Un espejo roto vuelve a estar unido

El proverbio “Un espejo roto vuelve a estar unido” (pòjìngchóngyuán) se usa a menudo como metáfora para referirse a una pareja que se ha visto separada y posteriormente se ha vuelto a reunir.

“Un espejo roto vuelve a estar unido”

破镜重圆

En el Reino de Chen de la dinastía del Sur (557-589), la princesa Yuechang y Xu Deyan, el yerno del Emperador, sentían un gran amor el uno por el otro. Cuando el reino de Chen estaba a punto de ser aniquilado por un ataque, Xu Deyan, entre lágrimas, hizo partir una pieza de cobre que servía como espejo y se guardaron él y su esposa una mitad cada uno. Estos fragmentos servirían para, en caso de verse separados, utilizarlos como prueba para dar con el paradero del otro, ya que estaban convencidos de que llegaría un día en el que volverían a verse. Efectivamente, poco después la pareja se separó y perdió todo contacto. Con la ayuda de la mitad de la pieza de cobre que se habían guardado, al final, lograron encontrarse.

El proverbio “Un espejo roto vuelve a estar unido” (pòjìngchóngyuán) se usa a menudo como metáfora para referirse a una pareja que se ha visto separada y posteriormente se ha vuelto a reunir.

Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag

«Dibujar una serpiente y añadirle patas» («Huà shé tiān zú»)

  1. «Un hombre del reino de Zheng comprando zapatos»
  2. «Tratar de dirigirse al sur con el carruaje orientado al norte»
  3. «Aprender a caminar en Handan»
  4. «Gastar mil piezas de oro comprando huesos»
  5. “El talento de Bo Le con los caballos”
  6. «Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche”
  7. “Utilizar la lanza más aguda para atacar el escudo más resistente”
  8. “Ver una serpiente reflejada en la copa”
  9. «El utópico manantial de los melocotoneros»
  10. “Tocar el ‘guqin’ a un buey”
  11. “Tragarse un dátil entero”
  12. “Devolver intacto el jade al reino de Zhao”
  13. “Por la gracia del Cielo”
  14. «Taparse los oídos para robar una campana”
  15. “Señalar un ciervo y decir que es un caballo”
  16. El zorro aprovecha el poder del tigre”
  17. “El hombre ingenuo mueve montañas”
  18. “Reparar el establo tras perder una oveja”
  19. “Matar dos águilas con una sola flecha” (一箭双雕)
  20. “Comprar la caja y devolver la perla” (买椟还珠)
  21. “Quedar por detrás de Sun Shan” (名落孙山)
  22. “Aquí no hay 300 onzas de plata” (此地无银三百两)
  23. «De cien disparos, hacer cien dianas» (百发百中)
  24. “Tirar de las plantas frescas para ayudarlas a crecer” (揠苗助长, yàmiáozhùzhǎng)
  25. “Dibujar una serpiente y añadirle patas” (“Huà shé tiān zú”)
  26. «La distancia pone a prueba la resistencia del caballo, el tiempo revela el verdadero corazón de las personas»
  27. “Cruzar un río en la misma barca” (同舟共济)

“Cruzar un río en la misma barca” (同舟共济). Ilustración de Xavier Sepúlveda.

La expresión china “cruzar un río en la misma barca” (tóngzhōugòngjì, 同舟共济) se emplea como metáfora de la idea de que las personas, cuando se encuentran en dificultades, si unen sus fuerzas pueden salir airosas de cualquier apuro.

“Cruzar un río en la misma barca”

同舟共济

Durante el Periodo de las Primaveras y Otoños (770-476 a.C.), los súbditos de los reinos de Wu y Yue sentían animadversión mutua, pues siempre se enzarzaban en disputas y se profesaban un odio acérrimo.

En una ocasión, personas de ambos reinos se vieron ante la encrucijada de tomar la misma barca para cruzar un río. Durante el trayecto les sorprendió una terrible tormenta que amenazaba con acabar en el fondo del río con las vidas de sus ocupantes. La situación era de extremo peligro. En momentos así, a vida o muerte, los rivales de ambos reinos dejaron a un lado sus diferencias y, sin atender a la procedencia de cada cual, decidieron ayudarse mutuamente y enfrentarse juntos a aquel desastre natural. Finalmente, la embarcación alcanzó indemne la otra orilla. 

La expresión “cruzar un río en la misma barca” (tóngzhōugòngjì) se emplea como metáfora de la idea de que las personas, cuando se encuentran en dificultades, si unen sus fuerzas pueden salir airosas de cualquier apuro.

Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag

«Dibujar una serpiente y añadirle patas» («Huà shé tiān zú»)

  1. «Un hombre del reino de Zheng comprando zapatos»
  2. «Tratar de dirigirse al sur con el carruaje orientado al norte»
  3. «Aprender a caminar en Handan»
  4. «Gastar mil piezas de oro comprando huesos»
  5. “El talento de Bo Le con los caballos”
  6. «Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche”
  7. “Utilizar la lanza más aguda para atacar el escudo más resistente”
  8. “Ver una serpiente reflejada en la copa”
  9. «El utópico manantial de los melocotoneros»
  10. “Tocar el ‘guqin’ a un buey”
  11. “Tragarse un dátil entero”
  12. “Devolver intacto el jade al reino de Zhao”
  13. “Por la gracia del Cielo”
  14. «Taparse los oídos para robar una campana”
  15. “Señalar un ciervo y decir que es un caballo”
  16. El zorro aprovecha el poder del tigre”
  17. “El hombre ingenuo mueve montañas”
  18. “Reparar el establo tras perder una oveja”
  19. “Matar dos águilas con una sola flecha” (一箭双雕)
  20. “Comprar la caja y devolver la perla” (买椟还珠)
  21. “Quedar por detrás de Sun Shan” (名落孙山)
  22. “Aquí no hay 300 onzas de plata” (此地无银三百两)
  23. «De cien disparos, hacer cien dianas» (百发百中)
  24. “Tirar de las plantas frescas para ayudarlas a crecer” (揠苗助长, yàmiáozhùzhǎng)
  25. “Dibujar una serpiente y añadirle patas” (“Huà shé tiān zú”)
  26. «La distancia pone a prueba la resistencia del caballo, el tiempo revela el verdadero corazón de las personas»

 

Complementos resultativos de la lengua china.

En la lengua china los complementos de resultado son elementos que se incorporan detrás del verbo principal de una oración para indicar cuál es el resultado de su acción. Este tipo de complementos no tienen su correlación en español por lo que el estudiante hispanohablante de chino suele evitar su uso en lo posible. El presente artículo trata de ser una breve introducción que anime a emplearlos sin miedo y que facilite su aprendizaje.

Un artículo de Juan Diego Fernández Rosado 费英杰

1. Estructura de las oraciones con complementos de resultado

1.1. Estructura afirmativa

El complemento resultativo puede ser un verbo o un adjetivo que, como hemos dicho antes, se sitúa detrás del verbo principal. Por ejemplo:

我跑累了。
Wǒ pǎolèi le.
He corrido tanto que estoy cansado.

En esta oración hemos usado el adjetivo lèi (cansado) para expresar el resultado de la acción del verbo pǎo (correr) y funciona pues como un complemento resultativo.

我听懂这个问题了。
Wǒ tīngdǒng zhè ge wèntí le. 
He entendido la pregunta.

En el ejemplo de arriba tīng y dǒng ambos son verbos, pero el primero de ellos es el verbo principal de la oración y el segundo funciona como su complemento resultativo.

1.2. Estructura negativa

En este tipo de oraciones, la negación se coloca delante del verbo o entre el verbo y el complemento resultativo.

他们还没开完会。
Tāmen hái méi kāiwán huì. 
Aún no han terminado la reunión. (Significa que aún están de reunión.)

我看不懂。
Wǒ kàn bu dǒng.
No lo entiendo. (Quiere decir que se ha leído, pero no se ha entendido.)

2. Complementos de resultado más comunes

A continuación, vamos a tratar algunos de los más utilizados, que despierten nuestro interés por su uso y que sean fáciles de incluir en nuestro repertorio de chino.

Complementos resultativos de la lengua china.
你仔细找一找,一定能找到。»Nǐ zǐxì zhǎo yi zhǎo, yídìng néng zhǎo dào». Si lo buscas con atención, lo encontrarás.

2.1. El complemento de resultado  (dào)

El verbo  (dào) significa “llegar”. Cuando se emplea como complemento resultativo de otro verbo, recordemos que se utiliza directamente detrás del verbo que complementa, expresa que la acción ha llegado a término o a un resultado. Veamos cómo funciona con algunos ejemplos.

2.1.1 Si lo usamos junto al verbo  (zhǎo), que significa “buscar”, adquiere la connotación de “encontrar”.

你仔细找一找,一定能找到。
Nǐ zǐxì zhǎo yi zhǎo, yídìng néng zhǎodào. 
Si lo buscas con atención, lo encontrarás.

我找了半天也没找到我的手机。
Wǒ zhǎole bàntiān yě méi zhǎodào wǒ de shǒujī.
Llevo medio día buscando mi celular, pero no lo he encontrado.

2.1.2 Con el verbo  (tīng, “oír” o “escuchar”), expresa el significado de enterarse de algo u oír con éxito.

我听了一会儿,不过没听到他说了什么。
Wǒ tīngle yíhuìr, búguò méi tīngdào tā shuōle shénme.
Llevo un rato escuchándolo, pero no me he enterado de lo que dice.

听到了没有,她说她每天都会听汉语新闻。
Tīngdào le méi yǒu, tā shuō tā měitiān dōu huì tīng hànyǔ xīnwén.
¿Se ha enterado? Dice que todos los días escucha las noticias chinas.

2.1.3 Con verbos de movimiento, como por ejemplo  (zǒu, ir) y  (kāi, conducir), permite indicar que el resultado de la acción es haber llegado al lugar de destino.

我们走到公园就回来。
Wǒmen zǒudào gōngyuán jiù huílai.
Andemos hasta el parque y volvamos.

开了半个小时,我们终于开到目的地了。
Kāile bàn ge xiǎoshí, wǒmen zhōngyú kāidào mùdì dì le.
Llevamos media hora conduciendo, por fin hemos llegado a nuestro destino.

Complementos resultativos de la lengua china.
恭喜您,答对了! «Gōngxǐ nín, dáduì le!» ¡Enhorabuena, ha contestado correctamente!

2.1.4Cuando  (dào) se emplea con el verbo  (xiǎng), que significa “pensar”, indica que se ha llegado a una conclusión o se ha dado con algo.

她刚刚想到一个主意。
Tā gānggang xiǎngdào yí ge zhǔyi.
Acaba de tener una idea.

2.2. El complemento de resultado  (jiàn)

El verbo  (jiàn), que significa “ver”, cuando se emplea como complemento del verbo kàn (), que significa “mirar”, indica que efectivamente se ha visto algo.

我昨天在路上看见你了。
Wǒ zuótiān zài lùshang kànjiàn nǐ le.
Ayer le vi en la calle.

2.3. Los complementos de resultado  (wán) y  (hǎo)

El verbo  (wán) cuenta con el significado de “terminar”. Por lo tanto, se puede usar con prácticamente cualquier verbo para indicar que su acción ha finalizado.

你们做完作业了吗?
Nǐmen zuòwán zuòyè le ma?
¿Han terminado ya los deberes?

你读完那本书了吗?
Nǐ dúwán nà běn shū le ma?
¿Ha acabado de leer ese libro?

他们吵完架了。
Tāmen chǎowán jià le.
Han terminado de discutir.

Por su parte,  (hǎo) cuenta con el mismo significado, pero, además, añade el matiz de que la acción se ha completado haciéndola bien.

写完不重要,重要的是写好。
Xiěwán bú zhòngyào, zhòngyào de shì xiěhǎo.
Lo importante no es terminar de redactarlo, sino redactarlo bien.

2.4. El complemento de resultado  (zài)

El verbo  (zài, expresa ubicación) actuando como complemento resultativo indica el lugar que alcanza la acción del verbo al que complementa. Siendo un verbo puede ser un poco confuso para los hispanohablantes que, traducido al español, equivalga a la preposición “en”. Con ejemplos se entenderá mejor.

别坐在地上了。
Bié zuòzài dì shang le.
No se siente en el suelo.

衣服别放在床上,挂在衣架上。
Yīfu bié fàngzài chuáng shang, guà zài yījià shang.
No ponga la ropa sobre la cama, cuélguela en la percha.

Complementos resultativos de la lengua china.
她刚刚想到一个主意。»Tā gānggang xiǎngdào yí gè zhǔyì». Acaba de tener una idea.

2.5. Los complementos de resultado  (duì) y  (cuò)

El adjetivo  (duì) indica que algo es correcto y  (cuò) hace referencia a que algo es erróneo. Por ello, cuando se emplean como complementos resultativos indican si el resultado de la acción ha sido positivo o negativo, respectivamente.

我说错了。
Wǒ shuōcuò le.
Lo he dicho mal.

恭喜您,答对了!
Gōngxǐ nín, dáduì le!
¡Enhorabuena, ha contestado correctamente!

2.6. El complemento de resultado  (dǒng)

Significa entender. Por ello, se añade a verbos como  (kàn, ver, leer) o  (tīng, oír), para expresar que, además de haberse visto, leído u oído algo, también se ha entendido.

我看不懂英语。
Wǒ kàn bu dǒng yīngyǔ.
No entiendo inglés (al leerlo).

他听不懂我的话。
Tā tīng bu dǒng wǒ de huà.
No entiende lo que le digo.

Práctica:

Elija un complemento de resultado para cada espacio.

1. 这不是我的手机,我拿( )了。
A. 对  B.  C.

2. 今天看( )那儿就可以了。
A.  B.  C.

3. 这个语法我听( )了,会用了。
A.  B.  C.

4. 忘了把手机放在哪儿了,我没有找( )。
A.  B.  C.

5. 你们走( )哪儿了?
A.  B.  C.

6. 你们写( )要交的报告了吗?
A.  B.  C.

7. 工作不仅要做( ) 还要做( )。
A.  B.  C.

8. 应该这么写,你写( )了。
A.  B.  C.

9. 我听( )汉语,从来没有学过。
A.  B.不懂  C.

10. 你在说什么?我一点儿也没听( )。
A.  B.  C.

Solución del ejercicio: 1 – C / 2 – B / 3 – A / 4 – C / 5 – B / 6 – B / 7 – B y C / 8 – A / 9 – B / 10 – A


Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 55. Volumen IV. Julio de 2019.

[Audio en español]

Escucha en nuestro podcast en español el reportaje “Revista Instituto Confucio: La gran riqueza geográfica, social y cultural de china al mundo iberoamericano en más de 50 números”

La Revista Instituto Confucio es la primera revista cultural bilingüe hispanochina, y en septiembre de 2018 publicó su número 50. Durante estos años la revista ha abierto sus páginas a una realidad casi inabarcable: la de un país inmenso, con una historia milenaria y con un rico patrimonio natural al que completan una moderna sociedad y una civilización que ha legado una huella indeleble a la humanidad. Se cumplían hasta esa fecha ocho años, otra cifra mágica en el imaginario chino, en los que, a través de sus reportajes y fotografías, quienes han deseado conocer China se han deleitado con todas sus manifestaciones geográficas, monumentales, artísticas o gastronómicas.

Texto completo e imágenes de este reportaje en español:

Esta publicación, la primera revista cultural bilingüe hispano-china, cumple ahora una cifra redonda. Con este número que están leyendo ya son 50 los que han abierto sus páginas a una realidad casi inabarcable: la de un país inmenso, con una historia milenaria y con un rico patrimonio natural al que completan una moderna sociedad y una civilización que ha legado una huella indeleble a la humanidad. Han sido hasta la fecha ocho años, otra cifra mágica en el imaginario chino, en los que, a través de sus reportajes y fotografías, quienes han deseado conocer China se han deleitado con todas sus manifestaciones geográficas, monumentales, artísticas o gastronómicas. Hacemos, en este número tan emblemático de nuestra publicación, un resumen de este tiempo pasado y de lo que aún nos queda por descubrir.

Era el mes de julio del año 2010 y el primer número de la nueva revista Instituto Confucio, en su versión hispano-china, comenzaba, con buenos augurios y mucho trabajo previo, una apasionante aventura editorial que sigue dando frutos. En la portada de aquel primer número, un ejemplar casi ya de coleccionista, una gran fotografía destacaba el pabellón de China en la Exposición Universal de Shanghái de ese año. A dicho evento de alcance mundial, celebrado solo 20 meses después de los Juegos Olímpicos de Beijing del 2008, acudieron 192 países y medio centenar de organizaciones internacionales.

Por sus numerosos y originales pabellones se calcula que desfilaron, en el medio año en que estuvo abierta al público, unos 70 millones de personas que acudieron desde los cinco continentes. Esta publicación dio buena cuenta de la cita internacional, en el primer reportaje de su sección En Portada, y subrayó que “China y el mundo se abrazan con una gran variedad de pabellones, un servicio atento y cordial así como ejemplos de vida urbana repletos de sabiduría.” En dicha Expo, por consiguiente, este país se presentó ante el mundo con sus mejores galas como una nación abierta que sabe aunar tradición y modernidad.

En marzo de 2009 se publicó la primera revista bilingüe chino-inglés Confucius Institute y, en poco menos de año y medio, nacieron conjuntamente siete ediciones bilingües más: chino-ruso, chino-coreano, chino-japonés, chino-árabe, chino-francés, chino-tailandés y chino-español, completando lo que sería el número mágico de 8. Y en marzo de 2014, tres ediciones más se unieron a la familia: chino-portugués, chino-italiano y chino-alemán.

En el primer número de la versión hispano-china ya se vislumbraban las intenciones de esta publicación, que eran alcanzar un gran nivel de calidad de edición y de información sobre todo aquello relacionado con China y que sirviera como nexo de unión y vehículo de comunicación con el ámbito académico y lingüístico de habla hispana, es decir, abrir un diálogo cultural entre Latinoamérica, la Península Ibérica y China. Además, sus ambiciones y objetivos no se limitarían solo a la difusión de la historia, la cultura o la sociedad chinas sino que, de una manera transversal, serviría como una herramienta didáctica para quienes se iniciaran o completaran sus estudios en lengua china. No se puede obviar que, detrás de los milenarios caracteres, se esconde una tradición cultural y un sistema de pensamiento y valores sin los cuales no se entendería adecuadamente dicha lengua.

Por lo tanto, la revista se ha consagrado a la tarea de acercar, impulsar y profundizar en el conocimiento de la historia y el territorio chino. Una de las propuestas que germinaron fue la de dar a conocer a sus lectores toda la vastedad y variedad del complejo escenario geográfico de China. A partir del número 7, publicado en julio del 2011 y dedicado a Beijing, y ya continuadamente desde el número 9, con fecha del mes de noviembre de ese mismo año, cada número se ha dedicado extensamente a un territorio, región, ciudad o provincia de la República Popular China.

Completo recorrido

Hasta hoy, por las 4.200 páginas que se han publicado en estos 50 números han aparecido las cuatro municipalidades chinas: Beijing, Shanghái, Tianjin i Chongqing; las 22 provincias que integran su territorio; las regiones autónomas de Guangxi, Ningxia, Xingjiang y Mongolia Interior; las ciudades capitales de Xi’an (Shaanxi), Guanzhou (Guangdong), Nanjing (Jiangsu), Hangzhou (Zhejiang), Changchun (Jilin), Xiamen (Fujian) y Kunming (Yunnan), así como las ciudades especiales de Hong-Kong y Shenzen. Un amplio y diverso recorrido en el que se han podido contemplar las impresionantes bellezas naturales de un territorio tan extenso como el de todo el continente europeo, o que supone la mitad del de todos los países que componen el espacio físico y cultural de la gran región iberoamericana.

El contenido y la narración de la sección que aparece en la portada de cada número han descrito siempre las raíces históricas y las referencias geográficas de la provincia o ciudad en cuestión. Se aportan diversos datos para situar a nuestros lectores, el principal objetivo y finalidad de esta publicación, y no se olvidan las claves turísticas y, cómo no, gastronómicas. Lugares reconocidos con la cuádruple o quíntuple “A”, las más altas calificaciones que China asigna a sus espacios más vistosos, así como aquellos que están incluidos en la prestigiosa lista del Patrimonio de la Humanidad, declarados por la UNESCO y que, en el caso de esta nación, aporta 53 de ellos al listado global, solo por detrás de Italia que tiene reconocidos 54.

4717: El año del Cerdo de Tierra en China

También la revista se ha sumado, año tras año, a las celebraciones del Año Nuevo del calendario tradicional. Así, y cada mes de enero, se realiza un reportaje principal destacando las principales costumbres que se llevan a cabo en esta festividad que en China adquiere una especial importancia. Junto a quienes nos leen en papel, en la web o en las aplicaciones para dispositivos móviles, hemos celebrado los años dedicados al tigre (2010), conejo (2011), dragón (2012), serpiente (2013), caballo (2014), cabra (2015), mono (2016), gallo (2017) y perro (2018). Solo quedan, para completar la docena de animales del horóscopo clásico, los que tendrán como protagonistas al cerdo (2019); la rata, que inicia el ciclo (2020); y el buey (2021). El simbolismo de los animales, su significado en la sociedad y las leyendas que adornan los atributos que reciben las personas, por nacer en un año bajo el signo de cada uno de ellos, han sido descifradas en los diversos textos, ilustraciones y fotografías que se le han asignado.

Los tulou de la etnia ‘hakka’

Dicho complemento gráfico, ilustraciones y fotografías, sirven de gran ayuda en la lectura y, sin ellas, no es posible captar de un vistazo todo lo que se quiere expresar. Hasta ahora se cuentan unas 6.000 imágenes o ilustraciones que han convertido a esta revista en una gran enciclopedia visual del acervo natural, social y cultural chino. Precisamente la portada, el lugar desde el que se capta la atención, han aparecido las mejores y más representativas imágenes de ese país. Desde el Templo del Cielo en Beijing o los guerreros de terracota de Xi’an, hasta las viviendas típicas (tulou) de los hakka de Guangzhou o la Torre de la Grulla Amarilla de Wuhan, pasando por las dunas del desierto de Tengger en Ningxia o el área escénica de Zhangjiajie en Hunan donde se inspiró y se rodó parte de la conocida película Avatar (2009). Y así hasta el medio centenar.

La torre de la Grulla Amarilla en la poesía china

Destacada referencia cultural

Esta publicación ha tenido como norte a través de esos primeros ocho años de vida a la Cultura, escrita con mayúsculas: sus manifestaciones de toda índole, las representaciones que se han dado de la misma, así como la forma y evolución que han tenido sus diferentes versiones a lo largo del tiempo. Es por ello que, por la sección asignada con ese mismo título, se han podido leer, ver y entender las más importantes. Esta publicación, con una clara vocación divulgativa tratada con solidez académica, no quiere perder su versión más próxima y accesible para llegar a un público más amplio al que también le interesan todos los aspectos de la civilización china.

Los principios estéticos de la pintura tradicional, así como el arte chino en toda su extensión, han constituido dos de las series más completas que se publicaron durante los primeros años. Más cerca en el tiempo, en el año 2017, se dedicaron cinco reportajes de Cultura al origen de los apellidos chinos. De dicha serie se derivaron multitud de anécdotas y de situaciones de la vida cotidiana y de la sociedad. Por ejemplo, sabemos que el descendiente número 76 de Kong Zi (孔子, Confucio) es el jugador de ping-pong Kong Linghui (孔令辉); o que el nombre de familia Zhang significa disparar el arco; y que los dos apellidos más comunes en China, con casi 100 millones de personas cada uno, son Wang y Li.

La sección ha albergado también artículos sobre poesía, cine, caligrafía, novela o curiosidades como el primer sello postal, que se imprimió en China hace ya 140 años, y que tenía por imagen un dragón dorado de cinco patas y ojos brillantes volando sobre las nubes. También se pueden citar los que tuvieron como protagonistas al simbolismo de las flores del ciruelo, la orquídea, el crisantemo o el bambú, y a los perros de la raza sharpei, un texto por el que supimos que estos animales que parecen arrugados por el aspecto de su piel son originarios de China y se conocen desde la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.).

Las academias chinas, como centros de irradiación cultural, han tenido su presencia en dicha sección. Por ejemplo, en el número 36 (mayo 2016), se dedicó un extenso reportaje a la provincia de Jiangxi, que recibe el nombre de “Tierra de las Humanidades” por sus numerosas academias que ejercieron una gran influencia cultural y se hicieron mundialmente famosas. Entre ellas, la Academia de la Gruta del Ciervo Blanco, situada en la vertiente sur del monte Lu, que se considera la primera del mundo. El término “academia” (书院shūyuàn) empezó a utilizarse durante la dinastía Tang (, 618-907). O la Academia Chen, en Guangzhou, un complejo destinado principalmente a la ceremonia ritual dedicada a los ancestros. Su arquitectura lo convierte en el edificio más representativo de principios del siglo XX de la provincia de Guangdong.

Un viaje de ida y vuelta

Otra de las secciones que han marcado carácter a esta publicación es Comunidad Global. Con un formato amplio y popular, sus temas han profundizado en la concreción de las realidades civilizatorias iberoamericana y china así como en sus respectivas influencias en el viaje de ida y vuelta a uno y otro lado del mundo. Se han tratado asuntos tan diversos como la influencia de la escritura de Gabriel García Márquez o Jorge Luis Borges, la repercusión del Quijote o la influencia del budismo en la lengua; se han retratado lugares curiosos como la calle Xujiahui de Shanghái, los estudios de cine de Changchun o monumentos como el Templo del Cielo de Beijing o el colgante de Datong; la compleja orografía china representada por el monte Wuyi, la residencia de montaña de Chengde, la cima Wudang, o la cordillera Kunlun, así como el río Amarillo, la isla de Hainan o Qufu, el pueblo que vio nacer a Confucio.

Conocimos curiosidades como la de la sociedad matriarcal de la etnia yi en la provincia de Sichuan. Se trata de un grupo social que respeta mucho a las madres y en el que sus integrantes, compuestos por descendientes de una o varias abuelas maternas, eligen a la mujer más sobresaliente como cabeza de familia. Y leímos que el gusto por el vino en China es anterior incluso a la dinastía Han (汉 206 a.C.) porque en la primera recopilación de poesía china, el Libro de las Odas (诗经Shījīng), ya aparecen descripciones sobre la recogida y el consumo de la vid, una planta silvestre que se pensaba favorecía la longevidad y la salud.

Buscamos información detallada de la Ruta de la Seda en sus múltiples facetas y aspectos, como la derivada de la expansión marítima, y en la que averiguamos que “los vientos monzónicos aseguraban, según las estaciones, la regularidad de las singladuras, lo que hizo posible que la ruta marítima superara a la terrestre durante los periodos en que guerras e invasiones dificultaban o interrumpían el viaje de las caravanas por los caminos de Asia Central y Oriente Próximo.” O como el llamado tornaviaje durante el que, hace más de cuatro siglos, unos marinos españoles se hicieron a la mar y encontraron una ruta de navegación destinada a unir tres continentes de forma regular. Aquella aventura náutica surcaba el Pacífico de este a oeste desde Asia a América y después a Europa. Fue, por encima de todo, una ruta comercial aunque en las bodegas de los galeones que hacían la travesía también viajaban los conocimientos y las culturas de mundos desconocidos, que hasta entonces muy poco sabían unos de otros.

La primera expedición se valió de los vientos que impulsaron a sus naves y de las condiciones de un clima condicionado por un monzón que ejerce su mecanismo regulador y que, dentro de la diversa variedad climática china, tiene una estación invernal seca que contrasta fuertemente con el cálido y húmedo verano. En la estación fría, en cambio, el anticiclón siberiano envía vientos helados que bajan las temperaturas hasta dejar las medias en 15º C, mientras que en verano el aire cálido y húmedo condiciona una media de las máximas cercana a los 35º C. Datos que obtuvimos de otro de los reportajes publicados en la citada sección Comunidad Global.

Ha habido más secciones y temáticas que sería demasiado prolijo enumerar y quienes son asiduos en nuestra lectura conocen sobradamente. En este mismo reportaje extraemos en un aparte las dedicadas a PersonajeLengua, Expresiones, A Través de la Infancia Entrevista. Pero no sería justo que este recuerdo de aniversario omitiera las secciones de ExperienciasA través del tiempoCostumbres Estilo de vida. Han sido centenares de páginas en las que se ha hablado de música, literatura, bellas artes, protagonistas iberoamericanos que han vivido a caballo entre los dos mundos, gastronomía tradicional, minorías étnicas, arquitectura, casas de té, festividades del calendario tradicional, caligrafía, fotografía y un sinfín de realidades que conforman y modelan la infinita idiosincrasia china.

Durante estos 50 números, se han podido leer más de medio millar de reportajes en los que se ha ofrecido siempre la versión más fidedigna de una cultura que ha asumido su pasado, vive sin complejos su presente y se dispone a encarar sin miedo un futuro luminoso no exento de retos. Desde esta revista, y con el beneplácito de sus lectores, seguiremos en la tarea de difundir certeramente todo aquello que representa y conforma a China, en la creencia que el mejor diálogo cultural entre los pueblos es aquel que se fundamenta en el mutuo conocimiento y establece unas relaciones de confianza sólidas.

Con nombre propio

Por la sección de la revista Personaje han desfilado, hasta la fecha, medio centenar de figuras públicas, actuales o del pasado, que han influido en las relaciones entre los mundos occidental y chino. Son reconocidas celebridades en sus respectivos campos de acción que van desde la literatura hasta el deporte pasando por las bellas artes, la diplomacia, la medicina o la ciencia. En el primer número, el elegido fue Juan Antonio Samaranch, a quien China tanto agradece su compromiso e impulso para que Beijing fuera la sede de los Juegos Olímpicos en 2008. Precisamente, el expresidente del Comité Olímpico Internacional falleció tan solo dos meses antes de aparecer nuestra publicación.

Por parte occidental hemos seguido la pista de la vida y obras de creadores como Picasso, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa y Pearl S. Buck; diplomáticos como Julio Palencia, Eugenio Bregolat y John King Fairbank; el periodista peruano Antonio Fernández Arce, el empresario español Albert Cohen, el dominico Francisco Varo o el incansable viajero Marco Polo. Por la parte china la lista de protagonistas es más larga, una cuarentena de hombres y mujeres que se han ganado el derecho a aparecer con su nombre propio en los libros de historia y que han dejado su impronta, además, en el imaginario chino y occidental.

Se han sacado a la luz la vida y obras de un corolario de personalidades de la ciencia, el arte en sus distintas manifestaciones, el deporte, la estrategia o el pensamiento, así como grandes ingenios que han brillado con luz propia y que han sido un estímulo para su país. A su vez, la revista ha querido con esta sección sacar a relucir en el mundo iberoamericano a dichas celebridades que han sido muy poco difundidas en Occidente. Todas ellas, pues, son símbolos y referentes del sentimiento colectivo que China transmite al mundo.

La lengua china

Esta revista se ha distinguido, desde su primer ejemplar, por convertirse en una útil herramienta para el aprendizaje de la lengua china. Los caracteres han sido explicados, con didactismo y sencillez, en las secciones Lengua y Expresiones. Con abundantes ilustraciones, fotografías, ejemplos y unos textos comprensibles, quienes desean aprender esta lengua tan antigua han tenido la oportunidad de iniciarse, perder el miedo, afianzar conceptos o mejorar su nivel.

Se han dedicado series de artículos sobre la formación de los caracteres, números, radicales, clasificadores o verbos. También textos específicos, apoyados en dibujos en estilo de cómic, sobre el vocabulario más utilizado por quienes desean viajar a China: en un hotel, medios de transporte, comprar por Internet, hacer una llamada o escribir por WeChat, entre otras situaciones de la vida cotidiana.

Finalmente, y desde el número 13 (julio 2012), se han publicado textos ininterrumpidamente sobre modismos o expresiones en chino, con su significado literal y su traslación lingüística y sentido equivalente en español. Un completo recorrido sobre una lengua que hablan más de mil millones de personas en todo el mundo.

Una mirada infantil

La búsqueda por alcanzar nuevos públicos, y por hacer que esta publicación resulte más amena y divulgadora, fueron los principales objetivos que alumbraron la nueva sección infantil. Con el título de A través de la infancia, y con unas ilustraciones dirigidas en exclusiva a ese público, la sección ha sido el complemento perfecto para que los más pequeños accedan a los contenidos de la revista. Sus dos páginas, con profusión de viñetas, cierran el tema de Portada habitual y permiten ofrecer una mirada infantil a la región, provincia o ciudad que se ha tratado extensamente en las páginas anteriores. Los textos de la sección, redactados en forma breve para facilitar su lectura y comprensión, están escritos en chino, pinyin y español. Así, el público infantil y juvenil puede también incorporarlos como complemento divertido de aprendizaje y empiezan, además, a acostumbrarse a los caracteres y a su transcripción fonética.

Voces de Iberoamérica

En enero del año pasado esta publicación estrenó una nueva sección multitemática. Bajo el título genérico de Perspectivas sus páginas se abren siempre con una entrevista a quienes dirigen los Institutos Confucio (IC) del espacio iberoamericano. Todos ellos han conformado un coro de voces muy representativo de la fortaleza y dinamismo de los IC en el gran espacio regional iberoamericano. La primera de las entrevistas fue para el máximo responsable de CRICAL, el Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina, Roberto Lafontaine, para quien el aporte de esta institución “es crucial para divulgar el idioma y la cultura china en América Latina”.

Además del citado, otros trece responsables de IC han sido entrevistados hasta ahora. Lilian Espinoza desde Viña del Mar (Chile) afirma que “conocer la lengua china es un elemento diferenciador” y Arsenio Alemán, en La Habana, advierte que este idioma reportará empleos bien remunerados. En la misma línea se expresa el sinólogo Enrique Posada desde Bogotá para quien “China es cultura y desarrollo y su lengua se escribe en futuro”. En Lima, Rubén Tang pone el acento en el uso de las tecnologías digitales para acceder a la enseñanza de la lengua mientras que Isabel Cervera (Madrid) destaca que “las manifestaciones artísticas y culturales son fundamentales para el aprendizaje lingüístico”.

Sostiene el ex diplomático colombiano Pablo Echavarría, responsable del IC de Medellín, que quienes estudian en China “se convierten en embajadores de ese país allá por donde van”; y lo propio dice su colega mexicano Andrés Aluja (Universidad Autónoma de Yucatán) quien insiste en las ventajas del intercambio entre alumnados. Luis Pérez van Morlegan, en Buenos Aires, califica de “reto el de vincular a personas en un mundo cada vez más complejo y de difícil interpretación”; si bien la directora del IC de Costa Rica, Lai Sai Acón Chan, no duda en afirmar que ambas culturas “comparten familia y comunidad como parte integral de su idiosincrasia”.

En dichas entrevistas hemos conocido los proyectos que impulsan estos centros difusores de la lengua y la cultura chinas, como el que anunció Norberto Consani, de La Plata (Argentina), con su nuevo postgrado de especialización en Estudios Chinos. También se hacen eco de la importancia de su imbricación con la sociedad local a la que sirven. Para José Salazar, “la población ecuatoriana reconoce el rol protagónico de China como principal potencia económica y comercial”; y Andrea Pappier (secretaria general en la Universidad Nacional de La Plata) subraya que “la sociedad argentina demanda más conocimiento e información sobre China”; lo que su colega coordinador de idioma en Buenos Aires, Pablo Cullinan, interpreta como el “desafío de llegar a capas de la sociedad que todavía desconocen el gran acervo cultural chino”.

Audio y texto en chino de este reportaje:


ic_ESP_50

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 50. Volumen V. Septiembre de 2018.

[Audio en chino]

Escuche en nuestro podcast el reportaje “Revista Instituto Confucio: La gran riqueza geográfica, social y cultural de China al mundo iberoamericano en más de 50 números“, locutado en chino mandarín.

La Revista Instituto Confucio es la primera revista cultural bilingüe hispanochina, y en septiembre de 2018 publicó su número 50. Durante estos años la revista ha abierto sus páginas a una realidad casi inabarcable: la de un país inmenso, con una historia milenaria y con un rico patrimonio natural al que completan una moderna sociedad y una civilización que ha legado una huella indeleble a la humanidad. Se cumplían hasta esa fecha ocho años, otra cifra mágica en el imaginario chino, en los que, a través de sus reportajes y fotografías, quienes han deseado conocer China se han deleitado con todas sus manifestaciones geográficas, monumentales, artísticas o gastronómicas.

Transcripción del audio en chino:

献给伊比利亚美洲世界——浓缩在50 期杂志中的中国历史、社会和文化财富

您正在阅读的这本杂志,是第一本以汉语和西班牙语写成的双语文化杂志。如今,这本杂志走过了一个圆满整数的岁月,因为这是杂志出版的第50期。50期杂志的每一页都满载内容故事,这些内容组成了一个广袤的、享有千年悠久历史的、拥有丰富自然资源的国家——中国。它继承了人类史上无法磨灭的文明印记,也展现了现代社会的发展与开明。时间飞逝,转眼已过八年,“八”对于中国人来说也是一个神奇幸运的数字。在这八年里,通过杂志的图片和报道,那些希望认识中国的人了解到了中国的地理、历史、艺术和美食,这是多么令人愉悦的一件事啊! 因此,正值杂志50期出版之际,一个如此特殊的日子,我们来对过往时光进行总结,同时展望未来赋予我们的责任。

2010 年7 月,经过前期紧张繁复的准备工作,《Instituto Confucio》《孔子学院》杂志中西双语版的第一期开始了它激动人心的出版之路。这条路一直硕果累累地持续到了现在。拥有收藏价值的第一期杂志封面是当年上海世界博览会中国馆的特写照片。上海世博会在2008 年北京奥运会后仅仅20 个月后举办, 共有192 个国家、50 多个国际组织参展。

在面向公众开放的短短半年时间中,就有来自世界各地的七千多万人慕名来参观世博会里众多的新奇场馆。杂志也借此展示了这场国际盛会,并在第一期的封面报道中这样写道“这些形形色色的展馆、礼貌热情的服务以及智慧的城市生活都展现出了中国对世界的热情拥抱”。通过上海世博会,通过这场华丽的盛宴,中国向世界证明它是一个开放的国家,一个传统与现代和谐相融的国家。

2009 年3 月中英双语杂志《Confucius Institute》《孔子学院》正式出版发行。在随后不到一年半的时间内,其他七个版本的双语杂志也一同面世:中俄文、中韩文、中日文、中阿文、中法文、中泰文以及中西文,巧合地构成了“八”这个神奇幸运的数字。2014 年3 月,《孔子学院》杂志大家庭又增加了三名新成员:中葡文、中意文和中德文版本。

自中西双语杂志第一期出版开始, 杂志便明确了创刊的目标:保证高质量的编辑水准、提供所有与中国相关的优质信息并成为中国与西语各国语言学术交流的联系纽带。通过杂志,建立起拉丁美洲、伊比利亚半岛与中国间的文明对话。杂志并不局限于传播中国历史、文化及社会知识,也要为各阶段的汉语语言学习者提供一个学习的工具。因为需要强调的是,在数万个汉字背后,隐藏着中国的文化传统、思想体系以及价值观念。若忽视了这些因素,汉语语言学习将无法取得相应的进步。

因此,杂志致力于加深人们对中国历史和地理知识的认知。出于这个目的, 杂志萌生的想法便是向读者介绍中国广袤多样的地理环境。2011 年7 月的第七期杂志主题集中于北京。从同年11 月的第九期杂志开始,每期杂志都以中国的一个地区、城市或者省会为主题。

杂志全览

截至目前, 在50 期杂志发表的4200 页面上共出现了中国的四个直辖市:北京、上海、天津和重庆,22 个中国大省,4 个少数民族自治区:广西、宁夏、新疆和内蒙古,7 个省会城市: 陕西西安、广东广州、江苏南京、浙江杭州、吉林长春、福建厦门和云南昆明, 除此之外还有中国的特别行政区香港和特区深圳。在这个地域面积堪比整个欧洲、半个拉美大陆的国家,人们通过这条悠长的杂志主题路线欣赏到了它广袤土地上的优美风景。

每期杂志的封面内容都会描述这个地区的历史渊源和地理特征。还会为读者提供不同的内容让读者感知到杂志出版的初衷和目标,当然,为读者提供的旅行和饮食建议也是每期杂志必不可少的内容。杂志涵盖了中国广阔疆域上那些最高级别的4A 和5A 级旅游景区,也涵盖了列入联合国教科文组织世界文化遗产名录的景观。要知道这个国家拥有53 个世界文化遗产,仅次于拥有54 个文化遗产的意大利。

除了中国秀美的水土风情,记载每年的阴历新年庆祝活动也是杂志的传统。每年一月,杂志都会刊登中国春节报道,介绍这个重要节日里的习俗和传统。我们与广大的纸刊、移动客户端和网络读者一起共同走过了2010 年的虎年、2011 年的兔年、2012 年的龙年、2013 年的蛇年、2014 年的马年、2015 年的羊年、2016 年的猴年、2017 年的鸡年和2018 年的狗年。在中国十二生肖的轮回中,我们还差生肖动物中最后一位2019 年猪年,以及下一个轮回中第一位的2020 年鼠年和2021 年牛年。在杂志中,精美的图片和文本为你揭秘十二生肖动物的代表意义、社会意义、生肖传说以及人们对各自属性动物的解说。

为了方便阅读, 杂志添加了图片、插画和照片,帮助读者快速地获取信息。截至目前,杂志共收录了6000 张图片和插画。大量的图片将杂志变成了视觉的百科全书,为我们展示了中国的自然、社会和文化财富。封面是杂志最明显最吸引人的地方。正是通过封面,杂志为读者呈现了中国最优质最具代表性的图像:北京的天坛、西安的兵马俑、广州的客家土楼、武汉的黄鹤楼、宁夏的腾格里沙漠、作为电影《阿凡达》灵感来源及拍摄地的湖南张家界以及其他共50 处景观。

文化因素的突出

这八年来,杂志一直高度重视文化, 并以其引导杂志发展的方向。这其中包括文化本质的多重表现、文化本身以及随着历史演变而展现出的种种形式和面貌。也正因此,在杂志《文化博览》同名栏目中,我们能够读到、看到并了解到中国文化中最重要的方面。杂志以学术严谨为根本,以推广为己任,展现平易近人的一面,来帮助更广泛的读者大众了解到中国文明的各个方面。

自杂志开始发行以来,中国国画的审美原则和中国艺术全貌是《文化博览》栏目最为完整的两个主题系列。将时间拉近到2017 年,杂志在《文化博览》栏目共发表了五篇关于中国姓氏的文章。在姓氏这一系列主题中,除了姓氏知识,我们还了解到了很多日常趣闻和逸事。例如:通过姓氏主题,我们知道了孔子的第76 代孙为著名的乒乓球运动员孔令辉;家族姓氏张是拉弓开弓的意思;中国拥有最多人数的姓氏为王和李,拥有这两个姓氏的人数惊人,都为将近一亿人。

《文化博览》栏目也谈论了中国的诗歌、电影、书法、小说和很多新奇事物, 例如140 年前印刷的中国第一枚邮票。邮票图样是一条穿越云层的巨龙,金黄色的身躯上挥舞着五只龙爪,闪亮的双眼直视前方。花中四君子的梅兰竹菊也是《文化博览》板块的主角。除此之外, 我们也了解到臃肿可爱、浑身褶皱的沙皮狗来源于中国,且自公元前206 年到公元前220 年的汉朝开始便已存在。

作为文化传播中心的中国书院也出现在了《文化博览》栏目。2016 年5 月发布的第36 期杂志曾大幅报道江西省。因省内众多书院发挥的文化影响和享誉世界的知名度,江西省也被称为“中国人文之乡”。其中位于庐山南麓的白鹿洞书院被誉为“海内第一书院”。书院这个词于唐朝便开始使用。除了白鹿洞书院, 还有著名的广州陈氏书院,最开始只是用于祭祀祖先的祠堂,因其传统独特的建筑风格,陈氏书院成为了广东20 世纪初的建筑代表。

双程之旅

杂志的另一大特色栏目是《全球社区》。栏目采用大版面将中国和伊比利亚美洲国家的文明精华淋漓展现,并深入探讨两个地域间的文明往来和相互影响。栏目曾多次提出引人入胜地探讨, 比如:作家加夫列尔·加西亚·马尔克斯和豪尔赫·路易斯·博尔赫斯作品的影响、《堂吉诃德》的社会反响以及佛教对语言产生的作用。《全球社区》也详细描绘了一些中国的新奇地点,如上海的徐家汇路和长春电影制片厂。当然, 地理历史景点也是栏目的常客,像北京的天坛、大同的悬空寺、颇具代表性的武夷山、承德的避暑山庄、武当绝顶、昆仑山脉、黄河、海南岛和孔子诞生地曲阜等等。

除此之外,我们还了解到了位于四川省的母系氏族后代——少数民族彝族。在这个少数民族,人们尊崇敬爱母亲, 家庭单位都由母系亲人构成,家族的女性长者会选出优秀的女性担任家族首领。除了少数民族的特殊习俗和生活方式,我们还读到了中国人喜爱酒的缘由。中国人对酒的热爱要追溯到汉代以前,在中国的第一部诗歌总集《诗经》中就出现了人们采摘食用野葡萄的描述,因为人们认为这种野生浆果拥有延年益寿的功效。

同样,我们也全面深入地了解到了丝绸之路,如由丝绸之路延伸而来的海上航行路线。同样,我们也知道了不同季节的季风气流能够保证航海路线的规律行进。也正是因为这个原因,在中亚和近东国家战火绵延、陆上丝绸之路被阻断之时,海上丝绸之路得以赶超。我们 还知晓了四个多世纪前由西班牙航海者发现的被称为“乌尔达内塔”的航海线路, 一条连接三大陆地、平静且安全的新航海路线。它从东到西穿过太平洋,由亚洲出发到美洲再到欧洲。航线上来往着商贸船只,但是船舱酒窖中也传送着人们对那时还未知晓世界的见识和见闻。

第一次远航探险的成功得益于周期性季风创造的气流和气候条件。也正是由于季风的影响,中国的气候环境复杂多样。干燥的冬季和炎热湿润的夏季形成了鲜明对比。严寒季节,西伯利亚反气旋带来寒冷的气流,平均温度也因此下降到了15 摄氏度。而相反,夏季的湿热空气营造了平均温度为35 摄氏度的高温环境。上述这些数据和知识也都是来源于杂志《环球博览》这一栏目的报道。

在这里,杂志其他的栏目和板块就 不一一赘述了,相信杂志的忠实读者对此都了然于心。在本期杂志中我们还为《本期人物》、《汉语角》和《访谈》另辟版面, 但这并不表示我们在期刊周年之际忽略了像《图片故事》、《说古论今》、《中国风尚》和《生活方式》等栏目的重要性。在这些栏目中,杂志用了上百张页面为读者介绍 了音乐、文学、美术、中西友人、传统美食、少数民族、建筑、茶馆、传统节日、书法、摄影以及塑造着中国特性的方方面面。

在这50 期杂志中,我们用500 多篇报道,通过一个端正真实的视角为读者展现了中国,这个汲取历史精华、勇于直面现在、无畏未来挑战、勇往直前的国家。因此,从这期杂志开始,在各位读者的见证下,我们将以更加严谨的态度继续推广中国的文化和知识。因为我们坚信:不同民族间最好的文化交流要建立在互知互信的原则和关系上。

值得铭记的名字

自杂志的《本期人物》栏目推出之日起,共有50 多位 历史及现代公众名人被囊括其中。这些名人都是影 响中国与西方国家关系的重要人物。他们投身不同的领域, 从事文学、体育、艺术、外交、医学和科学,是各领域的 精英和代表。在他们之中,第一期杂志选择了胡安·安东 尼奥·萨马兰奇。正是因为他的承诺与推动,北京成功当选 2008 年奥运会的主办城市。遗憾的是,这位国际奥委会前 主席在这篇报道面世前两个月安然离世。 在杂志报道的西方人物的名单中,我们看到了毕加索、 巴勃罗·聂鲁达、马里奥·巴尔加斯·略萨以及赛珍珠这些 创作者的身影;看到了外交官胡里奥·帕伦西亚、欧亨尼 奥·布雷戈拉特和费正清,也看到了秘鲁记者安东尼奥·费 尔南德斯·阿尔赛、西班牙企业家艾伯特·科昂、多明我 会修士万济国,还有永不疲倦的旅者马可·波罗。在中国方面, 列举出来的名单就更长一些,共有40 位男女学者的姓名跃 然纸上。因为他们在中西交流中的重要贡献,他们的名字 得以被记载在历史书上,他们的事迹得以被全世界铭记。 通过杂志的《本期人物》栏目,我们看到了那些科学、 艺术、体育、思想和战略大家的生活和著作,也了解到了 那些著名的智者,惊叹他们是如何用自己的智慧激励国家 前行。借着这个主题栏目,杂志希望这些被西方鲜少了解 的精英们能够闪耀于伊比利亚美洲大陆。因为他们是中国 这一集体的标志和代表,汇聚着这个亚洲大国向世界传达 的情感。

汉语角

杂志创立伊始、首期杂志编写之初,杂志便将成为汉语学习辅助工具这一目标作为己任。在《汉语角》和《趣味汉语》栏目中,我们通过简洁的教学方法对汉字进行释义。通过丰富的插图、照片、大量例句和简单明了的文本, 帮助那些想要学习这门古老语言的人丢掉恐惧, 好好开始,也帮助他们巩固所学,提高水平。

围绕汉字形成、数字用法、偏旁部首、量词以及动词这些内容,杂志先后刊登了一系列的文章。除此之外,杂志还使用漫画形式的图片和特殊文本为想开启中国之行的读者以趣味性的方法呈现最常用的日常词汇:入住酒店、交通出行、网上购物、打电话、微信沟通等生活主题。

从2012 年7 月第13 期开始,杂志断断续续发表了关于汉语成语及俗语的文章。文章详细解释了这些汉语表达的字面意思、语言迁移和所对应的西语表达方式,以此增加学生对这个拥有数十亿使用者的语言更全面的了解。

童真一瞥

了吸引新的读者、增加趣味性和普及度, 杂志新开辟了儿童专栏。以《孩子眼中的中国》为主题,辅以针对儿童读者群体的特制插画,帮助小小读者们更好地理解杂志内容。在专栏版面上,通过大量的漫画图片,以童真的笔触续写封面主题内容,让儿童读者能够从他们的视角出发,开启一场中国之旅,领略这些被详尽介绍的地区和城市。儿童板块的文本内容简短精练,方便小读者们的阅读和理解。而且每段文本都由三种形式书写:汉语、拼音和西班牙语。这样,杂志在为儿童及青少年读者提供趣味性学习辅助的同时,也能帮助他们逐渐熟悉汉字和语音。

伊比利亚美洲之声

年一月杂志新开创了一个多元主题栏目, 取名为《透视》。该栏目内容围绕伊比利亚美洲大陆展开,刊登拉美孔院院长们的采访记录。虽然来自不同的孔子学院,但是大家对孔子学院在伊比利亚美洲这片广袤大陆上所起到的积极作用表示一致的赞同。栏目采访的第一位对象便是孔子学院拉美中心的最高代表罗伯特·拉封登先生,罗伯特先生高度赞扬孔子学院为“拉美大陆语言文化传播的关键”。

除了孔院拉美中心主任罗伯特先生,杂志先后采访了其他13 位孔院负责人。智利比尼亚德尔马的圣托马斯大学孔院外方院长李莲认为“汉语是当下突出自我的一大要素”,哈瓦那的阿森尼奥·阿莱曼断言汉语将为人们带来更多的高薪就业机会。波哥大的汉学家恩里克·波萨达也认为“中国的文化和发展让汉语成为了未来的语言”。当我们把目光聚焦利马,秘鲁天主教大学孔院外方院长邓如朋主张语言教学中数字技术的应用。而马德里孔院外方院长伊莎贝尔·塞尔维拉则强调“艺术及文化沉浸对语言学习不可或缺的作用”。

麦德林孔院代表、前哥伦比亚外交官巴勃罗·埃查瓦利亚认为前往中国留学的学生都是“代表国家的外交使者”。同样,墨西哥尤卡坦自治大学孔院的安德烈斯·阿鲁赫也一直赞扬学生交流项目所带来的种种好处。布宜诺斯艾利斯孔院院长路易斯﹒佩雷斯﹒范﹒莫兰根坦言“在人际关系愈加复杂难释的世界,我们正在直面挑战”。然而哥斯达黎加孔院外方院长陈丽茜从另一角度坦承双方文化都拥有“将家庭和集体融入自身”的共性。

通过采访,我们了解到了各位外方院长们对汉语及汉语学习的想法,也了解到了他们所在的语言文化推广中心举办的各类活动,比如阿根廷拉普拉塔国立大学孔院院长诺尔贝托·孔萨尼设立的以“中国研究”为主题的研究生项目。在采访中,受访者们也强调了这些活动为当地人带来的重大影响。厄瓜多尔孔院院长何塞·萨拉萨尔提到“厄瓜多尔民众承认中国这一经济强国在国际商贸领域中扮演的重要角色”。拉普拉塔大学孔子学院秘书长白安蕾强调“阿根廷社会对中国的知识信息需求愈来愈大”。白安蕾秘书长的工作伙伴,阿根廷布宜诺斯艾利斯语言文化协调员巴勃罗· 古里宁对此表示同意并认为“将中国的宝贵文化财富推广到对此陌生的社会人群中,是我们面对的巨大挑战”。


[Audio en español]

Escucha en nuestro podcast en español el reportaje “El influjo de China en la obra de Jorge Luis Borges”

La obra del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899- 1986) despierta una gran fascinación en China. Una fama que logró extenderse en el país desde que su obra completa fuera traducida al chino en los años 80. En su producción literaria se encuentran abundantes referencias a China y sus narraciones breves, con un lenguaje conciso y un estilo escueto, contienen todo lo típico de los cuentos populares que son muy aceptados en China, país acostumbrado a los relatos fabulosos desde tiempo inmemorial.

Texto completo e imágenes de este reportaje en español:

Audio y texto en chino de este reportaje:


Revista Instituto Confucio 49

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 49. Volumen IV. Julio de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

[Audio en chino]

Escucha en nuestro podcast el reportaje “El influjo de China en la obra de Jorge Luis Borges“, locutado en chino mandarín.

La obra del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899- 1986) despierta una gran fascinación en China. Una fama que logró extenderse en el país desde que su obra completa fuera traducida al chino en los años 80. En su producción literaria se encuentran abundantes referencias a China y sus narraciones breves, con un lenguaje conciso y un estilo escueto, contienen todo lo típico de los cuentos populares que son muy aceptados en China, país acostumbrado a los relatos fabulosos desde tiempo inmemorial.

Transcripción del audio en chino:

“玄味儿” 博尔赫斯

廖燕平

近年来拉美文学在中国掀起热潮,在众多的拉美作家中,中国读者对阿根廷大师豪尔赫·路易斯·博尔赫斯(Jorge Luis Borges,公元1899-1986年)情有独钟。这位世界级文豪于上个世纪70年代末登陆中国的文坛,并送来一股强劲的春风,孕育了一代中国先锋派小说作家。进入90年代,随着《博尔赫斯全集》的出版,博尔赫斯的名字也如狂澜般席卷中华大地。如今,博尔赫斯的大多数作品均已译成中文,阅读博尔赫斯成为一种文学时尚,让中国读者乐此不疲。

究中国人喜爱博尔赫斯的原因,首先要提到这位阿根廷文豪对东方文化的痴迷。博尔赫斯自幼博览群书,他在大量阅读西方书籍的同时,也浏览了《易经》、《庄子》、《红楼梦》、《聊斋志异》等众多中国古典名著。读书万卷,下笔有神,博尔赫斯凭借非凡的博学和想象力,在文学创作中采用西式诠释方法,建构了 一种“另类” 中国文化。在他的散文《长城和书》中, 秦始皇修建长城、焚毁儒家书籍被有机地联系起来,成为理解中国历史事件中时间与空间关系的范例。在他的诗歌《漆手杖》里,庄子的寓言被改编成梁代皇帝手中的权杖,以此来诠释中国传统的“变易”学说。在他的小说《阿莱夫》中,作者将微小的物质与庞大的宇宙相连,称之为神道,从而引申出《道德经》中“道可道,非常道”的韵味。

然而,博尔赫斯吸引中国读者更深层的原因还在于他的文学表达方式。长期以来,世界文坛的专家们给博尔赫斯贴上了很多标签,如超现实主义、神秘主义、魔幻现实主义、后现代主义等等。但中国读者似乎并不想把博尔赫斯束缚在某一个理论框架之下,他们更愿意去直接玩味这位阿根廷作家所讲的“故事”。博尔赫斯擅长短篇小说,是一位写小文章的大作家。他的作品短小精悍、语言简洁、文笔洗练,这正是讲故事的传统方式,也是中国读者最熟悉的文学体裁,因为中国自古就是一个“故事王国”。比如,脍炙人口的成语故事就是中国特有的、历史悠久的“讲故事”传统的文化瑰宝。这种体裁具有浓郁的大众文学色彩,其强大的生命力深深地扎根于广阔的民间,已积淀成中华民族的阅读习惯。对于中国读者来说,博尔赫斯的短篇小说,虽然涉及题材不同,但都是在讲故事,它们可以是历史故事、哲学故事、宗教故事或艺术故事等等。

但是,博尔赫斯的故事不是普通的故事,而是“讲道理”的故事,也就是寓言故事。“寓”是“寄托”的意思,即把作者的思想寄寓在一个故事里,让人领悟其中的道理。博尔赫斯正是将自己 的哲学思想寄托在虚构的寓言故事中。他的寓言故事深刻隽永、言简意赅,其人物活灵活现,其情节扑朔迷离,但所含哲理却严肃认真。博尔赫斯通过隐喻和象征的文学手法,既显示了五光十色的生活现象,又阐述了深刻的人生哲理,读来寓意深长,发人深省,被称为“玄味儿”小说,吸引了亿万中国读者。

博尔赫斯的“玄味儿”特点,集中体现在他的短篇小说《小径分岔的花园》中。这部作品的主人公是中国人,叙述手法采用了“谜语”和“寓言”的传统方式,深受中国读者推崇。在小说中, 博尔赫斯讲述了两个相互重叠的寓言故事。第一个故事采用了猜谜语的方式,谜面是一部名叫《小径分岔的花园》的未完成小说,由一名中国清朝占星家创作,但小说只是一堆杂乱无章的片段,令人费解,充满悬念。谜底是“时间”。博尔赫斯认为,在古代中国,时间具有相对性,它与空间合为一体。《小径分岔的花园》中杂乱无章的小说片段就是发生在同一时间、不同空间的各种故事。这些故事仿佛一座花园里弯弯曲曲、不断分岔的小径,虽然看上去错综复杂,但实际上彼此联系、一脉相承。博尔赫斯的寓言通过虚构这一古代“时间花园”,实际上是破解了一个“中国谜语”,那就是,中国古代因为父子相传、“述而不作”,所以文化传统万古长青。那么西方现代性时间观又是什么样的呢?为了解答这一问题, 博尔赫斯在同一篇小说《小径分岔的花园》中插入了第二个寓言故事,讲的是百年后那位清代占星家的一个曾孙流落到欧洲的悲惨故事。这位曾孙在第一次世界大战时期沦为德国间谍,受 到一个爱尔兰人的追杀,为了向上级通报英国在法国新建炮兵阵地的任务, 不得不制造一起谋杀案,但任务完成后,自己却被处以绞刑。这个寓言故事将英国、法国、德国、中国、爱尔兰等处于不同空间的国家汇聚在同一战争时间里,精辟地隐喻出,在现代社会中,时间与空间的交织异常复杂, 充满不确定性。那些走出古代“时间花园”的个体虽然获得了自由,但命运多桀,被时空的巨流所吞噬。

博尔赫斯就是这样,以意味深长的哲理锋芒,将东方文化元素揉和在西方思想中,亦真亦幻,如水中月,似镜中花,让中国读者觉得似曾相识但又充满“玄味儿”,在不知不觉中走进作者精心布下的寓言迷宫, 去猜测, 去思考,去升华自己的精神世界。博尔赫斯一生创作不已,晚年失明,然而他却用自己不朽的文学作品筑起了一座智慧的灯塔,照亮世界,启迪着人们拨开宇宙“玄味儿”的面纱,探求人生的真谛。

Leer el artículo original en español:


Revista Instituto Confucio 49

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 49. Volumen IV. Julio de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF

[Audio en español]

Escucha en nuestro podcast en español el reportaje “El legado artístico y humano de José Venturelli: el pintor chileno amigo de China”

El pintor chileno José Venturelli (1924-1988) representa no solo un maestro sino también un artista que traspasó las fronteras dando a conocer su visión de lo humano a partir de sus derechos y dignidad. Sus ideas se expresaron en grabados, dibujos y vitrales pero, sobre todo, en la pintura muralista. Si bien a lo largo de su carrera transita por distintas técnicas pictóricas, fue la influencia oriental y, especialmente, el uso de la tinta china lo que le permitió ampliar su visión de la técnica e incorporar nuevos elementos, sin perder nunca la fuerza de la expresión figurativa y la representación de los paisajes más diversos.

Texto completo e imágenes de este reportaje en español:

Audio y texto en chino de este reportaje:

 


Revista Instituto Confucio 51

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 51. Volumen VI. Noviembre de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

[Audio en chino]

Escuche en nuestro podcast el reportaje «El legado artístico y humano de José Venturelli: el pintor chileno amigo de China», locutado en chino.

El pintor chileno José Venturelli (1924-1988) representa no solo un maestro sino también un artista que traspasó las fronteras dando a conocer su visión de lo humano a partir de sus derechos y dignidad. Sus ideas se expresaron en grabados, dibujos y vitrales pero, sobre todo, en la pintura muralista. Si bien a lo largo de su carrera transita por distintas técnicas pictóricas, fue la influencia oriental y, especialmente, el uso de la tinta china lo que le permitió ampliar su visión de la técnica e incorporar nuevos elementos, sin perder nunca la fuerza de la expresión figurativa y la representación de los paisajes más diversos.

Transcripción del audio en chino:

何塞·万图勒:来自智利的中国朋友

何塞万图勒(José Venturelli)不仅仅是一位智利壁画大师,更是一位跨越国界的艺术家,他通过追求人的权利和尊严表达了对人性的看法。他的这些观点在雕刻、绘画、彩色玻璃,尤其是壁画中得到体现。尽管纵观整个职业生涯,他运用了不同的绘画技巧,但是东方艺术的影响,尤其是中国水墨的运用扩宽了他的技术视野,在其创作中添加了新的艺术元素,从而使他能够更有力量地再现多元景色。

莫妮卡·阿乌马达 Mónica Ahumada
智利技术大学 Universidad Tecnológica de Chile

何塞•万图勒逝世三十年后我们再来纪念他,意味着我们要重新认识这位特殊的艺术家兼中国通,以及他对中国新一代艺术家产生的深刻影响。何塞•万图勒的知识背景使他的足迹遍及各大洲。除了智利和中国,他先后在巴西、墨西哥、古巴和瑞士居住过。

于对智利民众的团结友爱,墨西哥捐建了一所学校,并且由墨西哥壁画大师大卫·西凯罗斯(David Siqueiros,1896年12月29日—1974年1月6日)亲自在奇廉绘制了“杀死入侵者”的壁画,当时何塞•万图勒是他的助手。这次经历让他面对面认识并了解了这位墨西哥壁画大师。由于这幅壁画的机缘,两位艺术家建立了深厚的友谊,尽管日后他们身处异国,联系甚少,这份情谊陪伴了双方一生。

作为一名年轻的艺术家,万图勒有很强的求知欲。他曾经获得了一项奖学金,可以前往巴西学习和了解更多的绘画技巧。从那时开始,他的职业生涯就慢慢展开了。1950年,他为秘密出版的聂鲁达《漫歌集》绘制插图。后来,他前往墨西哥,加入墨西哥壁画流派,与朋友大卫·西凯罗斯团聚。也是在墨西哥时,他与德里亚·巴拉奥纳(Delia Baraona)喜结连理。1951年,发生了一件对他的职业生涯产生决定意义的事件:他受邀参加在柏林举行的世界青年和平节。这一年,他们的女儿出生,也正好取名帕丝(Paz,西班牙语,意为“和平”)。万图勒越来越频繁地与来自世界各地的知识分子接触,他慢慢认识了许多诗人、雕刻家和画家。几个月后,他参加了在维也纳举行的世界和平大会,在那里他被公开邀请出访刚诞生的中华人民共和国。

1952年,万图勒到达北京。他一抵达就被东方文化和新的社会形态所吸引。这次短暂的受邀变成了长期居住。除却中间几次离开,他在中国前后待了16年。万图勒与中国高层领导人,如毛泽东主席、周恩来总理的联系日益紧密。这也解释了为什么中国政府委托他很多诸如在 圣地亚哥创建智利—中国文化学院(1953年)之类的事务,这个文化学院帮助万图勒圈子里的人,如萨尔瓦多·阿连德(Salvador Allende,1908年6月26日—1973年9月11日)、巴布罗·聂鲁达(Pablo Neruda,1904年7月12日—1973年9月23日)与中国建立起了联系。他们二位后来均受邀访问了中国不同地区。他们是第一批见证中国发生巨变的知识分子和政治家。在这样的背景下,周恩来总理任命万图勒为亚洲—太平洋地区世界和平运动的秘书长。凭借这一身份,万图勒访问了许多亚洲、非洲和拉丁美洲国家,并且在了解了这些地区的革命运动之后,帮助他们在文化、政治和意识形态领域建立了十分有益的合作关系。

万图勒之所以能够融入中国社会,是因为他自己的家庭也融入了这个国家的现实生活、民俗习惯和文化传统。他的妻子德里亚·巴拉奥纳也与中国建立了紧密联系,而且她是第一位在北京新创建的外国语学校教授西班牙语的老师。关于这件事情,当时的许多报纸进行了报道。他们的女儿帕丝也与他们一样同中国建立了深厚的联系和文化交流。初到中国时,帕丝刚满一岁,她的母语就是汉语,这让她可以不必离开自己的父母,毫无语言障碍地进入当地托儿所和小学进行学习。

万图勒与画家齐白石交情匪浅,借由这层关系,他顺利进入北京大学美术学院。他在学院组织学习班,教授年轻人新的绘画技巧,如裸体画等。在这里,他开始将中国水墨加入自己的绘画作品。其中一位年轻的学生就是广军,他继承了万图勒的衣钵,现在是著名的中国美术学院雕刻学院的教授,同时也是“拉丁美洲大师:何塞•万图勒(José Venturelli)” 画展的参展者之一。这次画展在政府赞助之下于2016年在北京、南京和上海展出。这次画展反映出中国人对万图勒作品的欣赏。在新中国成立初期,这位重要人物帮助中国与智利建立了联系,1970年两国正式建立外交关系。

作为壁画大师,万图勒的崇高地位在圣地亚哥伦卡市(Renca)国家职业培训学院的壁画中得以展现。

同一年,万图勒开始创作这幅作品,其主题是反映人类在改造大自然的过程中所创造的工业生产工具。在这幅36平方米的巨作上,壁画家刻画了几种不同的能源:水力、煤炭、石油、太阳能和原子能,描绘了青年人可以在不同的学习中心进行培训、学习不同的技能、满足一个正在走向工业化的国家的需求的情景。丙烯的浓烈色彩,以及凸显出来的双手都表现了一个主题:对于万图勒来说,技能培训是这个国家的核心问题。同一时期,他还创作了位于加布里埃拉·米斯特拉尔(Gabriela Mistral)文化中心的题为“智利”的壁画。

1973年智利军事政变之后,万图勒决定从中国移居日内瓦。在这座瑞士城市,他自己对于祖国智利的持续关切表现在作品集《黑色和红色的祖国》(Patria Negra y Roja)中。他还为马德琳大教堂创作彩色玻璃画。但是,万图勒从未忘记中国。他年轻时患上的肺病就是由著名中医针灸师田医生医治的。好几次,都是中国医生将他成功抢救过来。但是,随着时间的推移,医生们再怎么努力也未能恢复他的呼吸功能。1988年9月17日,在亲朋好友的围绕下,万图勒在北京去世。中国全国人大主席出席了他的葬礼。

今天,新一代的年轻人重新认识了万图勒充满传奇的一生,他们在他的作品中发现了他留下的艺术和人文遗产,这笔财富跨越了国界,消弭了语言差异。圣地亚哥美术博物馆今年策划了“何塞·万图勒逝世30周年:人文学家、行者”的展览,用来纪念他;墨西哥的迭戈·德·里维拉(Diego de Rivera)壁画博物馆也展出了“扶桑来风:20世纪的墨西哥和中国” 的展览,策展人郑胜天(Shengtian Zheng)和喻瑜(Christina Yu Yu)突出了万图勒的成就,展出了一封由他亲笔写给大卫·西凯罗斯的信。在信中,万图勒请求可以在中国艺术家联盟的申请下展览墨西哥的壁画。在他逝世三十年后,这些艺术家们希望可以再一次展示在万图勒作品中出现的中国。

Texto completo e imágenes de este reportaje en español:


Revista Instituto Confucio 51

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 51. Volumen VI. Noviembre de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

[Audio en español]

Escucha en nuestro podcast en español el reportaje “Chengdú, la idílica ciudad de la que nadie se quiere marchar”

La tres veces milenaria Chengdú, capital de la provincia de Sichuan y enclave económico de alta tecnología, concentra una población que roza los 16 millones de habitantes en su área de influencia. Descrita por Marco Polo como una bella ciudad en tierra llana, al veneciano le sorprendió la importancia fluvial y el encanto de sus muchos puentes sobre el agua. Hoy en día Chengdú se ha convertido en el destino preferido del turista nacional por su buen clima durante todo el año, la reconocida hospitalidad de sus gentes y por albergar al panda gigante, otro de los símbolos de este idílico lugar del que nadie se quiere marchar.

Texto completo e imágenes de este reportaje en español:

Audio y texto en chino de este reportaje:


Revista Instituto Confucio 51

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 51. Volumen VI. Noviembre de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest