La ciudad china de Harbin es conocida popularmente por sobrenombres como la París de Oriente o la Moscú del Este, se presenta en la cámara del viajero como el reflejo de una perfecta amalgama de nieve, hielo y coloridas luces. En el corazón de quienes la conocen es la imagen de una helada ciudad, la perla que resplandece con una belleza y un encanto capaces de cautivar a cualquiera durante sus cuatro estaciones.
Situada en la planicie del nordeste de China, también conocida como la Llanura de Manchuria, Harbin es la capital de la provincia de Heilongjiang. Para hallar sus orígenes es necesario remontarse a la segunda mitad del Paleolítico, pues las evidencias arqueológicas de que se disponen en la actualidad han revelado vestigios, que datan de hace más de 22.000 años, de sus primeros pobladores. Ya en la Edad del Bronce, entre tres y cuatro milenios antes de Cristo, el área que hoy ocupa esta ciudad fue testigo del desarrollo del primer estado civilizado de Heilongjiang: la cultura Baijinbao. Más tarde, los estados regidos por poblaciones minoritarias fundaron en los alrededores de la zona ciudades que, posteriormente, ejercerían una influencia fundamental en las dinastías Yuan y Qing. Entrada ya la Edad Contemporánea, la construcción del ferrocarril Transmanchuriano brindó a Harbin el estatus de metrópolis internacional, pues se convirtió en un importante centro financiero y de distribución para la circulación de todo tipo de mercancías.Catedral de Santa Sofía de Harbin.
Catedral de Santa Sofía de Harbin.
Paraíso gastronómico
De entre los manjares que conforman su oferta gastronómica, la salchicha roja de Harbin, hongchang (红肠), goza de una popularidad especial. Procedente de las salchichas típicas de Lituania, es considerada una exquisitez irreemplazable por la población.
Salchicha roja de Harbin, «hongchang».
Si lo que se desea es llevarse algo a la boca bien entrada la noche, los pinchos luchuan son, sin ninguna duda, la opción más apetitosa. Acudir con amigos a una tiendecilla para comprar decenas de pinchos de cordero, de ternera, de tendones, de verduras o de setas de aguja de oro, y acompañarlos con una cerveza de Harbin, ya con más de un siglo de historia, es una experiencia única. Para quienes no beban alcohol existe la posibilidad de optar por los famosos helados Modernque, siendo fieles a la descripción que de ellos hace su eslogan, son helados dulces pero no empalagosos y con un sabor excepcional, lo que contribuye, sin duda, a deleitar al paladar.
Iglesia Bethel de Harbin
Capital de la arquitectura
En Harbin conviven estilos arquitectónicos muy heterogéneos y sus edificios renacentistas, barrocos y bizantinos fascinan a quien los observa. Aquellos con un marcado estilo europeo son los que se encuentran en la calle de Zhongyang, una zona peatonal y comercial situada en el centro de la ciudad, cuyos más de 1.400 m de longitud comenzaron a construirse en 1900. Tiene un pavimento formado por una enorme cantidad de pequeñas piedras cuadradas y, a ambos lados, se disponen dos hileras de centros comerciales, tiendas y restaurantes que comparten espacio con infinidad de esculturas, fuentes y edificios de estilo europeo que, en conjunto, condensan a la perfección la esencia de la actividad comercial y la arquitectura que tan bien han definido a Harbin durante los últimos siglos.
Iglesia de la Protección de la Madre de Dios, Harbin.
No muy lejos de esta calle se erige la catedral de Santa Sofía, una antigua iglesia ortodoxa de estilo bizantino y 53,35 m de altitud, que ocupa una superficie de 721 m2 en la que puede acoger a unas 2.000 personas. Desde su construcción en 1907 ha sufrido severos daños y ha debido de ser reformada en diversas ocasiones. Su nombre, “Santa Sofía”, significa “la santa sabiduría de Dios” y su fama procede de la cúpula verde que la corona. En la actualidad, es una galería de arte en la que se exhiben exposiciones sobre la historia y la arquitectura del centro urbano. Por su parte, la plaza en la que se encuentra es un lugar idóneo para el descanso de aquellos que tratan de descubrir la ciudad caminando. Además de la catedral, en Harbin se han llegado a construir hasta 70 edificios religiosos, entre los que destacan las iglesias de la Virgen de Iver, la de la Intercesión de la Madre de Dios, la de San Alekseyev y la Nueva Sinagoga judía. En la actualidad, se siguen conservando más de 20 templos, gracias a los cuales Harbin continúa haciendo honor a otro de sus sobrenombres: “la ciudad de las iglesias”.
Iglesia de San Alekseyev.
Ciudad artística
El arte en Harbin abarca todas sus posibles manifestaciones, desde la música, la pintura y la arquitectura; hasta la literatura, el cine y la fotografía, entre otras. La música hace acto de presencia en verano y la nieve adorna sus calles en invierno pero, fundamentalmente, destaca por ser una ciudad en la que el arte está vivo todo el año.
Teatro de la Ópera de Harbin.
El concierto de verano, más conocido como Haxia, su nombre abreviado, se inició en agosto de 1961 y se ha convertido ya en uno de los tres principales festivales de música de toda China. La enorme cantidad de extranjeros que habitó la ciudad en el pasado facilitó que culturas musicales muy variadas calaran en las costumbres de la urbe y fueran evolucionando, de forma paulatina, en la extraordinaria tradición musical de la que goza hoy en día. Este concierto estival suele durar algo más de diez días, durante los que se celebran competiciones y exhibiciones de todo tipo de instrumentos musicales, actuaciones, actividades grupales y otras.
Festival de Esculturas de Hielo y Nieve de Harbin
Festival de Esculturas de Hielo y Nieve de Harbin.
No menos digno de mención es el Festival de Esculturas de Hielo y Nieve de Harbin, inaugurado anualmente el 5 de enero y cuya clausura suele coincidir con los últimos días de febrero. Se inició en el año 1985 y es hoy uno de los cuatro únicos de este tipo que se celebran en todo el mundo. Para ser exactos, ya en 1963 se organizó en la ciudad el primer espectáculo de linternas de hielo, por lo que el actual no es sino una evolución de este. Entre las principales actividades que forman parte de su programación anual, se deben añadir, a las ya citadas, las exposiciones de esculturas de hielo y de nieve, los espectáculos de linternas de hielo y las exhibiciones de natación, hockey sobre hielo y esquí. Harbin también es la sede de diversos eventos culturales, como el festival de poesía de nieve y hielo, exposiciones de fotografía, conciertos de todo tipo y un largo etcétera. Quien pueda visitarla en esta época, quedará embelesado por las esculturas de hielo y las coloridas luces que adornan sus calles y avenidas, así como por las rebosantes sonrisas de felicidad de quienes por ellas caminan.
Grandes almacenes Qiulin en el centro de Harbin.
Lo exótico de su ambiente y sus impresionantes paisajes de hielo y nieve no son más que dos de las muchas virtudes que conforman la tarjeta de presentación de esta urbe. Es una verdadera perla que aún resplandece en el puente en el que se mezclan las tierras de dos continentes, el europeo y el asiático, y que invitan al mundo entero a explorar las maravillas que en ella se descubren.
Torre homenaje al control de las inundaciones.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio. Número 52. Volumen I. Enero de 2019.
La palabra “前” (qián) aparece en un estadio muy temprano en nuestro estudio de la lengua china. “前” es un complemento direccional y por ello puede servir para indicar dirección, ubicación o tiempo. Esta palabra puede emplearse en solitario, o en conjunción con otro nombre, verbo, sintagma o estructura gramatical. “前” en algunos casos aparece antes de la palabra, o palabras a las que acompaña, y en otros lo hace después. Tiene una gran variedad de usos por lo que, en ocasiones, los estudiantes de chino no saben cómo utilizarla. Una palabra tan común bien merece que se le preste más atención. El presente artículo gramatical tiene como objetivo centrarse solo en sus aspectos más utilizados y que sean más provechosos para quienes estudian chino, así como ofrecerles ejemplos prácticos que puedan emplear con facilidad.
Para facilitar la lectura y comprensión de los usos de “前” se han organizado los contenidos según la ubicación de esta palabra respecto a los elementos que acompaña.
1. Cuando “前” se emplea en solitario sin acompañar a ningún otro elemento de la oración puede adquirir una función de objeto de algunos coverbos (preposiciones). Por ejemplo:
你一直往前走。 nǐ yīzhí wǎng qián zǒu. Sigue todo recto (Indica la dirección de los pasos).
你要向前看。 Nǐ yào xiàng qián kàn. Debe mirar hacia delante (Indica la dirección hacia dónde se ha de mirar).
2. Cuando “前” aparece detrás de un sustantivo o de un sintagma nominal.
门前 mén qián — Delante de la puerta
2.1.En estas circunstancias, “前” puede indicar ubicación o lugar. Por ejemplo:
门前 mén qián delante de la puerta (Indica el espacio delante de una puerta)
北京饭店前 Běijīng Fàndiàn qián delante del restaurante (Indica que está delante del restaurante)
一座大山前 yī zuò dà shān qián delante de una gran montaña (Indica el lugar delante de la gran montaña)
黑森林前 hēi sēnlín qián delante del bosque oscuro (Indica un lugar delante del bosque oscuro)
2.2.Si “前” aparece detrás de un sustantivo o de un sintagma nominal, también puede expresar un tiempo pasado o algo que ha acontecido con anterioridad. Por ejemplo:
晚饭前 wǎnfàn qián antes de cenar
三天前 sān tiān qián tres días antes
三个星期前 sān gè xīngqī qián tres semanas antes
他两个月前走了。 tā liǎng gè yuè qián zǒu le. Se fue hace dos meses (Significa que falleció hace dos meses).
几年前,我和老婆离了婚。 jǐ nián qián, wǒ hé lǎopó lí le hūn. Hace dos años mi esposa y yo nos separamos.
前院 qián yuàn — Patio delantero
2.3.“前” también puede usarse detrás de palabras que no sean sustantivos como, por ejemplo, verbos, sintagmas verbales y estructuras de sujeto y predicado:
毕业前 bìyè qián antes de graduarse (bìyè puede funcionar como nombre o verbo)
做实验前 zuò shíyàn qián antes de hacerse una prueba (o hacer un experimento)
(zuò shíyàn funciona en esta oración como un sintagma verbal).
结婚前 jiéhūn qián antes de casarse (casarse puede funcionar como sustantivo o verbo)
天亮前 tiān liàng qián antes de que claree el cielo (tiān liàng es una estructura de sujeto-predicado)
我走前。 Wǒ zǒu qián. antes de irme (wǒ zǒu es una estructura de sujeto-predicado)
3.Si “前” aparece antes de un sustantivo al que acompaña, equivale en funciones a un adjetivo:
3.1.Situado antes de un sustantivo puede indicar lugar. Por ejemplo:
前门 qián mén la puerta delantera (la puerta ubicada en la fachada de la casa, opuesto a la puerta trasera (后门)
前院 qián yuàn patio delantero (su opuesto sería el patio trasero (后院)
前排 qián pái — la fila delantera
3.2.También puede indicar posición en un orden o secuencia, indicando que se trata de los delanteros. Cuando se emplea “前” ante un clasificador también expresa orden. Por ejemplo:
前两次 qián liǎng cì las primeras dos veces (no puede decirse 两次前)
前排 qián pái la fila delantera (su opuesto sería 后排, hòu pái)
前三名 qián sān míng los primeros tres
前六排座位 qián liù pái zuòwèi los primeros seis asientos (puestos)
我想你能完成前两章。 wǒ xiǎng nǐ néng wán chéng qián liǎng zhāng. Me parece que podría completar los primeros dos capítulos.
3.3.Cuando “前” se emplea delante de un clasificador también puede expresar tiempo. Por ejemplo:
前一天 qián yī tiān un día antes
前三个月 qián sān gè yuè tres meses antes
前几天我和他聊了一阵。 qián jǐ tiān wǒ hé tā liáo le yī zhèn. Hace unos días hablé con él.
Nota: “前几天、前几年” es equivalente a “这几天、这几年”.
前几天我还看见他的。 qián jǐ tiān wǒ hái kàn jiàn tā de. Lo vi hace unos días.
他前几年还偶尔来信,后来没有消息了。 tā qián jǐ nián hái ǒuěr lái xìn, hòulái méi yǒu xiāoxi le. Años antes aún solía escribir alguna carta, pero después dejamos de tener noticias.
前女友 qián nǚyǒu —exnovia
3.4. También se usa delante de algunas denominaciones, designaciones o nombres de entidades, indicando personas o cosas anteriores. Por ejemplo:
前女友 qián nǚyǒu exnovia (también puede decirse 前女朋友, qián nǚpéngyou)
前校长 qián xiàozhǎng exdirector de escuela (instituto)
前总统 qián zǒng tǒng expresidente
Nota:No importa si se encuentran antes o después. Las palabras direccionales de un solo morfema, cuando funcionan junto a un sustantivo, no importa si lo hacen antes o después del sustantivo: entre el morfema direccional y el nombre nunca se pone “的”. Por ejemplo: “前门”(qián mén) la puerta delantera, “门前” (mén qián) delante de la puerta.
Nanjing (南京 o Nánjīng, literalmente “capital del sur”), conocida antiguamente en Occidente como Nanking, es hoy en día la capital de la provincia china de Jiangsu (江苏). Situada en el fértil delta del río Yangtsé (长江), entre pintorescos paisajes de lagos, canales y montañas, Nanjing, rodeada por su antigua muralla, posee arrolladora el encanto de haber sido la capital imperial de seis dinastías chinas y cuatro regímenes políticos distintos, y es la segunda mayor ciudad de la región oriental de China por detrás de Shanghái.
La ubicación estratégica de Nanjing como puerta del mar del Este de China hacia el interior del país ha hecho que esta ciudad gozara de un protagonismo decisivo desde antiguo, aunque sus principios como urbe amurallada no tuvieron lugar hasta el año 600 a.C., allá por la dinastía Zhou (ca. 1050-256 a.C.). Se sabe que la zona alrededor de Nanjing ya estaba habitada hace más de cinco mil años, hecho demostrado por numerosos hallazgos prehistóricos, aunque los restos más cercanos de la ciudad la datan durante el Periodo de los Estados Combatientes (476-221 a.C.), cuando Nanjing se convirtió en objeto de conflicto entre clanes rivales y más tarde la capital del Estado Wu (220-280) del Periodo de los Tres Reinos (220-280). La victoria de la dinastía Qin (221-207 a.C.) puso punto final a esta situación, permitiendo a la urbe crecer y prosperar, conociéndosela bajo el nombre de Mòlíng.
Nanjing: templo de Confucio: Foto: 123RF.
Cuando en 220 se produjo el derrocamiento del imperio Han (206 a.C.-220 d.C.), Nanjing era la capital de media docena de dinastías locales, y cuando los Sui (581-619) reunificaron China en el año 589, la construcción del Gran Canal (大运河) empezó a aumentar de forma notable la importancia económica de la ciudad, sobre todo gracias a sus herrerías, fundiciones e industria textil (sedera y de brocados).
Sin embargo, una serie de desgracias ocurridas durante el siglo VI, cuando la ciudad fue devorada por el fuego, inundada por las riadas, saqueadas por las revueltas campesinas y destruida por la guerra, acompañado del establecimiento de Xi’an (西安) como capital imperial, hicieron que Nanjing casi desapareciera del mapa.
Nanjing: muralla de la dinastía Ming: Foto: 123RF.
Durante las dinastías Tang (618-907) y Song (960-1279); Nanjing rivalizó con la vecina Hangzhou (杭州) como la ciudad más rica del país, lo que la hizo prosperar de nuevo, hasta que en 1368, Zhu Yuanzhang (朱元璋, 1328-1398), el primer emperador de la dinastía Ming (1368-1644) también conocido bajo el nombre de Hongwu, decidió convertirla en la capital de toda China tras derrocar a los mongoles del imperio Yuan (1271-1368). Así, se levantó un gran palacio imperial y se rodeó la ciudad de una muralla protectora.
Zhu Yuanzhang (1328-1398), el primer emperador de la dinastía Ming (1368-1644). Foto: Wikipedia.
No obstante, su gloria como capital china duró poco (medio siglo), pues en 1420 el emperador Yongle (永乐, 1360-1424), tercero de la dinastía Ming (1368-1644), devolvió la capitalidad a Beijing. Desde entonces, su suerte iba y venía, hasta que durante los siglos XIX y XX volvió a tomar el protagonismo que una vez tuvo.
Así, durante el siglo XIX, las sucesivas Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860) hicieron que los británicos llegaran hasta Nanjing y fue aquí donde, tras la derrota china, se firmó el primero de los tratados entre el Reino Unido y China que obligaron a estos últimos a abrir varios puertos chinos al comercio internacional –Guangdong, Xiamen, Fuzhou, Ningbo y Shanghái-, a pagar una desproporcionada indemnización a los británicos -21 millones de dólares de plata en tres años- y a cederles la isla de Hong Kong a perpetuidad.
Nanjing: mausoleo del primer emperador de la dinastia Ming. Foto: 123RF.
Poco después y durante once años, los rebeldes de Taiping establecieron la capital de su Reino Celestial en Nanjing tras conquistar la mayor parte del sur de China. El cerco, y la final recuperación de la ciudad por parte de la dinastía Qing (1644-1911) con apoyo extranjero en 1864, supuso uno de los sucesos más tristes y dramáticos de la historia de China y también el fin de la Rebelión Taiping (太平天国起义, 1851-1864). En esa época es cuando precisamente se destruyó la famosa Torre de Porcelana, que estaba considerada como una de las maravillas del mundo.
Nanjing: estatua de Confucio en el templo Fuzimiao, Nanjing: Foto: 123RF.
Por su parte, durante el siglo XX, Nanjing fue la capital de la República de China (1912-1949) y el lugar de una de las mayores atrocidades cometidas por el ejército japonés en 1937 (en plena Segunda Guerra Mundial) en el que asesinó durante un mes a unos 300.000 ciudadanos chinos –a este acontecimiento de se conoce como la “Masacre de Nanjing” (南京大屠杀)-, y, más tarde, capital del Guomindang (中国国民党) desde 1928 hasta 1937 y de nuevo desde 1945 hasta 1949, cuando la ciudad fue liberada por las tropas de Mao Zedong (毛泽东, 1893-1976).
Los victoriosos comunistas decidieron en 1949 trasladar de nuevo la capital a Beijing –a unos 1.200 kilómetros de Nanjing hacia el norte-, donde establecieron el primer gobierno bajo el régimen maoísta. Sin embargo, todavía hoy en día Nanjing, con sus más de siete millones de habitantes, once distritos, su atractivo natural entre montañas y una extensión de 6.598 kilómetros cuadrados, sigue siendo un importante enclave ferroviario y un decisivo puerto fluvial para todas las mercancías que acaban en Shanghái –a unos 300 kilómetros de distancia-, de ahí el sobrenombre de “Puerta del Este y del Oeste, Garganta del Norte y del Sur”.
Como nota curiosa, comentar que Nanjing está hermanada, entre otras, con la ciudad mexicana de Mexicali y con la colombiana de Barranquilla, lo que les proporciona acuerdos comerciales y culturales de intercambio muy ventajosos y acerca, una vez más, a esas naciones al pueblo chino.
Nanjing: edificios chinos tradicionales en el distrito histórico Fuzimiao. Foto: 123RF.
Perfil humano y comercial
La ciudad de Nanjing alberga entre sus callejuelas y rincones diversos monumentos culturales e históricos, tanto modernos como antiguos, envueltos en un entorno agradable y, en cierto modo, místico, y todo eso rodeado de una de las murallas más grandes –tiene una longitud de 33 kilómetros- y mejor conservadas del mundo levantada por más de doscientos mil obreros entre 1366 y 1386, y en la que destacan la Puerta Zhonghua y la Puerta Tongji de la dinastía Ming, puntos defensivos de la ciudad casi impenetrables.
Con una altura máxima de doce metros y siete de ancho, la muralla fue construida con ladrillos traídos desde cinco provincias chinas sellados con una mezcla de cal y pasta de arroz glutinoso. Cada ladrillo tiene su correspondiente sello de fabricación que indica su lugar de procedencia, el artesano que lo hizo y la fecha de producción. En algunos tramos se puede pasear por ella y desde arriba admirar el paisaje urbano.
La muralla fue pagada sobre todo por nuevas familias ricas establecidas en Nanjing por orden del emperador. Así, una tercer parte de los gastos de la construcción fue sufragada por un adinerado terrateniente de Wuanxiang, en la provincia de Zhejiang.
Nanjing: el río Qinhuai, al oeste de la ciudad, es el reflejo fiel del pasado, del presente y del futuro: Foto: 123RF.
El famoso Templo de Confucio (夫子庙) no es solo un lugar dedicado a la memoria del gran maestro chino, sino también un área peatonal dedicada al esparcimiento, repleto de tiendas de recuerdos, restaurantes y de auténtica vida local rodeados de edificios tradicionales chinos. Aquí se leyeron y estudiaron los escritos del filósofo durante más de mil quinientos años y se daban clases preparatorias para los exámenes imperiales. Aunque fue destruido y reconstruido en diversas ocasiones, todavía existen zonas del templo originales de la dinastía Qing (1644-1911).
En el centro de la ciudad encontramos el Museo de Nanjing y el Observatorio Zijinshan –el primero de sus características construido en China-, ambos de gran interés por su contenido y colecciones que datan desde la dinastía Han Oriental (25-220).
Nanjing: roca del León: Foto: 123RF.
El río Qinhuai, en el oeste de la ciudad y de visita imprescindible, tiene una extensión de más de cien kilómetros. En la antigüedad, esta solía ser la parte más floreciente de la ciudad y estaba frecuentada por la nobleza extravagante y los ricos empresarios que acudían a los restaurantes y locales nocturnos de vida licenciosa. En muchas novelas chinas se la nombra como un lugar de belleza y romanticismo. Hoy en día, sobre todo la zona de Gongyuan con sus tiendas, templos, bares y vida alegre, supone todo un paraje histórico que nos muestra el viejo esplendor de las mejores épocas de la ciudad, reflejo fiel del pasado, del presente y del futuro de una urbe que crece imparable. Es un paisaje tradicional en contraposición al resto de la ciudad, moderna y con residencias unifamiliares que se extienden hasta el infinito.
El Parque Zijinshan, o de la Montaña Púrpura (紫金山), es una de las mayores atracciones de los suburbios de Nanjing, pues en él se encuentra el Mausoleo a Sun Yat-sen (en chino Sūn Zhōngshān), que con su famosa escalera de mármol elevándose por la ladera es uno de los lugares más populares para turistas chinos de todo el país, el Mausoleo Xiaoling del primer emperador Ming, Zhu Yuanzhang, y el Templo de la Antigüedad. Para subir a su punto más alto, a unos 400 metros, se puede tomar un teleférico y desde ahí se observa una panorámica de toda la urbe y más allá.
Conocido como el “mejor templo budista del mundo”, el Templo del Espíritu del Valle (灵谷寺 o Línggŭsì), construido hace más de 1500 años, está rodeado de árboles milenarios. Destaca una sala de ladrillos levantada sin pilares y con un techo abovedado que albergaba diversas estatuas, y también la sala dedicada a la memoria de Xuan Zang, monje budista que viajó hasta la India en busca de las escrituras sagradas.
Nanjing: detalle del mausoleo del primer emperador de la dinastia Ming. Foto: 123RF.
En el Lago Mochou se encuentra el Mausoleo a las víctimas de la masacre de Nanjing, con documentos y fotografías que muestran lo acontecido durante esos trágicos días.
Como cualquier otra ciudad moderna china, Nanjing presenta un centro comercial y financiero repleto de rascacielos, tiendas, comercios de todo tipo, oficinas, hoteles de lujo, supermercados y centros comerciales con las primeras marcas mundiales.
Construido también por el emperador Hongwu, el Palacio de la Dinastía Ming (明故宫o Mínggúgōng) era una estructura arquitectónica que sirvió de modelo para levantar la Ciudad Prohibida de Beijing, sin embargo, hoy en día prácticamente no queda nada de él, excepto cinco puentes de mármol –conocidos como Wŭlóngqiáo (o de los Cinco Dragones)-, la puerta Wumen y algunas columnas del pabellón principal.
La Torre del Tambor (鼓楼 o Gŭlóu), construida en 1382, está ubicada exactamente en el centro geográfico de la ciudad, donde antiguamente se ubicaban las embajadas extranjeras. Los tambores se hacían sonar para marcar el cambio de las horas siete veces al día y, en algunas ocasiones, para prevenir a la población de peligros y demás. Por su parte, la Torre de la Campana (钟楼 o Zhōnglóu), muy cercana a la anterior, tiene en su interior una gigantesca campana fundida en 1388 que en su día estaba ubicada en otro edificio colindante a este, pues la torre data, en realidad, de 1889.
Cabe destacar también el Palacio de la Dinastía Celestial (朝天宫 o Cháotiāngōng), que ahora alberga el Museo Municipal, levantado durante la era Ming como escuela para la educación de los niños de la nobleza a los que se les preparaba para la conocer la etiqueta imperial. También fue utilizado por la corte para adorar a sus antepasados y para las audiencias con el emperador, de ahí su nombre.
Otros lugares de interés en Nanjing serían el Teatro de Ópera de Kunju, el Museo de Historia del Reino Celestial Taiping, el Museo del Tratado de Nanjing, el Monumento Cruzando el Río Yangtsé, el Parque de las Artes Militares, la Galería de Arte Jiangsu, el Cementerio de los Mártires o el Jardín Botánico, entre otros.
Gastronomía de Nanjing
Como toda ciudad china que se precie, Nanjing también tiene su propia gastronomía, amalgamada en lo que sería la cocina de Jiangsu, donde destaca con fuerza el yánshuǐyā o pato salado con más de 600 años de historia, el shaoya o pato asado, el májiàng yāopiàn o intestinos de cerdo, el fèngwěixiā o camarón del lago, el dùncàihé o un guiso de corazones con acelgas chinas y el huílŭgān o tofu frito en caldo.
Nanjing, la ciudad en la noche. Foto: 123RF.
Otras especialidades de la zona, casi todas utilizan el pato como ingrediente principal, serían la sopa de sangre de pato (se suele servir con huevos, pasta y alcaravea), pato prensado, tofu rallado con setas, bambú y pollo, pudin de tofu y tortita de cebollino, ravioles de carne de res fritos y huevos de las cinco fragancias (cocidos lentamente en caldo con anís, canela, jengibre, té y salsa de soja). También destacan los bocados dulces como el zhēng’èrgāo, hecho de harina de arroz, y el tāngzhōu’ǒu o gachas de arroz glutinoso con azúcar moreno y raíz de loto troceado.
Nanjing es famosa también por sus tapas, siempre bien recibidas por los turistas y lugareños, y llamadas los “Ocho aperitivos de Qinhuai”, que son: los huángqiáo (o pasteles horneados) con kāiyáng gānsī (sopa de gambas secas con tofu); la sopa de ternera con ravioles fritos; cuajada de judías de soja roja con pastel de cebolla verde; tortas crujientes con grasa de pato y bollos al vapor; cuajada de frijol seco con aceite de sésamo y fideos con pollo desmenuzado; bolas de arroz glutinoso con flor de osmanthus; fideos plateados con pescado ahumado y ravioles; y los huevos con frijoles picantes.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio. Número 14.Volumen V. Septiembre de 2012
El Cerdo de Tierra recibe auspicioso en 2019 al Nuevo Año chino 4717
El año del Cerdo — el 4717 según la tradición china—, comenzó el 5 de febrero de 2019. El cerdo es el último animal que completa la serie de doce que integra el Zodiaco chino y viene cargado de sensaciones y predicciones auspiciosas. El cerdo, al que también se le nombra como jabalí, verraco o chancho según diferentes zonas de Iberoamérica, está asociado al planeta Saturno, con la dominante presencia del elemento Tierra bajo su polaridad yin. Se le atribuyen cualidades positivas que van desde la prosperidad al deseo pasando por la fuerza, la organización o la fertilidad.
El control del tiempo y sus ciclos naturales ha sido, desde los tiempos prehistóricos, una de las mayores conquistas que la humanidad ha realizado. Afirman muchos expertos que, sin un adecuado calendario, no se puede otorgar la categoría de civilización a una colectividad. Solo con esa premisa, la del dominio temporal, se podían situar en el pasado los principales hitos históricos. Un calendario sirve, además, para programar acontecimientos futuros, en especial las festividades ligadas a los ciclos de la agricultura o a las celebraciones religiosas. De ahí la enorme importancia y el esfuerzo que, desde siempre, se ha dedicado para crear calendarios adecuados para tales fines. Lógicamente, y al inicio de los tiempos, para buscar fenómenos periódicos sobre los que basar un calendario, se hubo de recurrir a la astronomía. Esta ciencia brinda tres magníficos periodos: la rotación de la Tierra sobre su eje y que da lugar a la sucesión de los días; a la lunación, que es el tiempo que transcurre entre dos lunas nuevas, y que origina los meses; y, por último, a la rotación de nuestro planeta alrededor del Sol, y que conlleva la aparición del año.
En China, el calendario se ha vinculado desde hace miles de años, a un ciclo lunisolar basado en los tiempos de la agricultura. Así pues, se divide el año en 24 etapas tomando como referencias los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos, y sirve tradicionalmente para pronosticar el cambio del tiempo y orientar en las faenas agrícolas. Enriquecido generación tras generación, se sistematizó en la obra llamada El Calendario General durante el reinado del emperador Wu de la dinastía Han (汉, 206 a.C.-220 d.C.) en el año 104 a.C. Según el calendario tradicional chino este 2019 será el 4717. Dicha cifra proviene del inicio del reinado del mítico Emperador Amarillo, Huangdi, en el 2698 a.C. Si a ese número de años antes de Cristo le sumamos los del año 2019 de ahora, obtenemos el 4717 siguiendo el modelo antiguo.
En el calendario gregoriano, el inicio de la Fiesta de la Primavera, que es como se nombra al Año Nuevo Chino, corresponde al periodo comprendido entre el 21 de enero y el 19 de febrero, es decir, los 29,5 días de un ciclo lunar. En lo que llevamos de siglo XXI las fechas en que más pronto y más tarde entró el Año Nuevo Chino, respectivamente, fueron en 2004 (22 enero) y en 2015 (19 de febrero). El inicio de este ciclo lo da la segunda luna nueva desde el solsticio de invierno y termina, 15 días después, con la Fiesta de los Farolillos que se celebra durante la primera luna llena del año.
Este año comienza el 5 de febrero de 2019 y finalizará el 24 de enero de 2020. El animal que le corresponde del horóscopo chino es el Cerdo de Tierra, el último de los doce que componen la serie de animales que tiene el siguiente orden: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. Así que el 4 de febrero de este año concluye el Año del Perro de Tierra que da paso al final de la serie con el del cerdo, también conocido en nuestra lengua en diversas zonas de Iberoamérica como jabalí, verraco o chancho. Y el próximo 25 de enero del año 2020 se iniciará una nueva serie de doce años que inaugurará la Rata de Metal.
Además, se deben combinar con la serie de animales los cinco elementos, con el siguiente orden: madera, fuego, tierra, metal y agua; y que se repiten durante dos años seguidos. Así que, como hay 12 animales (uno por año) y 5 elementos que se combinan con cada animal; solo se repite animal y su mismo elemento cada 60 años (12 animales por 5 elementos). Es decir, el anterior Año del Cerdo de Tierra se inició el 8 de febrero de 1959. También los animales se distinguen entre sí, alternativamente en su orden, por su polaridad yang: rata, tigre, dragón, caballo, mono y perro; o yin: buey, conejo, serpiente, cabra, gallo y cerdo.
“Y tú, ¿de qué animal eres?”
La tradición de otorgar un signo del Zodíaco (黄道带, huángdào dài) a los recién nacidos hace que el signo que le toca a cada persona dependa del año en el cual ha nacido. Así pues, las características del animal otorgado determinarán el carácter, los sucesos o, incluso, la suerte de esa persona durante el año de su signo. En China, una de las preguntas que se suele hacer cuando se conoce a una persona es: “Y tú, ¿de qué animal eres?” Así se puede averiguar su edad puesto que casi todos saben la sucesión de los doce animales del horóscopo chino. Y no es fácil ocultar la edad con una diferencia de doce años. Si, además, sabemos el elemento natural de dicho animal, el error con la edad ya es imposible porque solo hay coincidencia del mismo animal y elemento natural cada 60 años.
Doce imágenes del zodiaco chino, diferentes al horoscopo occidental. Foto: 123RF.
Este 2019 del Cerdo de Tierra, según algunos pronósticos, será auspicioso porque la marca de la Tierra, con polaridad yin y asociado al planeta Saturno, transmite energías positivas. Dicho elemento confiere flexibilidad, modestia e intuición a quienes logren dejarse llevar por su aura benefactora. La suerte acompañará a la mayoría de los nativos de los 12 signos del horóscopo chino durante este año y no solo a los más favorecidos. El cerdo trae muchas cualidades positivas: prosperidad, fuerza, organización, libertad, riqueza, fertilidad, generosidad y deseo; pero pocas negativas: ira, ignorancia y equivocación. Su simbología cultural en China está relacionada con la buena suerte, riqueza, desinterés, progreso y bienestar. Unos conceptos que definen la interpretación espiritual de este animal auspicioso.
Más información sobre las celebraciones del Año Nuevo Chino:
El carácter fú (福) predomina como decoración en la Fiesta de la Primavera china y se ve en cada puerta gracias a lo que representa. Este concepto, que significa suerte, fortuna o felicidad, es un elemento fundamental entre los símbolos de esta festividad. El carácter fú puede verse escrito en caligrafía o en papel recortado y normalmente se enmarca en un rombo de color rojo y, muchas veces, puede ir intencionadamente invertido.
En la celebración del Año Nuevo Chino o Fiesta de la Primavera, las familias se vuelven a reunir y juntas esperan la llegada de un nuevo año. Se preocupan de dejar atrás todo lo malo que les trajo el año que se despide para así poder acoger todo lo nuevo y más prometedor: las oportunidades benignas que se representan con la pronta llegada de la segunda luna nueva después del solsticio de invierno. En estos días las casas se decoran con fruición, las personas compran ropa nueva y hasta acuden a la peluquería a cambiar de peinado. No son las apariencias las únicas en ser renovadas en el tiempo de Año Nuevo; en China también es costumbre saldar deudas y resolver desacuerdos para poder comenzar el nuevo ciclo ligeros y libres de cualquier anclaje negativo del pasado.
Chújiù-yíngxīn (除旧迎新), que se traduce como ‘deshacerse de lo viejo para hacerle espacio a lo nuevo’, es la frase que representa cómo los chinos se preparan para recibir la llegada del año nuevo. Muchas son las costumbres y tradiciones que en esta víspera responden a la necesidad de recibir el nuevo año de la mejor forma. Pero no todos los cambios se centran en las personas. A medida que caminamos por las calles de China podremos ver cómo los hogares se visten de rojo, el color más auspicioso y que representa la buena fortuna. Las puertas y ventanas son adornadas con este color al que también se le da forma de lámparas, petardos, el animal zodiacal del año entrante, lienzos con frases que traen buenos augurios y el siempre necesario carácter 福 (fú).
El carácter fú normalmente se enmarca en un rombo de color rojo y, muchas veces, puede ir intencionadamente invertido.
Suerte y felicidad del revés
El carácter fú es el que predomina como decoración en la Fiesta de la Primavera y se ve en cada puerta gracias a lo que representa. Este concepto, que significa suerte, fortuna o felicidad, es un elemento fundamental entre los símbolos de esta festividad cuya importancia trasciende lo que define el diccionario. El carácter fú puede verse escrito en caligrafía o en papel recortado. Normalmente se enmarca en un rombo de color rojo y, muchas veces, puede ir intencionadamente invertido.
Es difícil establecer con exactitud el momento en el que este carácter aparece en las puertas de las casas, pero se sabe que esta práctica data de los tiempos de la dinastía Song (960 – 1279 d.C.). Existen diversas historias que giran en torno al uso de esta grafía como ornamento de la Fiesta de la Primavera.
Una de las historias que se cuentan sobre el fú se remonta a la dinastía Zhou y se refiere a la trama de una de las grandes novelas clásicas de la cultura china: Fengshen Yanyi(封神演义). Cuando Jiang Ziya (姜子牙), canciller del Imperio Zhou, fue convertido en un dios, su mujer exigió también ser investida diosa. Jiang Ziya le contestó que ella sería la diosa de la pobreza porque desde su unión él no había visto sino pobreza. Por consiguiente, y cuando la mujer fue elevada a divinidad, se le encomendó como ámbito de protección todo lugar en el que no reinara la buena fortuna. Al enterarse de esto, los pobladores pegaron el carácter fú en sus puertas para mantener a la pobreza alejada de sus vidas.
Emperador Zhu Yuanzhang: Foto: Wikipedia.
Otra leyenda tiene que ver con el fundador de la dinastía Ming, el emperador Zhu Yuanzhang (朱元璋). Una vez dicho emperador decidió ocupar la ciudad de Nanjing, ordenó pegar el carácter fú en la puerta de aquellas familias que lo apoyaban para así distinguirlas de las que eran contrarias a él y asesinarlas. Cuando la emperatriz se enteró, ordenó a toda la ciudad que colocaran el carácter en sus puertas para evitar la matanza. Así lo hicieron todas las familias menos una: en una de las casas fue pegado el revés porque sus moradores eran analfabetos.
Al día siguiente los soldados informaron al emperador de que todas las casas estaban protegidas por este sello con la única excepción de aquella en cuya puerta la palabra estaba invertida. Enfurecido, el emperador dispuso que se matara a la familia que había cometido el error, pero fue la emperatriz quien, en un desesperado intento por evitar que se derramase sangre inocente, le mostró que había malinterpretado el mensaje de esta familia. Si bien era cierto que estaba invertido (倒, dào: invertido), el verdadero significado de esto era jugar con el sonido de llegar (到, dào: llegar), homófono del primero. La mujer dio a entender al soberano que esta familia ya estaba advertida de la visita de su ejército, y que con el carácter al revés la familia quería decir que el emperador representaba a la fortuna (福, fú) y que el juego de caracteres significaba “la fortuna ha llegado” (福到了,fúdàole). El emperador, contento con la explicación, aplacó su ira y así se evitó la tragedia.
Cuando el emperador Kangxi (康熙) heredó el trono contaba tan solo siete años y por ello fue su abuela quien lo crió y protegió hasta que él fuera capaz de llevar el control del imperio. Cuando la mujer cayó enferma sin que los médicos pudieran curarla, decidió rezar por ella y aplicar sus conocimientos de antiguas tradiciones y caligrafía. Siguiendo la costumbre, y después de ayunar, el emperador escribió el carácter fú en un intento por conmover al cielo y traer consigo fortuna y longevidad para su amada abuela.
Fue durante la dinastía Qing, en el hogar de Yixin (奕䜣), familiar del emperador Yizhu (奕詝), que otra famosa historia relacionada con el uso del fú aconteció. La mujer de Yixin ordenó al mayordomo de la casa que este carácter se pusiera en la puerta exterior como tradicionalmente se hacía. Sin embargo, el sirviente al que se asignó esta tarea pegó el fú de forma invertida por ser analfabeto. La mujer de Yixin, al enterarse del error del sirviente, mandó al mayordomo que lo latigara. El lacayo, para evitar el castigo al sirviente, le hizo ver a la mujer que el significado era el de “la felicidad ha llegado” (福到了, fúdàole) por su semejanza con la voz “la felicidad está del revés” (福倒了, fúdàole). Con ello, no solo ahorró la pena al sirviente analfabeto, sino que además fue recompensado con mucho dinero por su supuesto ingenio.
Carácter Fu en un mosaico de una casa antigua.
El poder del fú
Existe una versión del carácter fú que está sobre el resto, considerada como la mejor en todo el mundo (天下第一福, Tiānxià dì yī fú). Fue el segundo emperador de la dinastía Qing quien, al ver a su abuela enferma, escribió esta pieza fundamental de la historia de la caligrafía china. Cuando Kangxi (康熙) heredó el trono contaba tan solo siete años y por ello fue su abuela quien lo crió y protegió hasta que él fuera capaz de llevar el control del imperio. Cuando la mujer cayó enferma sin que los médicos pudieran curarla, el emperador Kangxi decidió rezar por ella y aplicar sus conocimientos de antiguas tradiciones y caligrafía. Siguiendo la costumbre, y después de ayunar, el emperador escribió el carácter fú en un intento por conmover al cielo y traer consigo fortuna y longevidad para su amada abuela. El efecto fue tal que la mujer no solo se recuperó sino que consiguió vivir hasta los 75 años.
El carácter fú (福) escrito por Kangxi
A pesar de que Kangxi es famoso por su conocimiento y destreza en el arte de la caligrafía, pocos son los registros que quedan de sus escritos y es este carácter fú particularmente especial porque es más delgado que otras versiones del mismo carácter y como delgado (瘦, shòu) es homófono de longevidad (寿, shòu) logra unir estos significados de conceptos tan distintos en su caligrafía. Dentro del fú del emperador Kangxi se pueden también encontrar las grafías “mucho” (多, duō), “descendencia” (子, zi), “tierra” (田, tián), “talento” (才, cái) y “felicidad”(福, fú), por lo que la interpretación dice que en este trabajo de caligrafía se encuentran los significados de muchos descendientes, mucha tierra, mucho talento, mucha felicidad y que, junto con la longevidad, conforman las cinco implicaciones de este fú. Estos cinco significados del fú pueden ser encontrados en la vida misma del emperador Kangxi al haber tenido docenas de descendientes, haber expandido el territorio de su imperio, haber sido un emperador con mucho talento que trajo a su pueblo a un tiempo de gran prosperidad y porque fue él uno de los dos gobernantes de China que se mantuvieron en el poder durante más de sesenta años.
Carácter Fu escrito de 100 maneras diferentes. Foto: Wikipedia.
El poder que esta sola palabra puede contener es inimaginable y es por esto que su valor y fama atraen cientos de visitas importantes hasta la mansión del príncipe Gong en Beijing, lugar donde se conserva una copia del carácter fú tallado en una roca de 8 metros.
Al caminar por las calles de China, sin importar el tamaño de la ciudad que nos acoja, seremos testigos de la víspera de un nuevo año dispuestos todos a recibir lo nuevo en casas y con el carácter fú como símbolo de bienvenida. .
El jardín de los libros se oculta en un edificio residencial de la calle Heping en el distrito Jinjiang de la ciudad de Chengdú. Si no se busca con atención difícilmente se encontrará su rastro, pues se trata de un pequeño edificio de ladrillos grisáceos de dos plantas de principios del siglo XX, situado en el centro de un área residencial a unos cientos de metros de la célebre y bulliciosa calle comercial de Chunxi. El secreto escondido en la ciudad, el lugar en calma sumergido en el ajetreo de hoy en día que supone el jardín de los libros ya no muestra la magnificencia de antaño en la que en una misma sala se reunían escritores e invitados ilustres. Pero al adentrarse en él aún puede sentirse el confort y la tranquilidad libres de vanidad del elegante espíritu que sólo por gusto coleccionaba libros.
El nombre original del centenario jardín de los libros es el de Edificio Jingxun. Se dice que la ubicación de su localización se corresponde con la de la finca y los establos de Zhao Yun del periodo de los Tres Reinos (220-280). Siglos después, durante el gobierno del emperador Yongzheng de la dinastía Qing (1644-1911), el almirante Yue Zhongqi (1686-1754) de Sichuan construyó su palacete en este mismo lugar. Muchas otras personas célebres también vivieron allí, como Luo Bingzhang (1793-1866), el gobernador de Sichuan que hizo frente a la revuelta de los Taiping, y por quien la administración imperial construyó el Templo Luogong. El jardín de los libros fue fruto de una remodelación a partir del Edificio Jingxun.
El jardín de los libros de Chengdú también es conocido como la biblioteca “Bi” o “Biyun”. El caracter bì (贲) proviene del Libro de las mutaciones (易经, yì jīng), y significa que lo decorativo, el lenguaje florido y todo aquello que es recargado está vacío. Sólo lo aparentemente desnudo de abalorios y sincero que posea significado, una esencia honda, puede hacer de la dicción embellecida algo perfecto.
Los dueños históricos de la biblioteca fueron un padre y un hijo, Yan Yanfeng (1855-1918) y Yan Gusheng (1889-1976), también conocido como Yan Gusun. El primero, originario de Weinan (Shaanxi), acompañó a su padre durante su infancia a la provincia de Sichuan. Allí estudió literatura en Chengdú y amplió su círculo de amistades, terminando por trasladarse definitivamente a vivirallí. Yan Yanfeng no era un buen funcionario, pero amaba coleccionar libros extraños y revistas raras llegando a ser en esto todo un experto. Como hijo de una familia acomodada ya poesía abundantes colecciones de libros. Poco tiempo después trasladó todo el fondo literario de su antigua casa familiar a Chengdú. Tras muchos años de trabajo duro reuniendo material de todas partes, su colección de libros llegó a contar con más de 110.000 volúmenes divididos en 4 categorías clásicas chinas: Jin (经, libros clásicos o cánones), Shi (史, Historia), Zi (子, los libros de los maestros), y Ji (集, otros como los de estrategia, literatura o poesía).
Edificio para los libros
En 1914 Yan Yanfeng compró el Edificio Jingxun por una gran suma de dinero y, a lo largo de 10 años, construyó su propia residencia y la biblioteca sobre la base del edificio anterior.La biblioteca repartida por la parte más interna de todo el edificio, en el ala norte encarada al sur. Los materiales empleados en su construcción son la piedra y el ladrillo, el tejado es a cuatro aguas de estilo oriental. En cuanto al grosor de sus muros, estos alcanzan el medio metro de espesor. En las fachadas del pequeño edificio se abren pequeñas ventanas cuadradas, y sus contraventanas están forradas de metal para mayor protección contra la lluvia.
La colección de Yan YanFeng y su hijoYan Gusheng fueron donadas al Estado y hoy en día conforman un total de 110.000 volúmenes, entre los cuales alrededor de 30.000 fueron impresos por la propia biblioteca, y están divididos en213 colecciones
Sobre las ventanas hay unas pequeñas aberturas para favorecer la ventilación, para evitar así los problemas derivados de la humedad y mantener la temperatura además de prevenir los incendios. Chengdú está situada al suroeste de China y es tierra de miasmas, humedad y calor elevadas por lo que realizar un diseño arquitectónico que tuviera en mente proteger colecciones de libros era indispensable. Además de esto, la familia contaba con trabajadores especializados cuyo cometido era dejar los libros al sol y pasar sus páginas para airearlos a lo largo de todo el año, con la finalidad de evitar los insectos y la aparición de hongos en los libros.
Ilustración de Xavier Sepúlveda.
En 1921 Yan Yanfeng falleció y su hijo, Yan Gusheng, continuó la construcción y mejora de la biblioteca, mientras aumentaba gradualmente el catálogo. No le quedaban demasiadas opciones porque, como no era hijo natural el único requisito para convertirse en su heredero, según las “anotaciones de la biblioteca de la provincia de Sichuan”, era el de “hacer lo posible por proteger los libros”.Por ello, Yan Gusheng se dedicó a los estudios con gran diligencia, sin atreverse a relajarse para nada. Tras meses y años bajo la batuta de su padre y de maestros y tutores, llegó a realizar contribuciones en muchos ámbitos como en libros antiguos, pintura y caligrafía, y catálogos e inscripciones sobre piedra, entre muchos otros. Gracias a su incansable trabajo la biblioteca llegó a acumular en su época de mayor esplendor más de 300.000 títulos y entre los preciados libros raros se podían encontrar copias únicas y ediciones especiales. Por ejemplo, Los Maestros (o Filósofos) de Huainan de la dinastía Song; el Chún huà gé shuānggōu tiē, también edición única de la misma dinastía; o el Libro de Gu Yanwu en una edición manuscrita, así como más de mil anales de historia local de todo el país, entre otros.
Esta inmensa y preciada colección era codiciada por numerosas personas, entre ellas mercaderes occidentales y universidades, que ofrecían enormes sumas de dinero para comprar parte de alguna de sus colecciones, pero uno a uno se encontraban siempre con la negativa de Yan Gusheng. El incalculable valor de las mismas también fue el motivo por el cual el propio Yan Gusheng sufrió varios secuestros por señores de la guerra. A cambio de dejarlo en libertad pedían a la familia que echasen mano de la colección de libros, pero nunca se perdió ni un sólo libro por este motivo. Al final se gastó mucho de las propiedades para traer a salvo a Yan Gusheng. Con la fundación de la República Popular China, las colecciones de libros fueron donadas al Estado y hoy en día los fondos bibliográficos del jardín de los libros forman parte de la Biblioteca Provincial de Sichuan. Conforman un total de 110.000 volúmenes, entre los cuales alrededor de 30.000 fueron impresos por la propia biblioteca, y están divididos en213 colecciones.
Ilustración de Xavier Sepúlveda.
Xilógrafos residentes
Los Yan, tanto el padre como el hijo, amaban y protegían los libros hasta tal punto que llegaron a contagiar ese amor a otras personas. Coleccionistas y libreros de otros lugares contactaban con ellos cuando conseguían alguna edición rara o única para que formara parte de su biblioteca. En la residencia Yan vivieron durante mucho tiempo más de una decena de xilógrafos que realizaban copias de los libros grabándolos y cotejándolos, ampliando la riqueza del jardín de los libros.
Pero el jardín de los libros de Chengdú no era conocido sólo por su inmenso y poco común fondo bibliográfico sino también por ser un punto de encuentro de los más importantes intelectuales chinos de la época. Allí se dieron cita figuras como el pintor Chand Daqian (1899-1983), el calígrafo Yu Youren (1879-1964), el periodista y activista social Shao Lizi (1882-1967), el periodista y pedagogo Zhang Shizhao (1881-1973), el historiador Chen Yinke (1890-1969), el poeta y crítico literario Wu Mi (1894-1978), o el editor Ye Shengtao (1894-1988). Yan Gusheng apreciaba tanto a los amigos como a los libros, ofreciéndoles cobijo y dinero, especialmente durante el periodo de la invasión japonesa, momento en el que muchas personas se refugiaron en Chengdú. Dos ejemplos de ellos fueron Chand Daqian y Yu Youren, que vivían de forma permanente en la residencia Yan gracias a la organización de la exposición de reproducciones de los murales de Dunhuang que organizaron en Chengdú. Además de ellos, el resto era siempre bienvenido y acudían regularmente a la biblioteca para buscar información para sus investigaciones.
Pese a no ser funcionarios ni caballeros, los Yan consiguieron esa clase de riqueza que sólo nos puede transmitir el conocimiento además de un gran respeto por parte de la comunidad por su profunda honorabilidad. Los libros fueron el destino vital de la familia Yan y hoy, debido a su incansable trabajo, el jardín de los libros de Chengdú forma parte de la historia y, gracias a ellos, el mundo posee una ventana más en la que mostrar una pequeña, pero interesante parte, del legado cultural chino.
"Dibujar una serpiente y añadirle patas". Ilustración de Xavier Sepúlveda.
El proverbio chino “dibujar una serpiente y añadirle patas” (画蛇添足, Huà shé tiān zú) se refiere a la ocurrencia de echar a perder algo añadiéndole cosas innecesarias, superfluas.
Dibujar una serpiente y añadirle patas (Huà shé tiān zú’)
画蛇添足
Durante el Periodo de los Estados Combatientes (476-221 a.C.), en el Estado de Chu, un día un hombre fue a rendir homenaje a sus antepasados. Después de la ceremonia, ofreció una jarra de licor de arroz a sus sirvientes, quienes pensaron que el recipiente no contenía suficiente vino para todos ellos, así que decidieron echarlo a suertes pintando una serpiente. El primero en terminar el dibujo, se llevaría el licor.
Uno de los sirvientes terminó una serpiente en unos segundos. Viendo que los demás todavía estaban ocupados pintándola, decidió añadirle patas. Al momento otro hombre completó su dibujo, cogió la jarra y se bebió el vino diciendo: “las serpientes no tienen patas, ¿cómo se te ocurre añadírselas?”
Huà shé tiān zú (画蛇添足), literalmente se traduce como “dibujar una serpiente y añadirle patas”, pero el significado real sería “echar a perder el efecto original añadiendo cosas superfluas e innecesarias”.
Pollo con frutos secos picante. Gong bao ji ding Foto: 123RF.
La cocina de Sichuan es una de las ocho grandes escuelas culinarias de China. Es picante y fuerte. Posee una larga historia y es muy rica en sabores. Es un compendio de las distintas cocinas del país.
La cocina de Sichuan se han caracterizado desde antaño por su sabor sabroso y especiado. A la cocina de Sichuan la definen los sabores intensos y picantes, junto con toques salados, agrios y dulces. Es así tanto en los refinados menús como en los banquetes campesinos. Es esta peculiaridad, junto con los modos de cocción y la variedad de sabores, le otorgan renombre mundial.
La cocina de Sichuan en la Historia
En la capital provincial, Chengdú, se encuentran cucharas de bronce datadas de los Reinos Combatientes (475-221 a.C.). También recipientes de bronce en forma de caldero para la bebida como los fu (釜). Los mou (鍪) tienen una utilidad similar a las ollas actuales y presentan un diseño muy racional y una gran funcionalidad. Los ladrillos con relieves y representación de escenas de cocina de la dinastía Han Oriental (25-220 d.C.).
La historia de Sichuan se puede remontar a los viejos tiempos del Estado de Ba (1122-316 a.C.) y el Estado de Shu (1045-316 a.C.). La provincia de Sichuán comenzó a tomar forma a la etapa final de la dinastía de los Han Occidental (206 a.C.-8 d.C.). Durante las dinastías Wei y Jin (220-420 d.C.), su cocina empezó a distinguirse de las de Jiangnan (al sur de la desembocadura del Yangtsé) o de la Llanura Central.
Con los Song Septentrional y Meridional (960-1279) se estableció de manera oficial como cocina autóctona e independiente.
Las incorporaciones extranjeras
La cocina de Sichuan incorporó el chile procedente de Sudamérica a partir de las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911). El picante se fue convirtiendo gradualmente en un ingrediente imprescindible. Las grandes migraciones de Hubei y Hunan llevaron consigo sus costumbres alimenticias. La cocina de Sichuan absorbió las tradiciones del norte y del sur de China. Combinó tanto los sabores como las técnicas de cocción. En los últimos años de la dinastía Qing adquirió esas características de frescura, robustez, intensidad y variedad que la sitúan en un lugar prominente en toda China.
Caldero de Sichuan. Foto: 123RF.
Técnicas típicas y productos de la cocina de Sichuan
La pasta de guisantes del condado de Pixian,
Sal de los pozos de Zigong,
Una salsa de soja especial de Deyang.
Judías de Pixian
La guindilla local, derivada del chile americano.
Pimienta de Sichuan”, llamada en chino “huajiao” (花椒) o “shanjiao” (山椒).
Seis sabores básicos: intenso, picante, dulce, salado, agrio y amargo. Mezclados, dan lugar a gustos clásicos como el picante intenso, el agrio picante, el picante especiado o el fresco salado. Y también el «sabor raro».
38 modalidades de cocción.
El clima de la zona es húmedo y cálido. Sus habitantes suelen preferir los sabores picantes y especiados. En un principio, el chile americano fuera un producto importado.Una vez se integró en la cocina de Sichuan se combinó con la guindilla local. Ambos productos crearon un sabor único que ayuda a combatir el frío y la humedad. Su intenso picor permanece obstinadamente en el paladar.
38 modos de cocción
No se puede en absoluto emplear un único término, “picante”, para describir la gastronomía sichuanesa. Por lo que se refiere a los modos de cocción, son extremadamente variados. Tienen en cuenta tanto la intensidad como la dosificación, la apariencia o la duración.
Entre los más frecuentes se encuentran:
Los distintos tipos de fritura con mayor o menor cantidad de aceite y de más o menos duración.
La cocción al vapor.
Cocción en agua hirviendo.
La cocción en salazón.
El estofado en salsa de soja… y así hasta 38 diferentes modalidades.
Berenjena al aroma de pescado. Foto: 123RF.
Los platos destacados
Entre los platos más célebres se pueden mencionar:
la “berenjena al aroma de pescado”, servida con salsa de ajo y guindilla.
También contamos con el mapo doufu (tofu salteado en salsa picante).
El repollo hervido con salsa o el gongbao jiding (dados de pollo en salsa picante con cacahuetes)
Gran variedad de entrantes exquisitos y económicos como los wonton en sopa al estilo sichuanés
Las shuijiao o empanadillas en salsa de soja picante.
Los tallarines sazonados con azúcar y especias.
La gelatina de azúcar moreno.
Caldero sichuanés”, que se sirve con agua hirviendo en la que se cuecen los ingredientes. Este es de norme fama y está presente en numerosos restaurantes de todo el mundo.
Wonton en sopa al estilo sichuanés
Mapo doufu. Un tofu picante con historia que se puedeo comer en un restaurante Michelín de Chengdú. Foto: 123RF.
El mapo doufu
El llamado mapo doufu es el plato más característico. Se trata del tofu que mejor combina las judías de Pixian con los diferentes tipos de guindilla, la importada y la local. Su origen se remonta al reinado del emperador Tongzhi de la dinastía Qing (segunda mitad del XIX). Esto está relacionado con una pequeña casa de comidas del norte de Chengdú llamada “Próspero Chen” y regentada por un tal Chen Chunfu.
Una historia cuenta que la mujer de Chen Chunfu tenía una excelente mano para la cocina. Ella preparaba un tofu de color rojo radiante, fresco aroma y sabor intensamente picante que acabó convirtiéndose en la especialidad de la casa. Su fama se propagó rápidamente por la zona y atrajo a numerosos comensales. Como la esposa de Chen tenía marcas de viruela en la cara, algunos comenzaron a llamar al plato “tofu de la señora con viruela” (麻婆豆腐. Este fue un apodo que inesperadamente se fue consolidando hasta llegar a dar nombre al propio restaurante.
El mapo doufu es a la vez intenso, picante, fresco, fragrante, tierno y robusto, con un sabor vivaz y único. Esto ha hecho de él una especialidad local conocida en todos los rincones de China. Actualmente la cantina “Chen mapo doufu” sigue siendo tan próspera como entonces y figura oor derecho propio entre las casas de comidas que cualquier forastero debe probar en su visita a Chengdú.
Fragmento de «Crónicas de Huayang» del siglo IV, donde se hace alusión a la cocina de Sichuan. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Una cocina muy antigua
“Los sabores de Sichuan” ya son mencionados en los Crónicas de Huayang. Se trata de una compilación realizada durante la dinastía Jin (266-420 d.C.) Huayang era el nombre con el que se conocía antiguamente la región. Los sichuaneses llevan al menos un par de milenios manteniendo la tradición como excelentes cocineros. Es una costumbre que ha ayudado también al desarrollo de la cultura local y a la difusión de su nombre por todo el mundo.
Como verbo, 给 adquiere los significados de “dar”, “entregar”, “proporcionar”. Foto de Elaine Casap (Unsplash)
El carácter 给 (gěi y jǐ) cuenta con una presencia muy notable en el discurso oral, y cumple hasta tres funciones sintácticas diferentes (preposición, verbo y partícula auxiliar), por los que tiene un amplio rango de uso.
El carácter 给 (gěi y jǐ) cuenta con hasta tres funciones sintácticas diferentes, pues puede actuar como preposición, verbo y partícula auxiliar, con lo que puede formar parte de diversas unidades léxicas. Por consiguiente, su abanico de usos es sumamente amplio. Se trata de un carácter con una presencia muy notable en el discurso oral, aunque la mayoría de sus usos son también compatibles en contextos formales. Si bien aparece en las etapas más tempranas del aprendizaje del chino, a veces es difícil diferenciar el estrecho límite existente entre sus diferentes funciones sintácticas, lo cual puede derivar en errores relacionados con el orden de los elementos de la oración. Un análisis detallado de sus contextos de uso nos dará la oportunidad de resolver dichos errores y, más aún, de conocer una partícula gramatical que goza de una gran presencia en el discurso nativo coloquial.
1. El carácter 给 (gěi) en su función de verbo
Como verbo, 给 adquiere los significados de “dar”, “entregar”, “proporcionar” y puede ir acompañando a un complemento directo que se remita a algo físico, como ocurre en la oración 我给你一本书 (wǒ gěi nǐ yì běn shū) “te doy un libro” o a algo intangible, como por ejemplo 他给了我一个说话的机会 (tā gěile wǒ yígè shuōhuà de jīhuì) “él me dio la oportunidad de hablar”. Lo que lo diferencia de otros verbos con un significado similar es que 给 es uno de los pocos verbos en la lengua china que admiten su aparición junto a un complemento indirecto y uno directo en la misma oración. Es decir, tiene la capacidad de hacer referencia a lo que se entrega y a quién se entrega por sí solo. Para ello, se debe tener en cuenta que el complemento que aparece inmediatamente después de 给 será siempre el complemento indirecto, por lo que la estructura básica de las oraciones en las que 给 es equivalente al verbo “dar” es:
妈妈每个月都给我100块钱。 Māmā měi gè yuè dōu gěi wǒ 100 kuài qián. Mi madre me da 100 yuanes todos los meses.
儿子给小猫一条小鱼。 Érzi gěi xiǎo māo yìtiáo xiǎo yú. El niño le dio al gato un pescado.
店员给顾客一件红色的衣服。 Diànyuán gěi gùkè yí jiàn hóngsè de yīfu. El tendero le dio al cliente una prenda roja.
Su uso como verbo es muy propenso a aparecer en estructuras formadas por la partícula 把 (bǎ), cuando esta actúa para subrayar la importancia de aquello que es entregado. Al usar 给 para decir “él me dio un libro” 他给了我一本书 (tā gěile wǒ yī běn shū), estamos produciendo una oración con un significado muy general. Pero si, por el contrario, enunciáramos la oración 他把书给我了 (tā bǎ shū gěi wǒle) “él me dio el libro”, estaríamos enfatizando que lo que se ha dado es un libro específico, al que probablemente ya se había hecho referencia antes en la conversación. Este tipo de oraciones enfáticas goza de gran presencia en el lenguaje cotidiano para aportar intencionalidad al discurso. Además, son sumamente útiles, pues proporcionan una estructura cerrada fácil de enunciar por el estudiante. La estructura necesaria para ello es la siguiente:
爸爸把那件黑色大衣给了妈妈。 Bàba bǎ nà jiàn hēisè dàyī gěile māma. Mi padre le dio a mi madre esa prenda negra.
我把桌子上的那本书给了老师。 Wǒ bǎ zhuōzi shàng de nà běn shū gěile lǎoshī. Le di el libro que está encima de la mesa a la profesora.
2. El carácter 给 (gěi) en su función de preposición
En el punto anterior vimos que 给, con el significado de “dar”, va seguido directamente del complemento indirecto. El motivo de ello es que, además de ser verbo, también puede actuar como preposición. En estas ocasiones, es equivalente a “a” o “para”, pues actúa como nexo del sintagma preposicional con valor de complemento indirecto de la oración. Este valor sintáctico de 给 se puede dividir en tres paradigmas:
2.1. Verbo + preposición 给 + complemento indirecto
Cuando 给 actúa como preposición para verbos cuyo significado está relacionado con la acción de “dar” algo, como 留 (liú, dejar), 送 (sòng, regalar), 借 (jiè, prestar), 发 (fā, enviar), 卖 (mài, vender), 租 (zū, alquilar), 还 (huán, devolver), 寄 (jì, enviar), etc. se usa inmediatamente después del verbo para introducir al complemento indirecto, es decir, a la persona a la que se le “entrega” el objeto al que hace referencia el complemento directo.
看完的书你应该还给图书馆。 Kàn wán de shū nǐ yīnggāi huán gěi túshūguǎn. Debería devolver el libro que ha terminado de leer a la biblioteca.
你能借给我你的自行车吗? Nǐ néng jiè gěi wǒ nǐ de zìxíngchē ma? ¿Me puede prestar su bicicleta?
水果留给朋友吧,我不饿。 Shuǐguǒ liú gěi péngyou ba, wǒ bú è. Déjele la fruta a su amigo, yo no tengo hambre.
Llegados a este punto, se hace necesario aclarar cuál es entonces la diferencia existente entre 给 en su función de verbo en el punto 1 de este artículo y el verbo 送. Para resolver esta duda, hay que tener en cuenta que 送 tan solo posee el significado de entregar algo físico a alguien, mientras que lo entregado con 给 puede ser físico o no, como por ejemplo 给一个机会 (gěi yígè jīhuì) dar una oportunidad, 给一个理由 (gěi yígè lǐyóu) una razón, etc.
他生日的时候,我们送了一个蛋糕。 Tā shēngrì de shíhòu, wǒmen sòngle yīgè dàngāo. En su cumpleaños, le regalamos una tarta.
老师,再给我一点儿时间,我想一想。 Lǎoshī, zài gěi wǒ yìdiǎnr shíjiān, wǒ xiǎng yì xiǎng. Profesor, deme un poco más de tiempo para pensar.
2.2. Preposición 给 + complemento indirecto + verbo
En este caso se distinguen cuatro tipos de oraciones cuyo significado, a pesar de ser muy similar, presenta pequeñas variaciones de matiz:
A) En primer lugar, se puede destacar la función de 给 para identificar a la persona a la que va dirigida la acción en oraciones como:
你给你妈妈打个电话。 Nǐ gěi nǐ māmā dǎ gè diànhuà. Llame por teléfono a su madre.
B) De la misma forma, es útil en oraciones en las que el complemento indirecto es beneficiario o afectado por la acción del verbo principal, como ocurre en las oraciones:
把自行车给你弄丢了。 Bǎ zìxíngchē gěi nǐ nòng diūle. Le han perdido la bicicleta.
C) En contextos orales muy coloquiales, la preposición 给 puede ser sustituta de la partícula 把. Es esto lo que ocurre en la oración 今天的课给我累死了 (jīntiān de kè gěi wǒ lèi sǐle) “la clase me ha hecho estar muy cansado”, que bien podría haber sido enunciada, con el mismo significado, de la siguiente forma 今天的课把我累死了, pues en este caso, 把 también ayuda a identificar al complemento indirecto de la oración. Para que 给 pueda sustituir a 把, es necesario que la oración carezca de complemento directo y que esté cerrada por un complemento resultativo y un 了 (le). Otros ejemplos serían:
今天的大风给我们冻坏了。(今天的大风把我们冻坏了。) Jīntiān de dàfēng gěi wǒmen dòng huàile. El vendaval de hoy nos ha dejado helados. Foto: 123RF.
今天的大风给我们冻坏了。(今天的大风把我们冻坏了。) Jīntiān de dàfēng gěi wǒmen dòng huàile. El vendaval de hoy nos ha dejado helados.
新闻给大家吓到了。 Xīnwén gěi dàjiā xià dàole. La noticia ha asustado a todo el mundo.
D) Por último, 给 puede servir para introducir al receptor de una acción o un servicio. En estas oraciones, se hace algo “para” alguien o “por” (en sustitución de) alguien y a ese alguien se le introduce con la preposición 给. Por ejemplo:
给我找找。 Gěi wǒ zhǎo zhǎo. Búsquemelo.
你给我当翻译。 Nǐ gěi wǒ dāng fānyì. Hágame de traductor.
妈妈给我挂了号。 Māmā gěi wǒ guàle hào. Mi madre me ha pedido cita (para el médico).
2.3. Preposición 给 como introductora del complemento agente en la voz pasiva
Como preposición, 给 también es capaz de sustituir a 被 (bèi) para formar oraciones en voz pasiva. Las oraciones pasivas en chino se construyen según la estructura sujeto paciente + 被/给 + complemento agente + verbo + complemento. Por ejemplo: 我的电脑给小偷偷走了 (wǒ de diànnǎo gěi xiǎotōu tōu zǒule), “mi ordenador ha sido robado por el ladrón”. Frente a 被, la partícula 给 nos permite aportar un tono bastante más coloquial al discurso, casi limitado al registro oral. Así pues, mientras que 被 puede aparecer con el complemento agente omitido, como ocurre en la oración 我的手给划伤了 (wǒ de shǒu gěi huá shāngle),“me he hecho una herida en la mano”, 给 siempre debe ir acompañado del agente: 我的手给刀划伤了 (wǒ de shǒu gěi dāo huá shāngle), “me he hecho un corte en la mano con el cuchillo”. Por ejemplo:
我种的蔬菜全给老鼠吃光了。 Wǒ zhòng de shūcài quán gěi lǎoshǔ chī guāngle. Los ratones se han comido las verduras que cultivé.
3. La función de 给 (gěi) como partícula auxiliar
给 como partícula auxiliar puede usarse en las oraciones que utilizan 把 (bǎ) y 被 (bèi) para enfatizar el resultado de la acción, pero su uso se restringe al ámbito coloquial.Por ejemplo, en la oración 把衣服弄脏了 (bǎ yīfú nòng zāng le) “se ha manchado la ropa” se puede añadir la partícula auxiliar 给 quedando así: 把衣服给弄脏了 (bǎ yīfú gěi nòng zāng le). Su significado quedaría inalterado, el sentido de ropa sucia quedaría realzado y la oración cobraría un cariz muy coloquial en el oral, e inapropiado para su uso escrito.
Para el caso de las oraciones con 被, podemos mencionar el ejemplo 老鼠被猫吃了 (lǎoshǔ bèi māo chīle), el ratón ha sido comido por el gato. Si, en la conversación oral, añadimos 给 para formar la oración 老鼠被猫给吃了 (lǎoshǔ bèi māo gěi chīle), estaríamos enfatizando la acción y el cambio producido tras ella. En este tipo de oraciones, 给 aparece justo delante del verbo.
Más ejemplos de 给 como partícula auxiliar son los siguientes:
学生把这一课的练习给做完了。 Xuéshēng bǎ zhè yī kè de liànxí gěi zuò wánle. Los estudiantes han terminado todos los ejercicios de esta clase. (Probablemente el profesor esté alabando la labor de sus alumnos y por eso se utiliza la partícula 给 con valor enfático).
爸爸把妈妈的请求给忘得一干二净。 Bàba bǎ māma de qǐngqiú gěi wàng de yīgānèrjìng Mi padre se ha olvidado por completo de lo que le pidió mi madre. (En este caso, el hablante puede estar quejándose o enfatizando que no recuerda absolutamente nada, según el contexto).
车被洪水给冲走了。 Chē bèi hóngshuǐ gěi chōng zǒule. El agua de la inundación se ha llevado al coche.
4. Unidades léxicas formadas con el carácter 给 (jǐ)
Por último, se hace necesario mencionar que el carácter 给 tiene una segunda pronunciación, jǐ, que hace referencia a un morfema cuyo significado está muy relacionado con los términos “entregar” y “dar”, pero que tan solo puede aparecer formando parte de unidades léxicas de dos o más caracteres. Como ejemplo de ello, se pueden citar palabras como 给养 (jǐyǎng), cuyo significado es “provisiones” o la expresión 自给自足 (zìjǐzìzú), es decir, “ser autosuficiente”. Ejemplos de uso de ambos términos son los siguientes:
我非常羡慕那些过着自给自足生活的人。 Wǒ fēicháng xiànmu nà xiē guòzhe zìjǐzìzú shēnghuó de rén. Envidio a las personas que son capaces de llevar una vida totalmente autosuficiente.
敌人的给养耗尽了。 Dírén de jǐyǎng hào jìn le. Al enemigo se le han acabado las provisiones.
Gastronomia china: un cocinero frie verduras en un wok. Foto: 123RF.
La gastronomía china constituye la base de la cultura propia del país asiático. Muy valorada en todo el mundo, hoy en día es el primer motivo por el que los extranjeros visitan China.
Gastronomía china: un cocinero corta un tallarín fresco del mazo de masa. Elaboración artesanal de pasta china. Foto: Wikipedia.
“¿Has comido ya?”, con esta frase saludaba a sus amigos el joven americano Bai Tianmu durante sus primeros días en China. Esta forma de cortesía les resultaba divertida, ya que generalmente sólo la utilizan los ancianos chinos. No obstante, Bai aún insiste en que este saludo es muy apropiado debido a la cantidad y a la calidad de la gastronomía china, así que ahora no ve extraño que la gente se preocupe por si sus amigos han comido o no.
Cuando anochece empieza en el mercado nocturno de comida situado cerca de la Puerta Donghua, al norte de la calle peatonal Wangfujin de Beijing, un movimiento constante de gente bulliciosa, pregones incesantes y mucha animación. Una gran variedad de tapas y bebidas, como callos hervidos o tallarines pekineses fritos con salsa de carne, se exhiben en un desfile de colores y olores que lo envuelve todo.
“Por favor, deme otra ración de tofu apestoso”, dice el holandés Feng Weixin tan contento como Shen Nong, personaje mitológico que probó todas las verduras que había en la tierra. El joven pasa el rato en todos los puestos del mercado de comidas probando distintos platos. “En mi país no tenemos tantos tipos de tapas y la verdad es que me encantan”, dice Feng, quien atribuye su amor por China a su variada gastronomía. Hace diez años probó por primera vez la comida china en casa de unos compañeros de clase y justo a partir de ese momento se animó a aprender a cocinar comida china, conocer el idioma y a profundizar en la cultura de este gran país.
Una revista de los Estados Unidos realizó una encuesta para elegir la mejor comida entre varios países y casi más del 90 por ciento de los encuestados opinaron que la comida china ocupaba el primer lugar.
Hay un proverbio antiguo chino que dice: “la gente considera la comida como el cielo”. Efectivamente, la gastronomía constituye la base de la cultura china y desempeña un papel de emisario de la difusión de la civilización china junto con la cerámica y la seda, debido a su mayor distribución en cualquier rincón del mundo. Una revista de los Estados Unidos realizó una encuesta para elegir la mejor comida entre varios países y casi más del 90 por ciento de los encuestados opinaron que la comida china ocupaba el primer lugar. En realidad, el arte culinario chino está muy valorado en todo el mundo, ocupando el primer puesto de los tres grandes estilos culinarios, siendo ya el primer motivo por el que los extranjeros visitan China.
Según Bai Tianmu, las razones por las que China gusta a muchos extranjeros comprenden varios aspectos y es difícil decirlas en una sola palabra. Si insistimos en que nos dé una conclusión sencilla, él diría que el kung-fu y la gastronomía son dos de ellas.
Gastronomía china: restaurante Quanjude en Beijing. Foto: Wikipedia.
Comer en China: una fiestapara el paladar
En la cocina abierta a todo tipo de miradas, se puede ver unos patos inflados de un color amarillo brillante, colocados en línea colgando de una estructura de hierro como en reposo. El maestro Chen, cocinero del famoso restaurante Quanjude, especializado en cocinar el más prestigioso pato laqueado de toda China, camina entre los patos con un palo en la mano para cambiarlos de posición de vez en cuando. Al poco tiempo, un pato bien asado sale del horno, presentando un tamaño apropiado, un color amarillento oscuro y sobre todo un aroma irresistible. “Hay que comer el pato cuando aún está caliente”, dice el cocinero. Dicho y hecho, el maestro Chen entra en acción, como si hiciese juegos malabares trincha con rapidez un pato entero. La carne cortada cae en el plato como si fuera nieve y tiene un sabor exquisito. La piel, delicada y crujiente, se derrite en la boca enseguida. Para servir la comida, hay que coger en primer lugar una oblea que se rellena con la piel crujiente, una rebanada de carne asada acompañada de puerros, pepinos o cebolletas y de una salsa especial para tintar el rollito. No cabe ninguna duda de que es un gran lujo por el conjunto de sabores crujientes y deliciosos. Es bien sabido que todos los días los clientes tienen que coger número de espera para comer pato laqueado en este restaurante, al que también acuden numerosos oficiales extranjeros aprovechando el tiempo libre de sus viajes a China.
Hay un dicho que dice que la mejor moda está en Francia, la industria del entretenimiento en los Estados Unidos, los mejores castillos medievales en Inglaterra y la comida más exquisita en China. Evidentemente, en este país asiático comer ya no consiste sólo en satisfacer el hambre, sino que concibe aspectos más centrados en activar el sentido visual, el olfato y el gusto. En suma, a través del color y de la combinación de sabores, la comida china refleja una aspiración a la belleza, lo que supone toda una experiencia para cualquier comensal.
Así, una característica fundamental de la cocina china es su exigencia por el sabor, ya que éste es un criterio indispensable a la hora de valorar la comida. Por ejemplo, el plato Cerdo agridulce, se ha hecho muy famoso en el extranjero por la combinación del sabor dulce con el agrio, sin llegar a ser extremo ninguno de los dos. Aparte de gozar de sabores singulares que no existen en la comida occidental, la cocina china también destaca por la abundancia de materias primas, las cuales se suelen mezclar entre sí para, por una parte, sacar los sabores originales de cada uno, y por otra, coordinarlos hasta tener un conjunto nuevo. Así, los cocineros se encargan de este proceso de mezcla y control de los sabores. El elemento fundamental de armonía no sólo constituye la raíz de las deliciosas comidas, sino también un buen reflejo de la cultura china, cuyo núcleo es el anhelo a la unidad y el equilibrio. Los gastrónomos occidentales siempre prefieren adoptar una metáfora de “sinfonía sin sonido” para referirse a la cocina china, por la heterogeneidad de sabores que concibe dentro de un marco de armonía.
El elemento fundamental de armonía no sólo constituye la raíz de las deliciosas comidas, sino también un buen reflejo de la cultura china, cuyo núcleo es el anhelo a la unidad y el equilibrio
Efectivamente, el sabor varía según los ingredientes y el arte culinario. Teniendo en cuenta la inmensidad geográfica de China, se ha establecido un mosaico de platos propios en cada lugar, según el clima, la variedad de los productos y las distintas costumbres. Los ocho estilos más representativos son: Yue (Cantón), Lu (Shandong), Min (Fujian), Chuan (Sichuan), Zhe (Zhejiang), Su (Jiangsu), Hui (Anhui) y Xiang (Hunan). En la Expo de Shanghai 2010 se montó una zona especial para presentar los ocho estilos culinarios. Tanto la profundidad como el encanto de la gastronomía china se reprodujeron en esta gran feria mundial y atrajo a miles y miles de turistas chinos y extranjeros.
“Yo sé que en China hay muchas variedades de comida, pero la verdad es que no estoy adaptado a todas y algunos sabores me cuestan”, dijo Long Teng, ,estudiante australiano, que reconoce abiertamente que no le gustan todos platos chinos, aunque le encanta la cocina de Sichuan, sobre todo la Olla mongola picante un plato típico denominado literalmente “Barco de Vapor”. Para comer este plato, la gente se sienta en grupo alrededor de la olla. El calor que desprende el guiso hace sudar a todos, aunque esa sensación se disipa con la alegría de degustar un plato tan original. “Está muy bueno, aunque es muy picante”, puntualiza Long. Hay que reconocer que este sabor tan fuerte supone un reto para el sentido del gusto, aunque sin duda alguna es como una fiesta de carnaval en la lengua.
Gastronomía china: olla mongola picante. Foto: Wikipedia.
Historias relacionadas con la comida
Hay un plato típico en el norte de China denominado La flor del ciruelo pisando la nieve. ¿Acaso es un plato elaborado con flores de ciruelo? En realidad, no es más que tomate con azúcar. El rojo del tomate se asemeja a la flor del ciruelo mientras que el azúcar, por su color blanco, representa la nieve. Así, la comida de la que hablamos ya no se limita a cumplir su función básica, sino que más bien representa un símbolo, una concepción artística, una cultura o una costumbre. De hecho, en China, la selección de la comida para distintas festividades o acontecimientos también es muy exigente. Por ejemplo, la relación entre el pescado y la abundancia de dinero en la pronunciación de la lengua china indica la indispensabilidad de tener un plato de pescado en la mesa a la hora de celebrar la Nochevieja del Año Nuevo Chino. El pastel de la luna, por su apariencia redonda, se come en el Festival del Medio Otoño y significa la reunificación familiar. Comer fideos en los cumpleaños simboliza la continuidad de la vida. Por otra parte, en las bodas existe la costumbre de tomar semillas de loto y bulbos de lirio, asociados con el deseo de tener hijos y un feliz matrimonio.
Gastronomía china: servicio de Los fídeos cruzan el puente. Foto: Wikipedia.
“Cuando comí fideos de arroz Guoqiao por primera vez, pensé que Guoqiao era sólo el nombre de un lugar”, expresó en una ocasión Telse, un estudiante belga que ha recorrido toda China probando platos de las distintas escuelas culinarias del país. Los dueños del restaurante donde probó los fideos Guoqiao le contaron la historia de este famoso plato: había una mujer que quería que su marido pudiese comer comida caliente cuando descansaba a medio día del trabajo. Así que cada día hacía todo lo posible para llevarle viandas calientes. Una vez, descubrió por casualidad que la capa de aceite que cubría la sopa podía mantener el calor, así que preparó un caldo con pollo y huesos cubierto por una gruesa capa de grasa. Al llegar al sitio donde estaba su marido, mezcló el caldo con los fideos de arroz y algunos ingredientes más, de modo que su esposo pudiera tomar una comida sabrosa y caliente. Más tarde, esta particular preparación se difundió y le concedieron el nombre de Guoqiao, debido a que la mujer tenía que cruzar un puente todos los días para llevarle la comida a su marido (guo significa cruzar y qiao es puente). “Después de conocer esta historia, tengo la impresión que ahora está incluso más buena”, dijo Telse sonriendo. Él es una persona a la que le gusta no sólo saborear nuevos platos, sino también conocer la historia que esconden. De hecho, le gusta viajar a distintas ciudades para buscar comidas típicas, como el Pollo gongbao, la Ternera dongpo, el Pato taibai o el Mapo tofu, etc. y descubrir la leyenda popular que hay detrás de esos suculentos nombres.
Además, la elaboración y la presentación de los platos suponen también una riqueza artística y cultural. Para preparar los tallarines originales de Shanxi, el maestro necesita cortar una masa que pesa alrededor de un kilo y medio, puesta en una tabla de madera apoyada en un hombro. El cocinero suele trabajar con cuchillos de 17 centímetros de longitud, uno en cada mano. Un tallarín cortado tan fino como la hoja de un árbol cae en la cazuela mientras otro le sigue al agua hirviendo formando un mar incesante de fideos. La forma de los tallarines cortados se asemeja a la de los peces que se revuelven en un estanque y también al movimiento de las hojas que se caen de los árboles mecidos por el viento. La elaboración de estos tallarines asemeja un espectáculo de kung-fu. Una buena presentación de este plato contendrá una preciosa imagen con montañas y agua, un dragón y un fénix. Una montaña hecha de frutas y cubierta por lotos esculpidos con rábanos, y una rodaja de salchicha de color rosa en el fondo del plato, forman un dibujo de paisaje pintoresco que fascina a cualquier persona.
Gastronomía china: sopa de ternera con fideos. Foto: Wikipedia.
La gastronomía china, compatibilidad e innovación
En el famoso callejón Gong y Tambor del Sur de Beijing existe un restaurante muy frecuentado por extranjeros llamado Huésped de paso –Guoke en chino- donde se sirve pizza con pinchos de cordero, una combinación perfecta de comida china y occidental. El mismo caso se repite en los restaurantes chinos situados fuera del país, en los que suelen preparar dos menús, uno para los chinos con comida tradicional china y el otro para la gente local con comida adaptada a su gusto. Lin Nuo, dueño de un restaurante chino en Noruega, dice que ellos preparan los platos según el gusto de cada cliente, para así adaptarse a los hábitos alimenticios locales.
Ya durante las dinastías Han (206 a.C.-221 d.C.) y Tang (618-907), la gastronomía china recorrió el mundo, adaptándose en cada lugar y tomando ciertos sabores locales. El intelectual japonés Eisuke Sakakibara indica en su libro titulado Perspectivas para la economía a través de un recorrido culinario por el mundo que la compatibilidad y la heterogeneidad que concibe la apertura de la gastronomía china le concede un gran reconocimiento entre la mayoría de los países del mundo y a la vez le otorga una vigencia prolongada durante generaciones y generaciones.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la gastronomía tradicional china también se preocupara por ser curativa y cuidar la salud, considerando las diferentes comidas como medicinas para ciertos síntomas. Por ejemplo, el pepino amargo sirve para eliminar residuos del cuerpo, el dátil rojo chino mejora la circulación de la sangre y la calabaza blanca alivia la sensación de fuego corporal. Por tanto, es importante el valor medicinal otorgado a la comida, que no se concibe sólo como la base para la alimentación, sino que también tiene como fin ayudar a fortalecer la salud. El principio que persigue la comida china consiste en el equilibrio entre el yin y el yang, en una combinación adecuada y equilibrada entre materias distintas para mantener una vida sana. Tal concepto coincide con la aspiración de la gente de hoy en día de llevar una dieta sana y nutritiva. Un artículo recién publicado en la revista Forbes declara que China ocupa el tercer puesto en el ranking mundial de países con la dieta más saludable.
En realidad, la constante innovación de la comida china acompaña el progreso de la civilización social. Wang Lin, un alumno de segundo año de carrera, recuerda que cuando era niño se agasajaba a los invitados con pollo, pato, carne o pescado, mientras que ahora se come mucho más verdura. Efectivamente, cada día hay más restaurantes que consideran el concepto ecológico de bajo carbono como un estándar aplicado en la selección de materias primas, prestando mucha atención en mantener una nutrición equilibrada y un abanico de comidas distintas con un uso reducido de grasas. Actualmente, el consumo de verduras está aumentando, y se está tratando de controlar la ingesta de carne, así que está de moda entre los jóvenes la opción de ser vegetariano.
Cada día hay más restaurantes que consideran el concepto ecológico de bajo carbono como un estándar aplicado en la selección de materias primas, prestando mucha atención en mantener una nutrición equilibrada y un abanico de comidas distintas con un uso reducido de grasas.
La atención que exige la preparación de los platos de comida china contribuye en su riqueza cultural y es también una ventana mediante la que el mundo puede conocer este país. La gastronomía refleja la actitud de un pueblo ante la vida. China, al ser un país inmenso, goza del privilegio de tener condiciones geográficas variadas y de la distribución de mares a su alrededor, y además, abunda en ella un abanico de materias primas beneficiosas para la salud. La gastronomía china, teniendo en cuenta su anhelo por conseguir una apariencia admirable, la preparación de manera natural y la combinación de comidas provenientes de todo el mundo, se centra muy detalladamente en la elaboración de los platos. Asimismo ha sido una buena representación del pueblo chino, el cual aspira integrarse en la civilización mundial con una mentalidad abierta y sobre todo aproximarse a la naturaleza.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies