caballos indios de las razas marwali y kathiawar, de patas largas y delgadas, galopando así de forma salvaje y elegante. Influenciado por esto, los caballos que pintaba Xu Beihong muestran también unas extremidades relativamente delgadas.

Xu Beihong es uno de los pocos pintores contemporáneos de China que tienen un buen conocimiento sobre la cultura china y la cultura occidental a la vez, y que pueden aplicar con destreza las técnicas de ambas pinturas. Defendió la reforma de la pintura china usando el estilo realista europeo. Las teorías propuestas por Xu, como la que dice que el boceto “es el fundamento de todas las artes plásticas”, anunciaron el fin de la técnica de rellenar colores y de marcar las líneas, practicada durante más de mil años desde la generación de Gu Kaizhi (顾恺之) hasta la de Ren Bonian (任伯年), suponiendo el nacimiento de una nueva generación de pintura china.

Caballo al galope

En China, su gran reputación se debe a su habilidad de pintar caballos y al estereotipo que ha dado del mismo. Su famosa obra Caballo al galope fue realizada en otoño de 1941, justamente durante la Guerra Anti-japonesa. En aquel momento, Xu Beihong estaba preparando una exposición en Malasia.

Caballo al Galope de Xu Beihong. Foto: Google Arts and Culture.
Caballo al Galope de Xu Beihong. Foto: Google Arts and Culture.

Muy preocupado por lo que estaba pasando en su tierra natal, trabajó toda la noche para terminar esta obra, en la que las líneas rectas que representan las piernas del caballo son tan fuertes que penetran en el papel, mientras que las curvas del abdomen, las nalgas y la cola están dotadas de un gran dinamismo. Los pasos que sigue Xu Beihong para pintar el caballo son muy especiales. Después de tener clara la intención de su obra, Xu rápidamente pinta la cabellera y la cola al viento, luego según la forma y el movimiento matiza la cabeza, el cuerpo, las piernas y finalmente los cascos, dando la sensación de que el caballo salta hacia el espectador.

La sensacion de movimiento

En abril de 1934, Xu fue invitado a exponer sus obras en Moscú. Un día el organizador le pidió que pintara un caballo en directo. Con sólo unos trazos en un papel blanco, apareció enseguida un caballo al galope. El público aplaudió sorprendido. Xu Beihong una vez comentó que las extremidades del caballo son aún más difíciles de pintar que los tacones de las mujeres, porque las extremidades del caballo son la clave de su fortaleza, el centro de gravedad y la transición entre la quietud y el movimiento; la cabellera y la cola pueden demostrar plenamente la combinación de la dureza y la flexibilidad del caballo. Ya que es difícil representar la textura y fuerza de la cola del caballo con el pincel, solía dibujarlas con lápiz de punta dura para dar la sensación de movimiento.

Cargos públicos

Más tarde, Xu Beihong desempeñó los cargos de presidente de la Academia Central de Bellas Artes y presidente de la Asociación Nacional de los artistas de China (ahora la Asociación China de Artistas) entre otros. Además, pintó una obra de caballos al galope para su pueblo natal titulada Hacia el sol. Durante la Guerra de Corea, también reprodujo la pintura Caballo al galope, junto con una carta de agradecimiento para los soldados voluntarios del Pueblo Chino. Dicen que fue él quien trajo del extranjero con mucho cuidado el modelo de yeso del caballo más antiguo utilizado para la enseñanza de bellas artes en la universidad. Incluso en la víspera de su fallecimiento en 1953, Xu llegó a pintar dos cuadros de caballos al galope con los cascos en el aire, uno de los cuales se regaló a Mao Zedong (毛泽东).

Última residencia de Xu Beihong en Yangshuo, Guanxi, China. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Última residencia de Xu Beihong en Yangshuo, Guanxi, China. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

La muerte del artista

El 26 de septiembre 1953, Xu Beihong murió con tan sólo 58 años de edad. Su esposa Liao Jingwen (廖静文), según el propio deseo de Xu Beihong, donó al país más de 1.200 de sus obras junto con su colección particular de otras 1.200 pinturas de las dinastías Tang, Song, Yuang, Ming y Qing, así como de la época contemporánea, coleccionadas a lo largo de su vida, junto con más de diez mil libros, álbumes, calcos y reliquias culturales, entre otras muchas cosas. En 1954, la antigua residencia de Xu Beihong situada cerca de la estación de tren de Beijing se abrió al público como sala conmemorativa de Xu Beihong.

Más tarde, debido a la construcción del metro, la sede se trasladó al número 53 de la calle Norte, en Xinjiekou, distrito de Xicheng. Desde la muerte de Xu Beihong, su esposa Liao Jingwen y su hijo Xu Qingping (徐庆平) se han ocupado de conservar la sala conmemorativa del pintor, relatando a los visitantes las historias de Xu y mostrando con orgullo el legado de éste.

En 1978, China emitió una serie especial de sellos con la imagen del famoso Caballo al galope, obra de Xu Beihong.



Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 22. Volumen I. Enero de 2014.

El libro de las mil palabras utiliza mil caractreres distintos sin ninguna repetición. Foto: Wikimiedia commons, dominio público. handscroll by Zhan Jingfeng, Metropolitan Museum of Art.

El libro de las mil palabras fue compuesto en el siglo VI por Zhou Xingsi, por encargo del emperador Wu Di. El texto está formado por 125 exquisitos versos de ocho caracteres cada uno, a lo largo de los cuales presenta un increíble recorrido por la mitología, la historia y el sistema de valores confuciano.

Reportaje de
Alfonso Araujo 
方硕
El libro de las mil palabras (千字文, Qiān zì wén) es, sin duda alguna, una obra maestra no solo de la tradición china, sino de la literatura universal; y sin embargo es, hasta el día de hoy, lamentablemente desconocida en Occidente. El erudito Zhou Xingsi (周兴嗣), su autor, vivió durante la dinastía Liang (, 502–549). Desde entonces existe una colorida leyenda relacionada con su composición.

La leyenda del Libro de las mil palabras y la amenaza del emperador

El emperador reinante, Liang Wu Di (梁武帝), deseaba presentar un regalo digno a su joven heredero. Para ello encargó al maestro Zhou Xingsi la escritura de un libro que sirviera no solo para la práctica de la caligrafía, sino también para la formación cultural que corresponde a un futuro soberano.

Algunas versiones de esta historia dicen que el emperador amenazó a Zhou Xingsi con la ejecución si no completaba el encargo en una sola noche. Tal y como se le había pedido terminó la obra. Pero el cabello y la barba del maestro se tornaron completamente blancos.

Libro de las mil palabras. Emperador Liang Wu Di. Foto: Wikimedia Commons, dominio público.
Libro de las mil palabras. Emperador Liang Wu Di. Foto: Wikimedia Commons, dominio público.

El resultado superó por mucho las expectativas del impaciente emperador. Lejos de ser un mero manual para jóvenes oficiales, Zhou Xingsi compuso un monumento de habilidad literaria. El texto está formado por 125 exquisitos versos de ocho caracteres cada uno. En su extensión presenta un recorrido por la mitología, la historia y el sistema de valores confuciano.

Los temas de El libro de las mil palabras

Con refinada precisión va describiendo ejemplos de conducta virtuosa, historias de generales y eruditos. Además ofrece un impresionante catálogo de hechos y hazañas del imperio. Pero el hecho más curioso es que utiliza un total de mil caracteres distintos, sin una sola repetición.

Libro de las mil palabras

La hazaña mereció el reconocimiento inmediato y universal y quince siglos después su aprecio aumenta. Se continúa utilizando en la enseñanza elemental y sirve de modelo para el aprendizaje de la caligrafía en China, Corea y Japón.

Fragmento de «El libro de las mil palabras» impreso con tampones de caracteres. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Fragmento de «El libro de las mil palabras» impreso con tampones de caracteres. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Dividido temáticamente en siete partes, Zhou Xingsi refiere hechos y lugares de Hebei en tres ocasiones, pues esta provincia fue asiento de algunas de las más antiguas historias conservadas en las crónicas. El primer hecho aparece en la parte 2, donde habla de los sabios antiguos y de los orígenes de la civilización. Aquí tenemos el verso 1, que dice:

“Vinieron el Maestro Dragón, el Rey del Fuego,
el Oficial Alado y el Rey de los Hombres”.

龙师火帝鸟官人皇  (Lóng shī huǒ dì, niǎo guān rén huáng)

que hace alusión a los “Tres Soberanos y Cinco Reyes de la Antigüedad” (三皇五帝, Sānhuáng wǔdì), personajes de la época legendaria quienes instituyeron las primeras bases de la cultura china.

Los Tres Soberanos

Los primeros dos son nombres poéticos con los que se conocen a Fu Xi (伏羲), inventor de la escritura; y a Shen Nong (神农), patrono de la agricultura y precursor de la herbolaria, ambos pertenecientes a la llamada “época mítica”, antes del 3000 a.C. El tercer nombre, el Oficial Alado, se refiere al príncipe Shao Hao (神农), y por extensión hace referencia a su padre, el legendario Emperador Amarillo (皇帝, Huángdì), primer emperador de la Antigüedad.

Los Registros de la historia (史记, Shǐjì) narran que Huangdi finalmente consolidó su poder como soberano absoluto alrededor del 2500 a.C., al ganar la que es considerada como la segunda gran batalla de la historia china: la Batalla de Zhuolu (涿鹿之战, Zhuōlù zhī zhàn), en la que derrotó al poderoso líder Chiyou (蚩尤), jefe de las llamadas Nueve Tribus (九黎, Jiǔ ) e inventor de las primeras armas de guerra.

Hebei y su lugar en el clásico

El lugar de esta legendaria batalla se encuentra precisamente en la provincia de Hebei, cerca de su frontera con la vecina Liaoning (辽宁, Liáoníng), de modo que no es poca cosa ser el sitio donde el Emperador Amarillo ascendió al poder y estableció su impronta para los milenios venideros.

Además de esa referencia a los orígenes de la civilización china, dos sitios en Hebei relacionados con la Gran Muralla también fueron inmortalizados en las líneas del Libro de las mil palabras. En la parte 4, en el verso 28, se habla de los rincones más notables del imperio, mencionando diez lugares famosos, dos de los cuales se encuentran en Hebei. Dice así:

“El Paso de Yanmen y la Defensa Púrpura;
la Estación de Jitian y la Bóveda de Chicheng”.

雁门紫塞鸡田赤城   (Yàn mén zǐ sāi, jī tián chì chéng)

Este pasaje se refiere a las grandes construcciones en las montañas. El Paso de Yanmen es una fortificación famosa, en la provincia de Shaanxi; y la “Defensa Púrpura” era uno de los nombres poéticos con los que se conocía a la Gran Muralla.

En las siguientes líneas, versos 29 y 30, dice el poema:

«El Estanque de Kunchi y el Pico de Jieshi;
los Pantanos de Juye y el Lago de Dongting”

昆池碣石巨野洞庭   (Kūn chí jié shí, jù yě dòng tíng)

Aquí el Libro de las mil palabras se refiere a cuatro de los paisajes más bellos del imperio en ese tiempo. Y precisamente Jieshi (碣石山), la “tableta de piedra”, es una famosa montaña en Hebei que debe su nombre a su forma de estela vertical. Desde su cima se puede apreciar en todo su esplendor el Golfo de Bohai (渤海, Bó Hǎi), la parte del Mar Amarillo que entra a la costa noreste de China. De pie en la altura de Jieshi podemos contemplar ese mar hermoso y peligroso, y las extensiones de tierra más allá de la muralla. Y podemos evocar cómo antiguos líderes lucharon por la supremacía sobre estas tierras, mientras sus impasibles montañas y mares permanecían como fieles testigos de la historia de Hebei.

Más obras literarias de la antigüedad china en ConfucioMag:

 


Revista instituto Confucio 29

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 29. Volumen II. Marzo de 2015.

hēihújiāo niúliǔ

El solomillo de ternera a la pimienta negra  (黑胡椒牛柳hēihújiāo niúliǔ), es una sencilla receta que combina todos sus ingredientes para crear sabores deliciosos y tiernos.  Representa de manera destacada la cocina cantonesa, propia de la provincia de Guangdong.

Con ilustraciones de Xavier Sepúlveda.

Reportaje de
Clara Serer Martínez
克莱拉
La cocina cantonesa (广东菜, Guǎngdōngcài), también conocida como yuecai (粤菜), se ha convertido en una de las especialidades culinarias regionales chinas más famosas. Sus avanzadas y modernas técnicas de cocción y elaboración, así como la gran cantidad de exquisita materia prima que llega a sus fogones, o su perfección en la elaboración de los guisos, hacen que su gastronomía traspase fronteras hasta convertirse en una de las más famosas del mundo.

Procedemos a mostrar cómo se elabora el plato de solomillo de ternera a la pimienta negra (黑胡椒牛柳, hēihújiāo niúliǔ). Esta sencilla receta, procedente de la provincia de Guangdong, combina todos sus ingredientes para crear sabores deliciosos y tiernos.

Ingredientes:

  •     2 cucharaditas de pimienta negra en grano
  •     500 gr de solomillo de ternera cortado a dados
  •     2 cucharaditas de salsa de ostras
  •     1 cucharadita de vino Shaoxing o vino de Jerez
  •     2 cucharaditas de maicena o fécula de patata
  •     2 cucharaditas de salsa de soja
  •     1 cucharadita de aceite de sésamo
  •     1 ½ cucharaditas de aceite vegetal
  •     2 ajos cortados en láminas finas
  •     1 pimiento verde pequeño cortado en daditos
  •     1 cebolla cortada en daditos

Tiempo de preparación: 20 minutos

Tiempo de cocción: 10 minutos

Tiempo total: 30 minutos

hēihújiāo niúliǔ

1). Machacar la pimienta en el mortero sin llegar a deshacerla ni molerla. Los granos no deben quedar enteros pero tampoco demasiado pequeños.

hēihújiāo niúliǔ

2) Verter la carne, previamente troceada, en una fuente y añadirle a esta ¾ de la pimienta que acabamos de machacar, junto con la salsa de ostras, el vino de jerez o vino Shaoxing, la maicena o fécula de patata, la salsa de soja y el aceite de sésamo. Dejar marinar esta mezcla durante al menos 15-20 minutos.

hēihújiāo niúliǔ

3) El siguiente paso es calentar una sartén de hierro fundido o un wok hasta que esté muy caliente. Después añadiremos el aceite y, más adelante, la carne. Dejaremos el resto de adobos, que serán añadidos más tarde, en sus recipientes. La carne debe quedar dorada y cocida y, una vez comience a tomar color, se añadirá el pimiento, la cebolla y el ajo. Hay que remover continuamente la carne mientras añadimos el resto de la salsa marinada, con la que la habíamos adobado, y revolver hasta que la cebolla esté cocida.   

hēihújiāo niúliǔ

4) Una vez terminado de cocinar, llega el momento de presentar en un plato grande nuestra elaboración y decorar con el resto de la pimienta negra que habíamos machacado previamente.

hēihújiāo niúliǔ

5) Finalmente, se acompañará con un poco de arroz blanco al vapor.


Revista Instituto Confucio 44

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 44. Volumen V. Septiembre de 2017.

Partida de Xiangqi o ajedrez chino en Beijing. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Conoce las reglas del ajedrez chino o xiàngqí (象棋) que comparte origen con el ajedrez occidental inventado sobre el 500 a.C.

Reportaje de
César Rancés
何维柯
El ajedrez chino o xiàngqí (象棋) se traduce como “ajedrez del elefante” o “ajedrez de las figuras”. Es un juego de mesa que comparte origen con el ajedrez occidental a partir del juego indio chaturanga  inventado sobre el 500 a.C. Esta fecha coincide con el periodo de los Estados Combatientes (450-221 a.C.).

Estrategia militar

Se trata de un pasatiempo de estrategia militar. Su configuración responde a la distribución de fuerzas en el enfrentamiento entre ejércitos. En la antigüedad china, su época de más esplendor fue durante la dinastía Tang (618-907) y en la dinastía Song (960-1279). Este fue uno de los periodos de más expansión económica, cultural y artística de China. Fue en ese momento en el que el xiàngqí se expandió por todo el país. Entonces quedaron definidas las piezas de este ajedrez chino y sus reglas, que permanecen inalteradas.

Un juego muy popular

En la actualidad este entretenimiento goza de gran popularidad. No sólo en China, donde lo juegan millones de personas, sino también en Asia y otras zonas de los cinco continentes. Podría tratarse de la versión de ajedrez más empleada y con más seguidores en todo el mundo, aunque el ajedrez occidental es el que más prestigio y competiciones internacionales despliega.

Posiciones del ajedrez chino. Infografía de javierperez.info
Posiciones del ajedrez chino. Infografía de javierperez.info

El tablero y las piezas del ajedrez chino o xiàngqí (象棋)

El tablero rectangular donde se juega el ajedrez chino consta de diez líneas horizontales y nueve verticales con 64 cuadrados. Sin embargo en el xiàngqí las fichas no se colocan dentro de ellas sino en las intersecciones de las líneas. Estas intersecciones se llaman puntos. Esto hace que en la práctica sea un tablero de 9×10 puntos, es decir, un total de 90 encrucijadas.

Estas líneas están rotas por un espacio en blanco horizontal en medio del tablero. Representa el río entre los dos oponentes y está situado entre la quinta y sexta fila. En cada una de las orillas hay cuadrados con diagonales que los atraviesan, que simbolizan los palacios. Hay un palacio rojo y otro negro de 3×3 puntos que pertenecen a cada jugador. Estos palacios protegen al rey y a sus dos mandarines.

Diceciséis fichas

En el ajedrez chino participan dos personas, ambas con un equipo rojo o negro. Cada uno tiene un total de dieciséis fichas cilíndricas de madera, con sus propias características y funciones. los nombres de las fichas también difieren en función de si son rojas o negras.

  • 2 carros de combate, (chē). Tienen la misma función que las torres del ajedrez occidental.
  • 2 caballos o caballeros (mǎ)
  • 2 elefantes o alfiles (xiàng). Ambos se llaman igual. Pero tienen caracteres diferentes. El elefante negro tiene el caracter (xiàng), mientras que el rojo tiene este otro (xiàng).
  • 2 mandarines también llamados consejeros o guardianes (shì)
  • 1 rey o general (jiàng) el negro y (shuài) el rojo
  • 2 cañones (pào)
  • 5 soldados o peones () los negros y (bīng) los rojos

En la versión china, todas ellas están representadas por un caracter chino dependiendo de su cargo, función y categoría. En la versión occidental del ajedrez chino en lugar de caracteres hay dibujos aclaratorios.

La formación de comienzo del ajedrez chino

Al comienzo de la partida de xiàngqí cada uno de los dos jugadores tiene en los puntos frente a él estas 9 fichas colocadas de izquierda a derecha en el siguiente orden de salida:

  • carro de combate
  • caballo
  • elefante
  • mandarín
  • general
  • mandarín
  • elefante
  • caballo
  • carro de combate

Dos líneas adelante y en vertical al caballo están los dos cañones, mientras que en la cuarta fila se sitúan los cinco soldados rasos. En la línea más próxima al río, que hace las veces de frontera territorial, no se coloca ninguna ficha al comienzo del juego. El objetivo del juego es capturar la ficha del general enemigo. Uno de los oponentes gana también cuando no puede hacer que sus piezas pasen el río de una forma legal.

Las partidas de Xiangqi son muy populares en China. Foto: Wikimedia commons, domino público.
Las partidas de Xiangqi son muy populares en China. Foto: Wikimedia commons, domino público.

Movimiento de las piezas del ajedrez chino

Todas las piezas del xiàngqí, excepto el cañón que se rige por unas normas especiales, emplean las mismas reglas para mover y capturar fichas enemigas y conducir al contrincante hasta la victoria final.

Carro de combate ( chē)

Tiene un movimiento similar al ajedrez occidental. Se desplaza a cualquier número de casillas en horizontal y vertical. Nunca en diagonal.

Caballo ( mǎ)

Como en el ajedrez occidental. Mueve una casilla vertical u horizontalmente seguido por un avance exterior en diagonal de una sola casilla. Pero no puede saltar otras fichas.

Elefante ( xiàng y xiàng)

Se mueve dos cuadros en diagonal a un lugar vacío sin cruzar por intersecciones atacadas. Nunca cruza al otro lado del río. Esto significa que cada elefante sólo dispone de siete posibles movimientos. El elefante negro tiene el caracter (xiàng), mientras que el rojo tiene este otro (xiàng).

Mandarín ( shì)

Mueve una intersección en dirección diagonal, parecido al rey del ajedrez occidental, pero no puede salir de las casillas marcadas como palacio. Es decir, dispone de cinco posibles posiciones dentro de la zona de la fortaleza.

General ( jiàng, el negro; shuài, el rojo)

Mueve una intersección en dirección horizontal o vertical. Es una pieza equivalente al rey del ajedrez occidental, pero no puede salir de las casillas marcadas como palacio. Tampoco puede realizar un movimiento a una posición que está siendo atacada por una pieza enemiga. Además, no puede tener visión directa con el general del oponente. Es decir, si están en la misma columna debe haber al menos otra ficha entre medias de ellas dos. Es por eso que se puede aprovechar esta circunstancia para forzar a no mover al otro jugador.

Si el general está siendo atacado —está en jaque—, el jugador correspondiente debe evitar el jaque inmediatamente. Si no es posible, este pierde la partida. Los generales tienen un carácter distinto en su dorso: jiàng () para el negro y shuài () para el rojo.

Soldados ( en las fichas negras y bīng en las fichas rojas)

Si se halla en su propio campo mueve una intersección hacia adelante, es decir sólo un espacio cada vez. Despues de cruzar el río tiene otro movimiento. Allí, en la zona del enemigo, pueden también mover una intersección en forma horizontal además de ir recto. No pueden retroceder y al llegar a la última línea enemiga sólo se mueven lateralmente. Los peones no suben de categoría y se llaman () en las fichas negras y bīng () en las fichas rojas.

El cañón (pào)

Tiene unas reglas especiales. Mueve igual que el carro si lo hace sin comerse una pieza, pero sólo puede capturar una ficha del rival si salta sobre una pieza que se encuentre en la línea de ataque, sea del color que sea, y una sola vez. La pieza que se interpone, conocida como plataforma del cañón, puede pertenecer a cualquier bando. El cañón sólo puede saltar si realiza una captura y no puede saltar sobre dos o más piezas.

Inicio del juego

Una vez se han colocado todas las piezas en el tablero en el orden establecido, el jugador rojo mueve primero. El negro mueve a continuación y así sucesivamente hasta acabar la partida. No hay control del tiempo. Cada jugada y partida puede durar indefinidamente.

Otras reglas importantes

  • La partida de ajedrez chino se gana mediante jaque mate o ahogado (1) al rey del rival. Esta es una diferencia importante con el ajedrez occidental donde el ahogado equivale a tablas. En la situación que un bando se halle sin movimiento legal, pierde la partida.
  • El jaque continuo (2) está prohibido. Un jugador no puede dar jaque al rey del rival más de tres veces en una fila con la misma pieza y la misma posición.
  • La persecución continua de una pieza enemiga desprotegida está prohibida. Esto significa que un jugador no puede atacar a la misma pieza enemiga —que no está protegida mediante otra pieza enemiga— moviendo a y desde dos mismos puntos indefinidamente. El jugador que provoca tal situación está obligado a romper esta situación.
  • Cuando ninguno de los jugadores puede capturar al rey del oponente, el juego del xiàngqí acaba en tablas.
Ficha con el carácter negro de «carro». El carro es una pieza específica del ajedrez chino, igual que el cañón. Foto: 123RF.
Ficha con el carácter negro de «carro». El carro es una pieza específica del ajedrez chino, igual que el cañón. Foto: 123RF.

Notas sobre el ajedrez chino

1. El ahogado es una situación que se produce cuando el jugador de quien es el turno no tiene jugadas legales para realizar y el rey no se encuentra en estado de jaque. Es decir, el rey no puede moverse debido ya sea porque si mueve a esas casillas queda en posición de jaque o por estar ocupadas por piezas propias, o por piezas ajenas que están defendidas, y además no hay otras piezas o peones que puedan moverse o comer a piezas adversarias. A esto también se le conoce como tablas por rey ahogado.

2. El jaque continuo es una de las formas posibles de que una partida de ajedrez termine en tablas. Se da cuando uno de los jugadores está en situación de dar jaque perpetuamente al rey adversario. En este caso, el jugador que da jaque puede reclamar el empate.


Revista Instituto Confucio 5

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 5. Volumen II. Marzo de 2011.

Letreros luminosos en la antigua ciudad de Xitang, en la prefectura de Jiaxing en la noche. Foto: 123RF.

El idioma cantonés tiene 70 millones de hablantes dentro y fuera de China

Reportaje de
José Vicente Castelló 
何维柯
El cantonés (guǎngdōnghuà 广东话 o yuèyŭ 粤语) es uno de los cinco mayores dialectos o idiomas de la lengua china (hànyŭ o 汉语). Los chinos prefieren hablar de dialectos (fāngyán o 方言) al referirse a las variedades del chino. Pero el idioma cantonés es catalogado como idioma independiente. Otras lenguas chinas como el (), mǐn () y kèjiā (客家) tienen también esa distinción.

El chino clásico, el idioma cantonés y los tonos

El cantonés atesora la mayoría de las características del chino clásico. Eso incluye  el sonido recortado de las terminaciones en –p,t,km. Es, además, el único dialecto del hànyŭ que ha conservado la serie completa de diez tonos . Este hecho lo hace especialmente musical. Además de los tonos también ha conservado del chino clásico la pronunciación y la gramática. El idioma cantonés es muy conservador, más cercano a las formas antiguas del mandarín. La poesía antigua china, cuya pronunciación original se desconoce, rima mejor leída en cantonés que en hànyŭ.

Anuncio en idioma cantonés de la Compañía de Discos de Guangzhou (Cantón). Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Anuncio en idioma cantonés de la película «Love Redeemed» del periódico «Hong Kong Daily Press», 1936. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

El idioma cantonés o yuèyŭ (粤语)

La acepción yuè () procede del término báiyuè (百越) y se refiere a los diversos pueblos que habitaron en el sur de China y norte de la actual Vietnam durante el Periodo Primavera y Otoño (770-476 a.C.) y de los Estados Combatientes (476-221 a.C.) e incluso después. A los habitantes de esos estados asentados en la actual provincia de Guangdong, se les llamó nányuè (南越), cambiando con el tiempo el caracter yuè de a , más usado en cantonés, para poder así diferenciarlo del usado en Yuènán (Vietnam o 越南).

El idioma cantonés tuvo una proyección internacional mayor que el chino mandarín o «Pǔtōnghuà» (普通话). Esto sucedió  debido a que los primeros emigrantes chinos que se establecieron en Estados Unidos, Canadá, Australia o el Reino Unido procedían de la provincia de Guangdong. El chino mandarín o «Pǔtōnghuà» (普通话) es llamado también hànyŭ (汉语), que significa «idioma de los Han», la etnia mayoritaria en China.

 

Guangzhou (Cantón): La ciudad que se reinventa a sí misma

Préstamos linguísticos del mandarín

Durante siglos la emigración de chinos del norte al sur hizo que el idioma de los norteños se mezclara con el idioma cantonés. El cantonés estaba protegido hasta entonces por su ubicación remota y las malas comunicaciones con el resto del país. Su pronunciación y vocabulario eran muy similares al idioma oficial de la dinastía Tang (618-907). Sin embargo, durante las dinastías Song, Yuan, Ming y Qing las diferencias entre el mandarín y el cantonés se incrementaron, lo que aumentó las posibilidades de conservación.

Debido al contacto con naciones extranjeras, el cantonés se ha enriquecido por la adquisición de nuevos vocablos  de otros idiomas de origen europeo y del sudeste asiático. A su vez, ha servido de exportador de palabras y expresiones hacia el mandarín.

Padre nuestro en Cantonés. Foto: Wikimedia commons, domino público.
Padre nuestro en Cantonés. Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre, venga tu reino, hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día, perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores, no nos dejes caer en la tentación, líbranos del mal. Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria, por todos los siglos. Amén.»Foto: Wikimedia commons, domino público.

El cantonés tiene 12 dialectos propios

A pesar de todo, su evolución histórica ha hecho que el idioma cantonés posea actualmente a un total de doce dialectos propios. Entre ellos destaca los que destaca el hablado en Hong Kong, impulsado sobre todo por los medios de comunicación y la industria musical de la antigua colonia británica. En su transcripción fonética usan el menos exacto sistema Wade-Giles frente al más correcto pīnyīn (拼音), empleado en el resto de la China continental. El idioma cantonés prefiere también los caracteres complicados (fántǐzì o 繁体字), frente a los simplificados (jiǎntǐzì o 简体字) usados por el mandarín.

Los caracteres que se usan para escribirlo son los mismos que utiliza el mandarín, sólo que pronunciados al estilo cantonés. Además, es el único de todos los dialectos del hànyŭ que utiliza algunos caracteres chinos que no existen en mandarín y reutiliza otros con significado distinto.

Un idioma principalmente oral

Es imposible escribir todas las palabras del cantonés porque se trata de un idioma principalmente oral. Además posee muchas expresiones del argot callejero y de las redes sociales informáticas. Sin embargo, los caracteres que se usan para escribirlo son los mismos que utiliza el mandarín sólo que pronunciados al estilo cantonés. Es el único de todos los dialectos del hànyŭ que utiliza algunos caracteres chinos que no existen en mandarín y reutiliza otros con significado distinto.

En la actualidad, la gente joven no suele pronunciar ciertas consonantes o las cambian por otras. Por ejemplo, ng suele ignorarse y no pronunciarse en absoluto. Así ngōjàu (Australia) se diría ōjàu. Otra práctica muy usual es eliminar la consonante w en kw y gw. Además, suelen confundir la n con la l.

Una parte muy importante del cantonés son los tonos. Estos suelen simplificarse en seis de los más de diez que tiene y clasificarse en tonos altos y bajos. Esto hace que el cantonés sea especialmente cantarín y agradable al oído.

El Chino Mandarín: la lengua más hablada del mundo


ic_ESP_12-1

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 12. Volumen III. Mayo de 2012

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest