Escucha en nuestro podcast en español el reportaje “Los mil sabores de la cocina de Sichuan”. Considerada una de las ocho grandes escuelas culinarias de China, la gastronomía de Sichuan siempre ha gozado de una enorme popularidad.
Los que no conocen bien la cocina de Sichuan dicen que es demasiado picante, demasiado fuerte y que a un forastero le resulta difícil acostumbrarse a ella. Esta gastronomía, sin embargo, posee una larga historia y es muy rica en sabores… ¿cómo es posible, pues, resumirla en esas dos únicas cualidades? En realidad, se trata más bien de un compendio de las distintas cocinas del país.
Escucha en nuestro podcast el reportaje “Los mil sabores de la cocina de Sichuan” locutado en lengua china.
Considerada una de las ocho grandes escuelas culinarias de China, la gastronomía de Sichuan siempre ha gozado de una enorme popularidad. Los que no la conocen bien dicen que es demasiado picante, demasiado fuerte y que a un forastero le resulta difícil acostumbrarse a ella. Esta gastronomía, sin embargo, posee una larga historia y es muy rica en sabores… ¿cómo es posible, pues, resumirla en esas dos únicas cualidades? En realidad, se trata más bien de un compendio de las distintas cocinas del país.
Escucha en la primera entrega de nuestro podcast en español el reportaje “Harbin, la perla que resplandece entre oriente y occidente”.
La ciudad china de Harbin es conocida popularmente por sobrenombres como la París de Oriente o la Moscú del Este, se presenta en la cámara del viajero como el reflejo de una perfecta amalgama de nieve, hielo y coloridas luces. En el corazón de quienes la conocen es la imagen de una helada ciudad, la perla que resplandece con una belleza y un encanto capaces de cautivar a cualquiera durante sus cuatro estaciones.
Escucha en la primera entrega de nuestro podcast el reportaje “Harbin, la perla que resplandece entre oriente y occidente” locutado en lengua china.
La ciudad china de Harbin es conocida popularmente por sobrenombres como la París de Oriente o la Moscú del Este, se presenta en la cámara del viajero como el reflejo de una perfecta amalgama de nieve, hielo y coloridas luces. En el corazón de quienes la conocen es la imagen de una helada ciudad, la perla que resplandece con una belleza y un encanto capaces de cautivar a cualquiera durante sus cuatro estaciones.
La gastronomía Longjiang es como se conoce de forma abreviada a la cocina de la provincia de Heilongjiang. Destaca por el guobaorou, la barbacoa de los coreanos, la panceta y la morcilla guisadas de los manchúes. También tiene influencia rusa, comoo el pan dalieba.
La comida de Heilongjiang tiene platos sencillos y sabrosos. Es una digna integrante de la gastronomía china, una de las tres artes culinarias más valiosas del mundo.
La gastronomía china
Dentro del propio país, existen escuelas gastronómicas muy dispares. En cantón tenemos la cocina cantonesa, o cocina de Guangdong está caracterizada por su ligereza y delicadeza. La cocina de Shandong, también llamada cocina Lu (鲁菜), está basada en sus ingredientes frescos. Sichuan da nombre a una gastronomía conocida por el picante y sus estimulantes sabores. La gastronomía del dongbei, es como se llama a la comida del nordeste de China. Esta se divide en tres ramas diferentes: la de Heilongjiang, la de Jilin y la de Liaoning..
La gastronomía Longjiang, como se conoce de forma abreviada a la cocina de Heilongjiang, representa 53 etnias. Algunas de ellas son: hezhen, oroqen, manchúes, mongoles, hui, daur, coreanos, evenki, xibe o kirguís. Cada etnia goza de un estilo de vida, costumbres culinarias y culturas muy dispares. Aquellos elementos más destacados de sus propias gastronomías caracterizan la comida de Heilongjiang. Ejemplo de ello son delicias como las verduras marinadas y la barbacoa de los coreanos o la panceta y la morcilla guisadas de los manchúes.
Salchicha roja de Harbin, «hongchang». Foto: 123RF.
Influencia de la comida rusa
Durante la construcción del tren Transmanchuriano, la comida rusa también ejerció una cierta influencia en las costumbres alimenticias de la provincia. El pan dalieba (大列巴) o las salchichas rojas de Harbin son precisamente resultados de la acogida de las costumbres occidentales por parte de la cocina de China. Heilongjiang, colindante con Rusia al norte y con Corea del Norte al este, es la provincia más septentrional de China.
Con unas temperaturas en invierno capaces de bajar hasta los -50 ºC, los rasgos más notables de su gastronomía son platos ricos en calorías y bebidas con un mayor contenido alcohólico. Presenta una gran riqueza en recursos naturales, fauna y flora que configuran un abanico de ingredientes frescos con un alto valor nutritivo. Los menús de Heilongjiang están constituidos por alimentos económicos y copiosos que representan la franqueza y la hospitalidad de sus habitantes.
Durante la construcción del tren Transmanchuriano, la comida rusa también ejerció una cierta influencia en las costumbres alimenticias de la provincia. El pan dalieba (大列巴) o las salchichas rojas de Harbin son precisamente resultados de la acogida de las costumbres occidentales por parte de la cocina de China.
Los platos más representativos de Heilongjiang
De entre los platos más representativos de la cocina de Heilongjiang destacamos:
El guobaorou o cerdo frito con salsa agridulce.
La col fermentada guisada con cerdo de Shuangcheng.
Carpa estofada de Demoli.
Fideos con estofado de cerdo y col fermentada.
Los lengmian o fideos fríos de Jixi.
Kaolengmian, que son unos fideos mezclados con salsa que se toman fríos.
El pollo guisado con setas.
Las salchichas de Harbin.
Podría decirse que Heilongjiang es un verdadero paraíso gastronómico. Aunque es imposible hacer referencia a todos los platos concebidos por sus costumbres culinarias, a continuación se muestra una sencilla introducción de una selección de ellos.
El guobaorou, es decir, la carne que explota en la olla, presenta un marcado sabor agridulce y una textura crujiente en su superficie y tierna en su interior. Es muy famoso. Se trata de un genuino manjar muy propio de Harbin. De su origen fue responsable Zheng Xingwen, un cocinero privado de Du Xueying, funcionario y magistrado de la oficina imperial Daotai.
El origen del guobaorou, el cerdo agridulce de Heilongjiang
Cuenta la leyenda que, en la dinastía Qing, durante los años de reinado de Guangxu, la oficina imperial Daotai de Harbin, el más alto nivel en cuanto a instituciones administrativas de la ciudad, celebraba a menudo banquetes para agasajar a invitados extranjeros.
El guobaorou es un genuino manjar muy propio de Harbin, y de cuyo origen fue responsable Zheng Xingwen, un cocinero privado de Du Xueying.
Fue precisamente para ofrecerles a estos el regusto que tanto admiraban y que Zheng Xingwen sustituyó los sabores básicos y salados de los ingredientes del famoso plato por unos más agridulces. Su nombre original, carne que explota en la olla, procede de su proceso de cocción. Este consiste en saltear a gran velocidad trozos de carne ya fritos previamente con salsa agridulce en una olla precalentada.
Sin embargo, los rusos que vivían por la zona pronunciaban el carácter 爆 (bào) de forma muy similar al carácter 包 (bāo) por lo que, poco a poco, se fue estandarizando el nombre a guobaorou (锅包肉). Los ingredientes de los que está compuesto son: lomo de cerdo, almidón, azúcar, vinagre, salsa de soja, sal, aceite de sésamo, cebolleta, jengibre, ajo y cilantro, entre otros.
Marinar, rebozar, freir, saltear
Para su elaboración se cubre el lomo ya marinado con almidón y se fríe en aceite a una temperatura media. Posteriormente, se vuelve a sacar para repetir el proceso a una temperatura más alta, tras lo cual se retira de la olla y se deja escurrir. A continuación, se le añade cebolleta, jengibre y ajo. Después se saltea todo el conjunto durante un corto periodo de tiempo.
Una vez acabamos este primer salteado, hay que agregar una salsa elaborada con azúcar, vinagre, salsa de soja y aceite de sésamo bien mezclados. Con esta salsa se realiza un último salteado, de forma homogénea, que es el “toque” que lo deja listo para su degustación.
La carpa estofada de Demoli
La carpa estofada de Demoli es un distinguido plato con más de un siglo de historia. Es una de las más destacadas tarjetas de presentación de la provincia de Heilongjiang. La carpa fresca, que también puede ser sustituida por siluro, carpín dorado o bagre, se cocina estofada junto al tofu y tallarines anchos. El nombre Demoli, de origen ruso, hace referencia a la aldea homónima situada en la villa de Yihantong del condado de Fangzheng, en la provincia de Heilongjiang.
Al norte de Demoli discurre el río Songhua. Este río es el responsable de que sea la pesca el principal sustento de vida de sus habitantes. A principios de la década de 1980, una pareja de ancianos del pueblo fundó un pequeño restaurante en Demoli. En él recibían a todos aquellos que deseaban parar a descansar y comer. La fama de las técnicas tradicionales con las que preparaban el pescado, corrió como la pólvora. De esta forma propiciaron la propagación de este famoso plato típico del nordeste.
Pollo guisado con setas (小鸡炖蘑菇). Foto: 123RF.
El pollo guisado con setas de Heilongjiang
Por su riqueza nutricional y su exquisito sabor, el pollo guisado con setas es uno de los platos más reputados del dongbei. También uno de los cuatro estofados de mayor relevancia de la comida de Heilongjiang. Entre sus habitantes goza de una gran popularidad el dicho “cuando el yerno entra por la puerta, el pollo pierde su alma”. Su significado hace referencia a que, cuando una muchacha llevaba a su marido a casa de sus padres, los pollos iban a pasar a mejor vida.
Sus ingredientes son el pollo de campo y la seta armillaria mellea silvestre. Tras su elaboración se consiguen unos trozos de pollo con una textura tierna y una excelente absorción del sabor. Los acompaña un caldo tan exquisito como concentrado. Son una combinación perfectamente en línea con la constante búsqueda de una alimentación saludable.
La influencia occidental
La cultura culinaria occidental también ha dejado huellas muy manifiestas en Heilongjiang. Ellas son la comida rusa, las salchichas de Harbin o el pan dalieba. La influencia que Occidente ha ejercido en Harbin le ha proporcionado sobrenombres a esta ciudad como la París de Oriente o la Moscú del Este. Ambos nombres hacen justicia al exotismo de su ambiente y a sus especialidades gastronómicas.
Salchicha roja de Harbin, «hongchang». Foto: 123RF.
La salchicha de Harbin
Para encontrar el origen de las salchichas de Harbin debemos desplazarnos hasta Lituania. A principios del siglo XX, tras la construcción del Transmanchuriano, muchos extranjeros se trasladaron a Heilongjiang. La ciudad de Harbin recibió esta migración de manera especial. Con ellos llegaron las tradicionales recetas de las salchichas.
Debido a su color rojizo, las salchichas de Harbin fueron pronto conocidas aquí como “salchichas rojas”. Los principales ingredientes utilizados en su producción son la carne, la tripa con la que se embucha, almidón, ajo y sal. La carne debe presentar una mezcla equilibrada de contenido grasoso y magro. Su preparación pasa por diferentes procedimientos, como el marinado, relleno, embuchado, asado, cocción o ahumado. Se pueden encontrar no sólo en Harbin sino en toda la región de Heilongjiang.
Pan dalieba (大列巴). Foto: 123RF.
El pan dalieba
El damianbao, literalmente “pan grande” es también conocido como pan dalieba. Los caracteres 列巴 liěba tienen una pronunciación muy parecida a la palabra utilizada en el idioma chino para aludir al pan. El pan dalieba (大列巴) es una de las especialidades más exclusivas de Harbin y también de la provincia de Heilongjiang. Se trata de un pan elaborado con trigo integral, con una forma circular, de un diámetro de algo más de 20 cm, unos 2’5 kg de peso y una textura esponjosa. Su elaboración representa una de las tradiciones culinarias traídas por los rusos tras la construcción del Transmanchuriano.
El proverbio chino “La distancia pone a prueba la resistencia del caballo, el tiempo revela el verdadero corazón de las personas ” (路遥知马力,日久见人心) significa que, en las distancias remotas, podemos saber de verdad si un caballo es fuerte o débil; de la misma manera que, sólo a través del tiempo, podremos entrever la bondad o maldad de los pensamientos de una persona. Conoce la leyenda que da origen a esta curiosa expresión china.
«La distancia pone a prueba la resistencia del caballo, el tiempo revela el verdadero corazón de las personas»
路遥知马力,日久见人心
Hace mucho tiempo, había un hombre llamado Mali que, cuando se dirigía a la capital del país para participar en el examen de funcionario imperial, cayó enfermo a medio camino. Allí, un terrateniente llamado Luyao lo acogió en su casa y lo cuidó durante tres años. Así, Mali se recuperó, logró hacer el examen quedando el primero de todos y fue apadrinado por el mismo Emperador. Poco después, la casa de Luyao sufrió un incendio y quedó completamente destruida y, por ello, fue a la capital en busca de Mali a perdirle ayuda. Al encontrarse juntos, Mali no sólo no mencionó nada de prestarle ayuda sino que trataba de mantener distraído a Luyao con salidas por la ciudad. Este se puso furioso y decidió marcharse.
A medio camino, Mali ordenó a sus oficiales y soldados que lo detuvieran y sólo le permitiesen recorrer un kilómetro de vuelta a casa cada día y que, por cada kilómetro que recorriese de más, sería obligado a retroceder dos en sentido contrario. De esta manera, avanzando y retrocediendo, Luyao necesitó tres años para poder llegar a su hogar. Cuando por fin lo hizo vio que, donde antes estaban las ruinas de su casa, ahora se alzaba una grandiosa mansión. Desde un principio la razón por la que Mali no quería que Luyao regresara tan pronto a su casa era porque necesitaba tiempo para construirle una mansión, como agradecimiento por su ayuda prestada. Comprendiendo al fin esto, Luyao exclamó: “la distancia pone a prueba la resistencia del caballo, el tiempo revela el verdadero corazón de las personas”.
El significado de este proverbio es que, en las distancias remotas, podemos saber de verdad si un caballo es fuerte o débil; de la misma manera que, sólo a través del tiempo, podremos entrever la bondad o maldad de los pensamientos de una persona.
La ciudad china de Harbin es conocida popularmente por sobrenombres como la París de Oriente o la Moscú del Este, se presenta en la cámara del viajero como el reflejo de una perfecta amalgama de nieve, hielo y coloridas luces. En el corazón de quienes la conocen es la imagen de una helada ciudad, la perla que resplandece con una belleza y un encanto capaces de cautivar a cualquiera durante sus cuatro estaciones.
Situada en la planicie del nordeste de China, también conocida como la Llanura de Manchuria, Harbin es la capital de la provincia de Heilongjiang. Para hallar sus orígenes es necesario remontarse a la segunda mitad del Paleolítico, pues las evidencias arqueológicas de que se disponen en la actualidad han revelado vestigios, que datan de hace más de 22.000 años, de sus primeros pobladores. Ya en la Edad del Bronce, entre tres y cuatro milenios antes de Cristo, el área que hoy ocupa esta ciudad fue testigo del desarrollo del primer estado civilizado de Heilongjiang: la cultura Baijinbao. Más tarde, los estados regidos por poblaciones minoritarias fundaron en los alrededores de la zona ciudades que, posteriormente, ejercerían una influencia fundamental en las dinastías Yuan y Qing. Entrada ya la Edad Contemporánea, la construcción del ferrocarril Transmanchuriano brindó a Harbin el estatus de metrópolis internacional, pues se convirtió en un importante centro financiero y de distribución para la circulación de todo tipo de mercancías.
Catedral de Santa Sofía de Harbin.
Catedral de Santa Sofía de Harbin.
Paraíso gastronómico
De entre los manjares que conforman su oferta gastronómica, la salchicha roja de Harbin, hongchang (红肠), goza de una popularidad especial. Procedente de las salchichas típicas de Lituania, es considerada una exquisitez irreemplazable por la población.
Salchicha roja de Harbin, «hongchang».
Si lo que se desea es llevarse algo a la boca bien entrada la noche, los pinchos luchuan son, sin ninguna duda, la opción más apetitosa. Acudir con amigos a una tiendecilla para comprar decenas de pinchos de cordero, de ternera, de tendones, de verduras o de setas de aguja de oro, y acompañarlos con una cerveza de Harbin, ya con más de un siglo de historia, es una experiencia única. Para quienes no beban alcohol existe la posibilidad de optar por los famosos helados Modernque, siendo fieles a la descripción que de ellos hace su eslogan, son helados dulces pero no empalagosos y con un sabor excepcional, lo que contribuye, sin duda, a deleitar al paladar.
Iglesia Bethel de Harbin
Capital de la arquitectura
En Harbin conviven estilos arquitectónicos muy heterogéneos y sus edificios renacentistas, barrocos y bizantinos fascinan a quien los observa. Aquellos con un marcado estilo europeo son los que se encuentran en la calle de Zhongyang, una zona peatonal y comercial situada en el centro de la ciudad, cuyos más de 1.400 m de longitud comenzaron a construirse en 1900. Tiene un pavimento formado por una enorme cantidad de pequeñas piedras cuadradas y, a ambos lados, se disponen dos hileras de centros comerciales, tiendas y restaurantes que comparten espacio con infinidad de esculturas, fuentes y edificios de estilo europeo que, en conjunto, condensan a la perfección la esencia de la actividad comercial y la arquitectura que tan bien han definido a Harbin durante los últimos siglos.
Iglesia de la Protección de la Madre de Dios, Harbin.
No muy lejos de esta calle se erige la catedral de Santa Sofía, una antigua iglesia ortodoxa de estilo bizantino y 53,35 m de altitud, que ocupa una superficie de 721 m2 en la que puede acoger a unas 2.000 personas. Desde su construcción en 1907 ha sufrido severos daños y ha debido de ser reformada en diversas ocasiones. Su nombre, “Santa Sofía”, significa “la santa sabiduría de Dios” y su fama procede de la cúpula verde que la corona. En la actualidad, es una galería de arte en la que se exhiben exposiciones sobre la historia y la arquitectura del centro urbano. Por su parte, la plaza en la que se encuentra es un lugar idóneo para el descanso de aquellos que tratan de descubrir la ciudad caminando. Además de la catedral, en Harbin se han llegado a construir hasta 70 edificios religiosos, entre los que destacan las iglesias de la Virgen de Iver, la de la Intercesión de la Madre de Dios, la de San Alekseyev y la Nueva Sinagoga judía. En la actualidad, se siguen conservando más de 20 templos, gracias a los cuales Harbin continúa haciendo honor a otro de sus sobrenombres: “la ciudad de las iglesias”.
Iglesia de San Alekseyev.
Ciudad artística
El arte en Harbin abarca todas sus posibles manifestaciones, desde la música, la pintura y la arquitectura; hasta la literatura, el cine y la fotografía, entre otras. La música hace acto de presencia en verano y la nieve adorna sus calles en invierno pero, fundamentalmente, destaca por ser una ciudad en la que el arte está vivo todo el año.
Teatro de la Ópera de Harbin.
El concierto de verano, más conocido como Haxia, su nombre abreviado, se inició en agosto de 1961 y se ha convertido ya en uno de los tres principales festivales de música de toda China. La enorme cantidad de extranjeros que habitó la ciudad en el pasado facilitó que culturas musicales muy variadas calaran en las costumbres de la urbe y fueran evolucionando, de forma paulatina, en la extraordinaria tradición musical de la que goza hoy en día. Este concierto estival suele durar algo más de diez días, durante los que se celebran competiciones y exhibiciones de todo tipo de instrumentos musicales, actuaciones, actividades grupales y otras.
Festival de Esculturas de Hielo y Nieve de Harbin
Festival de Esculturas de Hielo y Nieve de Harbin.
No menos digno de mención es el Festival de Esculturas de Hielo y Nieve de Harbin, inaugurado anualmente el 5 de enero y cuya clausura suele coincidir con los últimos días de febrero. Se inició en el año 1985 y es hoy uno de los cuatro únicos de este tipo que se celebran en todo el mundo. Para ser exactos, ya en 1963 se organizó en la ciudad el primer espectáculo de linternas de hielo, por lo que el actual no es sino una evolución de este. Entre las principales actividades que forman parte de su programación anual, se deben añadir, a las ya citadas, las exposiciones de esculturas de hielo y de nieve, los espectáculos de linternas de hielo y las exhibiciones de natación, hockey sobre hielo y esquí. Harbin también es la sede de diversos eventos culturales, como el festival de poesía de nieve y hielo, exposiciones de fotografía, conciertos de todo tipo y un largo etcétera. Quien pueda visitarla en esta época, quedará embelesado por las esculturas de hielo y las coloridas luces que adornan sus calles y avenidas, así como por las rebosantes sonrisas de felicidad de quienes por ellas caminan.
Grandes almacenes Qiulin en el centro de Harbin.
Lo exótico de su ambiente y sus impresionantes paisajes de hielo y nieve no son más que dos de las muchas virtudes que conforman la tarjeta de presentación de esta urbe. Es una verdadera perla que aún resplandece en el puente en el que se mezclan las tierras de dos continentes, el europeo y el asiático, y que invitan al mundo entero a explorar las maravillas que en ella se descubren.
Torre homenaje al control de las inundaciones.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio. Número 52. Volumen I. Enero de 2019.
La palabra “前” (qián) aparece en un estadio muy temprano en nuestro estudio de la lengua china. “前” es un complemento direccional y por ello puede servir para indicar dirección, ubicación o tiempo. Esta palabra puede emplearse en solitario, o en conjunción con otro nombre, verbo, sintagma o estructura gramatical. “前” en algunos casos aparece antes de la palabra, o palabras a las que acompaña, y en otros lo hace después. Tiene una gran variedad de usos por lo que, en ocasiones, los estudiantes de chino no saben cómo utilizarla. Una palabra tan común bien merece que se le preste más atención. El presente artículo gramatical tiene como objetivo centrarse solo en sus aspectos más utilizados y que sean más provechosos para quienes estudian chino, así como ofrecerles ejemplos prácticos que puedan emplear con facilidad.
Para facilitar la lectura y comprensión de los usos de “前” se han organizado los contenidos según la ubicación de esta palabra respecto a los elementos que acompaña.
1. Cuando “前” se emplea en solitario sin acompañar a ningún otro elemento de la oración puede adquirir una función de objeto de algunos coverbos (preposiciones). Por ejemplo:
你一直往前走。 nǐ yīzhí wǎng qián zǒu. Sigue todo recto (Indica la dirección de los pasos).
你要向前看。 Nǐ yào xiàng qián kàn. Debe mirar hacia delante (Indica la dirección hacia dónde se ha de mirar).
2. Cuando “前” aparece detrás de un sustantivo o de un sintagma nominal.
门前 mén qián — Delante de la puerta
2.1.En estas circunstancias, “前” puede indicar ubicación o lugar. Por ejemplo:
门前 mén qián delante de la puerta (Indica el espacio delante de una puerta)
北京饭店前 Běijīng Fàndiàn qián delante del restaurante (Indica que está delante del restaurante)
一座大山前 yī zuò dà shān qián delante de una gran montaña (Indica el lugar delante de la gran montaña)
黑森林前 hēi sēnlín qián delante del bosque oscuro (Indica un lugar delante del bosque oscuro)
2.2.Si “前” aparece detrás de un sustantivo o de un sintagma nominal, también puede expresar un tiempo pasado o algo que ha acontecido con anterioridad. Por ejemplo:
晚饭前 wǎnfàn qián antes de cenar
三天前 sān tiān qián tres días antes
三个星期前 sān gè xīngqī qián tres semanas antes
他两个月前走了。 tā liǎng gè yuè qián zǒu le. Se fue hace dos meses (Significa que falleció hace dos meses).
几年前,我和老婆离了婚。 jǐ nián qián, wǒ hé lǎopó lí le hūn. Hace dos años mi esposa y yo nos separamos.
前院 qián yuàn — Patio delantero
2.3.“前” también puede usarse detrás de palabras que no sean sustantivos como, por ejemplo, verbos, sintagmas verbales y estructuras de sujeto y predicado:
毕业前 bìyè qián antes de graduarse (bìyè puede funcionar como nombre o verbo)
做实验前 zuò shíyàn qián antes de hacerse una prueba (o hacer un experimento)
(zuò shíyàn funciona en esta oración como un sintagma verbal).
结婚前 jiéhūn qián antes de casarse (casarse puede funcionar como sustantivo o verbo)
天亮前 tiān liàng qián antes de que claree el cielo (tiān liàng es una estructura de sujeto-predicado)
我走前。 Wǒ zǒu qián. antes de irme (wǒ zǒu es una estructura de sujeto-predicado)
3.Si “前” aparece antes de un sustantivo al que acompaña, equivale en funciones a un adjetivo:
3.1.Situado antes de un sustantivo puede indicar lugar. Por ejemplo:
前门 qián mén la puerta delantera (la puerta ubicada en la fachada de la casa, opuesto a la puerta trasera (后门)
前院 qián yuàn patio delantero (su opuesto sería el patio trasero (后院)
前排 qián pái — la fila delantera
3.2.También puede indicar posición en un orden o secuencia, indicando que se trata de los delanteros. Cuando se emplea “前” ante un clasificador también expresa orden. Por ejemplo:
前两次 qián liǎng cì las primeras dos veces (no puede decirse 两次前)
前排 qián pái la fila delantera (su opuesto sería 后排, hòu pái)
前三名 qián sān míng los primeros tres
前六排座位 qián liù pái zuòwèi los primeros seis asientos (puestos)
我想你能完成前两章。 wǒ xiǎng nǐ néng wán chéng qián liǎng zhāng. Me parece que podría completar los primeros dos capítulos.
3.3.Cuando “前” se emplea delante de un clasificador también puede expresar tiempo. Por ejemplo:
前一天 qián yī tiān un día antes
前三个月 qián sān gè yuè tres meses antes
前几天我和他聊了一阵。 qián jǐ tiān wǒ hé tā liáo le yī zhèn. Hace unos días hablé con él.
Nota: “前几天、前几年” es equivalente a “这几天、这几年”.
前几天我还看见他的。 qián jǐ tiān wǒ hái kàn jiàn tā de. Lo vi hace unos días.
他前几年还偶尔来信,后来没有消息了。 tā qián jǐ nián hái ǒuěr lái xìn, hòulái méi yǒu xiāoxi le. Años antes aún solía escribir alguna carta, pero después dejamos de tener noticias.
前女友 qián nǚyǒu —exnovia
3.4. También se usa delante de algunas denominaciones, designaciones o nombres de entidades, indicando personas o cosas anteriores. Por ejemplo:
前女友 qián nǚyǒu exnovia (también puede decirse 前女朋友, qián nǚpéngyou)
前校长 qián xiàozhǎng exdirector de escuela (instituto)
前总统 qián zǒng tǒng expresidente
Nota:No importa si se encuentran antes o después. Las palabras direccionales de un solo morfema, cuando funcionan junto a un sustantivo, no importa si lo hacen antes o después del sustantivo: entre el morfema direccional y el nombre nunca se pone “的”. Por ejemplo: “前门”(qián mén) la puerta delantera, “门前” (mén qián) delante de la puerta.
Nanjing (南京 o Nánjīng, literalmente “capital del sur”), conocida antiguamente en Occidente como Nanking, es hoy en día la capital de la provincia china de Jiangsu (江苏). Situada en el fértil delta del río Yangtsé (长江), entre pintorescos paisajes de lagos, canales y montañas, Nanjing, rodeada por su antigua muralla, posee arrolladora el encanto de haber sido la capital imperial de seis dinastías chinas y cuatro regímenes políticos distintos, y es la segunda mayor ciudad de la región oriental de China por detrás de Shanghái.
La ubicación estratégica de Nanjing como puerta del mar del Este de China hacia el interior del país ha hecho que esta ciudad gozara de un protagonismo decisivo desde antiguo, aunque sus principios como urbe amurallada no tuvieron lugar hasta el año 600 a.C., allá por la dinastía Zhou (ca. 1050-256 a.C.). Se sabe que la zona alrededor de Nanjing ya estaba habitada hace más de cinco mil años, hecho demostrado por numerosos hallazgos prehistóricos, aunque los restos más cercanos de la ciudad la datan durante el Periodo de los Estados Combatientes (476-221 a.C.), cuando Nanjing se convirtió en objeto de conflicto entre clanes rivales y más tarde la capital del Estado Wu (220-280) del Periodo de los Tres Reinos (220-280). La victoria de la dinastía Qin (221-207 a.C.) puso punto final a esta situación, permitiendo a la urbe crecer y prosperar, conociéndosela bajo el nombre de Mòlíng.
Nanjing: templo de Confucio: Foto: 123RF.
Cuando en 220 se produjo el derrocamiento del imperio Han (206 a.C.-220 d.C.), Nanjing era la capital de media docena de dinastías locales, y cuando los Sui (581-619) reunificaron China en el año 589, la construcción del Gran Canal (大运河) empezó a aumentar de forma notable la importancia económica de la ciudad, sobre todo gracias a sus herrerías, fundiciones e industria textil (sedera y de brocados).
Sin embargo, una serie de desgracias ocurridas durante el siglo VI, cuando la ciudad fue devorada por el fuego, inundada por las riadas, saqueadas por las revueltas campesinas y destruida por la guerra, acompañado del establecimiento de Xi’an (西安) como capital imperial, hicieron que Nanjing casi desapareciera del mapa.
Nanjing: muralla de la dinastía Ming: Foto: 123RF.
Durante las dinastías Tang (618-907) y Song (960-1279); Nanjing rivalizó con la vecina Hangzhou (杭州) como la ciudad más rica del país, lo que la hizo prosperar de nuevo, hasta que en 1368, Zhu Yuanzhang (朱元璋, 1328-1398), el primer emperador de la dinastía Ming (1368-1644) también conocido bajo el nombre de Hongwu, decidió convertirla en la capital de toda China tras derrocar a los mongoles del imperio Yuan (1271-1368). Así, se levantó un gran palacio imperial y se rodeó la ciudad de una muralla protectora.
Zhu Yuanzhang (1328-1398), el primer emperador de la dinastía Ming (1368-1644). Foto: Wikipedia.
No obstante, su gloria como capital china duró poco (medio siglo), pues en 1420 el emperador Yongle (永乐, 1360-1424), tercero de la dinastía Ming (1368-1644), devolvió la capitalidad a Beijing. Desde entonces, su suerte iba y venía, hasta que durante los siglos XIX y XX volvió a tomar el protagonismo que una vez tuvo.
Así, durante el siglo XIX, las sucesivas Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860) hicieron que los británicos llegaran hasta Nanjing y fue aquí donde, tras la derrota china, se firmó el primero de los tratados entre el Reino Unido y China que obligaron a estos últimos a abrir varios puertos chinos al comercio internacional –Guangdong, Xiamen, Fuzhou, Ningbo y Shanghái-, a pagar una desproporcionada indemnización a los británicos -21 millones de dólares de plata en tres años- y a cederles la isla de Hong Kong a perpetuidad.
Nanjing: mausoleo del primer emperador de la dinastia Ming. Foto: 123RF.
Poco después y durante once años, los rebeldes de Taiping establecieron la capital de su Reino Celestial en Nanjing tras conquistar la mayor parte del sur de China. El cerco, y la final recuperación de la ciudad por parte de la dinastía Qing (1644-1911) con apoyo extranjero en 1864, supuso uno de los sucesos más tristes y dramáticos de la historia de China y también el fin de la Rebelión Taiping (太平天国起义, 1851-1864). En esa época es cuando precisamente se destruyó la famosa Torre de Porcelana, que estaba considerada como una de las maravillas del mundo.
Nanjing: estatua de Confucio en el templo Fuzimiao, Nanjing: Foto: 123RF.
Por su parte, durante el siglo XX, Nanjing fue la capital de la República de China (1912-1949) y el lugar de una de las mayores atrocidades cometidas por el ejército japonés en 1937 (en plena Segunda Guerra Mundial) en el que asesinó durante un mes a unos 300.000 ciudadanos chinos –a este acontecimiento de se conoce como la “Masacre de Nanjing” (南京大屠杀)-, y, más tarde, capital del Guomindang (中国国民党) desde 1928 hasta 1937 y de nuevo desde 1945 hasta 1949, cuando la ciudad fue liberada por las tropas de Mao Zedong (毛泽东, 1893-1976).
Los victoriosos comunistas decidieron en 1949 trasladar de nuevo la capital a Beijing –a unos 1.200 kilómetros de Nanjing hacia el norte-, donde establecieron el primer gobierno bajo el régimen maoísta. Sin embargo, todavía hoy en día Nanjing, con sus más de siete millones de habitantes, once distritos, su atractivo natural entre montañas y una extensión de 6.598 kilómetros cuadrados, sigue siendo un importante enclave ferroviario y un decisivo puerto fluvial para todas las mercancías que acaban en Shanghái –a unos 300 kilómetros de distancia-, de ahí el sobrenombre de “Puerta del Este y del Oeste, Garganta del Norte y del Sur”.
Como nota curiosa, comentar que Nanjing está hermanada, entre otras, con la ciudad mexicana de Mexicali y con la colombiana de Barranquilla, lo que les proporciona acuerdos comerciales y culturales de intercambio muy ventajosos y acerca, una vez más, a esas naciones al pueblo chino.
Nanjing: edificios chinos tradicionales en el distrito histórico Fuzimiao. Foto: 123RF.
Perfil humano y comercial
La ciudad de Nanjing alberga entre sus callejuelas y rincones diversos monumentos culturales e históricos, tanto modernos como antiguos, envueltos en un entorno agradable y, en cierto modo, místico, y todo eso rodeado de una de las murallas más grandes –tiene una longitud de 33 kilómetros- y mejor conservadas del mundo levantada por más de doscientos mil obreros entre 1366 y 1386, y en la que destacan la Puerta Zhonghua y la Puerta Tongji de la dinastía Ming, puntos defensivos de la ciudad casi impenetrables.
Con una altura máxima de doce metros y siete de ancho, la muralla fue construida con ladrillos traídos desde cinco provincias chinas sellados con una mezcla de cal y pasta de arroz glutinoso. Cada ladrillo tiene su correspondiente sello de fabricación que indica su lugar de procedencia, el artesano que lo hizo y la fecha de producción. En algunos tramos se puede pasear por ella y desde arriba admirar el paisaje urbano.
La muralla fue pagada sobre todo por nuevas familias ricas establecidas en Nanjing por orden del emperador. Así, una tercer parte de los gastos de la construcción fue sufragada por un adinerado terrateniente de Wuanxiang, en la provincia de Zhejiang.
Nanjing: el río Qinhuai, al oeste de la ciudad, es el reflejo fiel del pasado, del presente y del futuro: Foto: 123RF.
El famoso Templo de Confucio (夫子庙) no es solo un lugar dedicado a la memoria del gran maestro chino, sino también un área peatonal dedicada al esparcimiento, repleto de tiendas de recuerdos, restaurantes y de auténtica vida local rodeados de edificios tradicionales chinos. Aquí se leyeron y estudiaron los escritos del filósofo durante más de mil quinientos años y se daban clases preparatorias para los exámenes imperiales. Aunque fue destruido y reconstruido en diversas ocasiones, todavía existen zonas del templo originales de la dinastía Qing (1644-1911).
En el centro de la ciudad encontramos el Museo de Nanjing y el Observatorio Zijinshan –el primero de sus características construido en China-, ambos de gran interés por su contenido y colecciones que datan desde la dinastía Han Oriental (25-220).
Nanjing: roca del León: Foto: 123RF.
El río Qinhuai, en el oeste de la ciudad y de visita imprescindible, tiene una extensión de más de cien kilómetros. En la antigüedad, esta solía ser la parte más floreciente de la ciudad y estaba frecuentada por la nobleza extravagante y los ricos empresarios que acudían a los restaurantes y locales nocturnos de vida licenciosa. En muchas novelas chinas se la nombra como un lugar de belleza y romanticismo. Hoy en día, sobre todo la zona de Gongyuan con sus tiendas, templos, bares y vida alegre, supone todo un paraje histórico que nos muestra el viejo esplendor de las mejores épocas de la ciudad, reflejo fiel del pasado, del presente y del futuro de una urbe que crece imparable. Es un paisaje tradicional en contraposición al resto de la ciudad, moderna y con residencias unifamiliares que se extienden hasta el infinito.
El Parque Zijinshan, o de la Montaña Púrpura (紫金山), es una de las mayores atracciones de los suburbios de Nanjing, pues en él se encuentra el Mausoleo a Sun Yat-sen (en chino Sūn Zhōngshān), que con su famosa escalera de mármol elevándose por la ladera es uno de los lugares más populares para turistas chinos de todo el país, el Mausoleo Xiaoling del primer emperador Ming, Zhu Yuanzhang, y el Templo de la Antigüedad. Para subir a su punto más alto, a unos 400 metros, se puede tomar un teleférico y desde ahí se observa una panorámica de toda la urbe y más allá.
Conocido como el “mejor templo budista del mundo”, el Templo del Espíritu del Valle (灵谷寺 o Línggŭsì), construido hace más de 1500 años, está rodeado de árboles milenarios. Destaca una sala de ladrillos levantada sin pilares y con un techo abovedado que albergaba diversas estatuas, y también la sala dedicada a la memoria de Xuan Zang, monje budista que viajó hasta la India en busca de las escrituras sagradas.
Nanjing: detalle del mausoleo del primer emperador de la dinastia Ming. Foto: 123RF.
En el Lago Mochou se encuentra el Mausoleo a las víctimas de la masacre de Nanjing, con documentos y fotografías que muestran lo acontecido durante esos trágicos días.
Como cualquier otra ciudad moderna china, Nanjing presenta un centro comercial y financiero repleto de rascacielos, tiendas, comercios de todo tipo, oficinas, hoteles de lujo, supermercados y centros comerciales con las primeras marcas mundiales.
Construido también por el emperador Hongwu, el Palacio de la Dinastía Ming (明故宫o Mínggúgōng) era una estructura arquitectónica que sirvió de modelo para levantar la Ciudad Prohibida de Beijing, sin embargo, hoy en día prácticamente no queda nada de él, excepto cinco puentes de mármol –conocidos como Wŭlóngqiáo (o de los Cinco Dragones)-, la puerta Wumen y algunas columnas del pabellón principal.
La Torre del Tambor (鼓楼 o Gŭlóu), construida en 1382, está ubicada exactamente en el centro geográfico de la ciudad, donde antiguamente se ubicaban las embajadas extranjeras. Los tambores se hacían sonar para marcar el cambio de las horas siete veces al día y, en algunas ocasiones, para prevenir a la población de peligros y demás. Por su parte, la Torre de la Campana (钟楼 o Zhōnglóu), muy cercana a la anterior, tiene en su interior una gigantesca campana fundida en 1388 que en su día estaba ubicada en otro edificio colindante a este, pues la torre data, en realidad, de 1889.
Cabe destacar también el Palacio de la Dinastía Celestial (朝天宫 o Cháotiāngōng), que ahora alberga el Museo Municipal, levantado durante la era Ming como escuela para la educación de los niños de la nobleza a los que se les preparaba para la conocer la etiqueta imperial. También fue utilizado por la corte para adorar a sus antepasados y para las audiencias con el emperador, de ahí su nombre.
Otros lugares de interés en Nanjing serían el Teatro de Ópera de Kunju, el Museo de Historia del Reino Celestial Taiping, el Museo del Tratado de Nanjing, el Monumento Cruzando el Río Yangtsé, el Parque de las Artes Militares, la Galería de Arte Jiangsu, el Cementerio de los Mártires o el Jardín Botánico, entre otros.
Gastronomía de Nanjing
Como toda ciudad china que se precie, Nanjing también tiene su propia gastronomía, amalgamada en lo que sería la cocina de Jiangsu, donde destaca con fuerza el yánshuǐyā o pato salado con más de 600 años de historia, el shaoya o pato asado, el májiàng yāopiàn o intestinos de cerdo, el fèngwěixiā o camarón del lago, el dùncàihé o un guiso de corazones con acelgas chinas y el huílŭgān o tofu frito en caldo.
Nanjing, la ciudad en la noche. Foto: 123RF.
Otras especialidades de la zona, casi todas utilizan el pato como ingrediente principal, serían la sopa de sangre de pato (se suele servir con huevos, pasta y alcaravea), pato prensado, tofu rallado con setas, bambú y pollo, pudin de tofu y tortita de cebollino, ravioles de carne de res fritos y huevos de las cinco fragancias (cocidos lentamente en caldo con anís, canela, jengibre, té y salsa de soja). También destacan los bocados dulces como el zhēng’èrgāo, hecho de harina de arroz, y el tāngzhōu’ǒu o gachas de arroz glutinoso con azúcar moreno y raíz de loto troceado.
Nanjing es famosa también por sus tapas, siempre bien recibidas por los turistas y lugareños, y llamadas los “Ocho aperitivos de Qinhuai”, que son: los huángqiáo (o pasteles horneados) con kāiyáng gānsī (sopa de gambas secas con tofu); la sopa de ternera con ravioles fritos; cuajada de judías de soja roja con pastel de cebolla verde; tortas crujientes con grasa de pato y bollos al vapor; cuajada de frijol seco con aceite de sésamo y fideos con pollo desmenuzado; bolas de arroz glutinoso con flor de osmanthus; fideos plateados con pescado ahumado y ravioles; y los huevos con frijoles picantes.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio. Número 14.Volumen V. Septiembre de 2012
El Cerdo de Tierra recibe auspicioso en 2019 al Nuevo Año chino 4717
El año del Cerdo — el 4717 según la tradición china—, comenzó el 5 de febrero de 2019. El cerdo es el último animal que completa la serie de doce que integra el Zodiaco chino y viene cargado de sensaciones y predicciones auspiciosas. El cerdo, al que también se le nombra como jabalí, verraco o chancho según diferentes zonas de Iberoamérica, está asociado al planeta Saturno, con la dominante presencia del elemento Tierra bajo su polaridad yin. Se le atribuyen cualidades positivas que van desde la prosperidad al deseo pasando por la fuerza, la organización o la fertilidad.
El control del tiempo y sus ciclos naturales ha sido, desde los tiempos prehistóricos, una de las mayores conquistas que la humanidad ha realizado. Afirman muchos expertos que, sin un adecuado calendario, no se puede otorgar la categoría de civilización a una colectividad. Solo con esa premisa, la del dominio temporal, se podían situar en el pasado los principales hitos históricos. Un calendario sirve, además, para programar acontecimientos futuros, en especial las festividades ligadas a los ciclos de la agricultura o a las celebraciones religiosas. De ahí la enorme importancia y el esfuerzo que, desde siempre, se ha dedicado para crear calendarios adecuados para tales fines. Lógicamente, y al inicio de los tiempos, para buscar fenómenos periódicos sobre los que basar un calendario, se hubo de recurrir a la astronomía. Esta ciencia brinda tres magníficos periodos: la rotación de la Tierra sobre su eje y que da lugar a la sucesión de los días; a la lunación, que es el tiempo que transcurre entre dos lunas nuevas, y que origina los meses; y, por último, a la rotación de nuestro planeta alrededor del Sol, y que conlleva la aparición del año.
En China, el calendario se ha vinculado desde hace miles de años, a un ciclo lunisolar basado en los tiempos de la agricultura. Así pues, se divide el año en 24 etapas tomando como referencias los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos, y sirve tradicionalmente para pronosticar el cambio del tiempo y orientar en las faenas agrícolas. Enriquecido generación tras generación, se sistematizó en la obra llamada El Calendario General durante el reinado del emperador Wu de la dinastía Han (汉, 206 a.C.-220 d.C.) en el año 104 a.C. Según el calendario tradicional chino este 2019 será el 4717. Dicha cifra proviene del inicio del reinado del mítico Emperador Amarillo, Huangdi, en el 2698 a.C. Si a ese número de años antes de Cristo le sumamos los del año 2019 de ahora, obtenemos el 4717 siguiendo el modelo antiguo.
En el calendario gregoriano, el inicio de la Fiesta de la Primavera, que es como se nombra al Año Nuevo Chino, corresponde al periodo comprendido entre el 21 de enero y el 19 de febrero, es decir, los 29,5 días de un ciclo lunar. En lo que llevamos de siglo XXI las fechas en que más pronto y más tarde entró el Año Nuevo Chino, respectivamente, fueron en 2004 (22 enero) y en 2015 (19 de febrero). El inicio de este ciclo lo da la segunda luna nueva desde el solsticio de invierno y termina, 15 días después, con la Fiesta de los Farolillos que se celebra durante la primera luna llena del año.
Este año comienza el 5 de febrero de 2019 y finalizará el 24 de enero de 2020. El animal que le corresponde del horóscopo chino es el Cerdo de Tierra, el último de los doce que componen la serie de animales que tiene el siguiente orden: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. Así que el 4 de febrero de este año concluye el Año del Perro de Tierra que da paso al final de la serie con el del cerdo, también conocido en nuestra lengua en diversas zonas de Iberoamérica como jabalí, verraco o chancho. Y el próximo 25 de enero del año 2020 se iniciará una nueva serie de doce años que inaugurará la Rata de Metal.
Además, se deben combinar con la serie de animales los cinco elementos, con el siguiente orden: madera, fuego, tierra, metal y agua; y que se repiten durante dos años seguidos. Así que, como hay 12 animales (uno por año) y 5 elementos que se combinan con cada animal; solo se repite animal y su mismo elemento cada 60 años (12 animales por 5 elementos). Es decir, el anterior Año del Cerdo de Tierra se inició el 8 de febrero de 1959. También los animales se distinguen entre sí, alternativamente en su orden, por su polaridad yang: rata, tigre, dragón, caballo, mono y perro; o yin: buey, conejo, serpiente, cabra, gallo y cerdo.
“Y tú, ¿de qué animal eres?”
La tradición de otorgar un signo del Zodíaco (黄道带, huángdào dài) a los recién nacidos hace que el signo que le toca a cada persona dependa del año en el cual ha nacido. Así pues, las características del animal otorgado determinarán el carácter, los sucesos o, incluso, la suerte de esa persona durante el año de su signo. En China, una de las preguntas que se suele hacer cuando se conoce a una persona es: “Y tú, ¿de qué animal eres?” Así se puede averiguar su edad puesto que casi todos saben la sucesión de los doce animales del horóscopo chino. Y no es fácil ocultar la edad con una diferencia de doce años. Si, además, sabemos el elemento natural de dicho animal, el error con la edad ya es imposible porque solo hay coincidencia del mismo animal y elemento natural cada 60 años.
Doce imágenes del zodiaco chino, diferentes al horoscopo occidental. Foto: 123RF.
Este 2019 del Cerdo de Tierra, según algunos pronósticos, será auspicioso porque la marca de la Tierra, con polaridad yin y asociado al planeta Saturno, transmite energías positivas. Dicho elemento confiere flexibilidad, modestia e intuición a quienes logren dejarse llevar por su aura benefactora. La suerte acompañará a la mayoría de los nativos de los 12 signos del horóscopo chino durante este año y no solo a los más favorecidos. El cerdo trae muchas cualidades positivas: prosperidad, fuerza, organización, libertad, riqueza, fertilidad, generosidad y deseo; pero pocas negativas: ira, ignorancia y equivocación. Su simbología cultural en China está relacionada con la buena suerte, riqueza, desinterés, progreso y bienestar. Unos conceptos que definen la interpretación espiritual de este animal auspicioso.
Más información sobre las celebraciones del Año Nuevo Chino:
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies