Festival de laos Farolillos en Shanghai el 25 de febrero de 2013. Esa fue la celebración del año de la Serpiente de Agua. 2025 es el año de la Serpiente de Madera. Foto: 123RF

Reportaje de
Liu Yunan
Traducido por Carlos García de la Morena
La Fiesta de los Farolillos —yuan xiao jie, también llamada shang yuan jie —, tiene lugar en la primera noche de luna llena del Año Nuevo chino. Siendo el culmen y la coda de las celebraciones de la Fiesta de la Primavera, connota la reunión, plenitud y felicidad. Sus principales actividades incluyen disfrutar de los farolillos, adivinar acertijos y comer bolitas de pasta de arroz rellenas —tang yuan—, costumbres milenarias transmitidas hasta nuestros días.

Las bolas de arroz tang yuan son un plato fundamental durante el Festival de las Linternas. Foto: 123RF.
Las bolas de arroz tang yuan son un plato fundamental durante el Fiesta de los Farolillos. Foto: 123RF.

Entre las espléndidas luces y el hervidero de voces, la celebración despliega el encanto único de la cultura festiva y tradicional de China. Con el paso del tiempo, esta antigua festividad ha adquirido una nueva vitalidad en la sociedad contemporánea. Desde los farolillos tradicionales hasta los espectáculos digitales de luces y sombras, ¿cómo se ha alcanzado la fusión de ambas épocas en el proceso de acumulación cultural? He ahí la clave de este debate.

Origen y cambios históricos de la fiesta

Su origen se remonta a la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.). Al inicio, se asoció al culto de “las bendiciones a dioses y oficiales” —tian guan ci fu—, que encarnaba la cosmovisión del hombre antiguo integrado en la naturaleza. Durante las dinastías Sui (581-617) y Tang (618-907), la Fiesta de los Farolillos se incorporó gradualmente a la cultura popular y la observación de los faroles se convirtió en un acontecimiento destacado. En la época Tang, el carnaval de Chang’an era especialmente memorable. Las magníficas luces quedaron grabadas en el poema de Su Weidao “La decimoquinta noche del primer mes lunar”: los árboles de fuego y las flores plateadas se funden, el estrellado puente de metal se abre.

En el transcurso de su evolución histórica, también surgió la diversidad geográfica. En el sur, la celebración gira en torno a la reunión familiar, las bendiciones y comer tang yuan, hasta convertirse en una costumbre cargada de simbolismo. En cambio, en el norte se la conoce por su animado carnaval y entretenidas actuaciones. Ello revela la continuidad de la fiesta, aun interpretada desde distintas regiones.

Faroles de fantasía y de fiesta durante el Festival de los farolillos. Foto: 123RF.
Faroles con motivos del Año Nuevo Chino  durante el Festival de los farolillos. Foto: 123RF.

Reunión y luces: los símbolos de la Fiesta de los Farolillos

Las luces son el emblema de esta festividad. La fabricación de los farolillos y su exhibición simbolizan la dispersión de la oscuridad, el recibimiento de la luz y la hermosa visión personal de una vida feliz. Adivinar acertijos es una forma de entretenimiento tradicional que no solo manifiesta la sabiduría y diversión de los primitivos, sino que añade un elemento interactivo a la fiesta.
Otro símbolo importante en estas fechas son los tang yuan. Su forma redondeada representa la satisfacción y felicidad familiar. Ya sea en su versión dulce del norte o en la salada del sur, este plato encarna la ilusión por la armonía y la reunión. Como epílogo del Año Nuevo, la Fiesta de los Farolillos remarca, a través de la alegría por reunirse, la profunda comprensión que de los valores familiares se mantiene en China.

Ya sea en su versión dulce del norte o en la salada del sur, los tang yuan encarnan la ilusión por la armonía y la reunión. Foto: 123RF.
Ya sea en su versión dulce del norte o en la salada del sur, los tang yuan encarnan la ilusión por la armonía y la reunión. Foto: 123RF.

La prolongada luz que perpetúa la cultura

Esta celebración se considera un tesoro de la tradición china. En la confluencia histórica con la contemporaneidad, se manifiesta como un valor cultural único. Desde los grandes carnavales de las dinastías Sui y Tang, hasta los espectáculos de luces y sombras de la era digital, no solo supone un recuerdo de la milenaria cultura china. También enlaza el pasado con el futuro y ejerce de símbolo cultural.
En el futuro, la Fiesta de los Farolillos proseguirá con el significado festivo del goce y la reunión familiar, mostrará el encanto y la profundidad cultural de China e insuflará de mayor gloria artística y temple humanista a la vida contemporánea. La prolongada luz que perpetúa la cultura es la historia del festival, que se escribirá sin impedimentos como un nuevo capítulo en el largo río del tiempo.

Fragmento de una pintura de Año Nuevo de dioses de la puerta deseando buena fortuna. Imagen: MET.

Desde dioses pegados en las puertas hasta caracteres de la fortuna colgados, los tradicionales grabados del Año Nuevo Chino transmiten la alegría y portan buenos deseos.

Reportaje de
Liu Yunan
Traducido por Carlos García de la Morena
Los grabados de Año Nuevo o del Festival de la Primavera son un componente importante del arte folklórico chino. Sus colores radiantes y patrones significativos las han convertido en un ornamento indispensable en esta festividad. Desde dioses pegados en las puertas hasta caracteres de la fortuna colgados, estas imágenes no solo transmiten la alegría de la fiesta, sino que portan los buenos deseos para disfrutar de una hermosa vida. En el vasto territorio chino, se han conformado paulatinamente cuatro grandes escuelas: Yangliuqing, Taohuawu, Weifang y Foshan.

Yangliuqing es famosa por sus composiciones delicadas y rico sabor local; Taohuawu atrae la mirada por sus líneas audaces y el evocador estilo conocido como jiangnan; mientras que la simpleza que caracteriza a Weifang y el ingenio de Foshan añaden gracilidad a este tesoro artístico.


Vídeo del Smithsonian Museum of Asian Art sobre Grabados del año Nuevo Chino centrado en las fabricadas mediante tallas en madera.

Una tradición dos veces milenaria

La historia de este arte se remonta a los retratos en ladrillo y los dioses pintados en puertas de la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.). Durante las dinastías Sui (581-617) y Tang (618-907), las imágenes divinas se integraron poco a poco en las costumbres de Año Nuevo y se consolidó el hábito de pedirles bendiciones en pos de ahuyentar los males. Llegadas las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911), estas escuelas se convirtieron en los centros productivos de los grabados del Festival de la Primavera. Los temas tratados abarcaban desde los dioses de las puertas hasta los de la riqueza, niños rollizos o historias operísticas. La mejora en la artesanía de las marcas de agua y la xilografía consiguió que alcanzasen el culmen de su arte. En los últimos tiempos, el contenido de los grabados ha virado de las cuestiones tradicionales al reflejo de los cambios sociales. Tras la fundación de la República Popular, aún se le ha concedido la tarea de diseminar los logros del trabajo y la construcción, y resaltar el espíritu de la época.

Dos funcionarios civiles guardianes de la puerta. A la izquierda, el que hace subir de rango y conseguir sueldo. El de la derecha es el funcionario civil que guarda «las Cinco Grandes Fortunas y la Longevidad». Impresión mediante bloques de madera grabados, más un coloreado adicional a mano. Dinastía Qing (1644–1911). Fuente: MET.
Dos funcionarios civiles guardianes de la puerta. A la izquierda, el que hace subir de rango y conseguir sueldo. El de la derecha es el funcionario civil que guarda «las Cinco Grandes Fortunas y la Longevidad». Impresión mediante bloques de madera grabados, más un coloreado adicional a mano. Dinastía Qing (1644–1911). Fuente: MET. <https://www.metmuseum.org/art/collection/search?q=Yangliuqing>

Las obras de la escuela Yangliuqing son ampliamente conocidas por sus composiciones rebosantes y bellos colores, donde con frecuencia se ven motivos como las mujeres, los bebés orondos o los cuentos populares. De entre ellas, “lian nian you yu (años de prosperidad)” y “qi lin song zi (el grifo alumbra al niño)” son especialmente típicas. Como se mencionó, el estilo de Taohuawu, de líneas atrevidas y colores vivos, despliega el encanto de jiangnan. Obras clásicas como “qin qiong jing de (el respeto a la virtud de Qinqiong)” y “ba xian guo hai (los ocho inmortales cruzan el mar)”, no solo muestran las plegarias del pueblo, sino que imprimen la quintaesencia cultural de jiangnan.

El Funcionario Celestial de la Felicidad. Impresión mediante bloques de madera grabados, más un coloreado adicional a mano. Dinastía Qing (1644–1911). Fuente: MET.
El Funcionario Celestial de la Felicidad. Impresión mediante bloques de madera grabados, más un coloreado adicional a mano. Dinastía Qing (1644–1911). Fuente: MET. <https://www.metmuseum.org/art/collection/search?q=Yangliuqing>

Diseños innovadores en el arte tradicional

La manufactura de las xilografías tradicionales de Año Nuevo implicaba los procesos de selección del material, tallado de las planchas de madera, impresión y coloreado. Desde el tallado de la madera hasta la impresión del papel, cada fase condensa la transmisión de la técnica y la artesanía. Hoy en día, se combina la tecnología digital con los diseños de productos creativos y culturales, lo que ha revitalizado este arte tan tradicional, como se ve en la indumentaria y la decoración de las casas con motivo de la Fiesta de la Primavera.

Pintura de Año Nuevo de los dioses Qin Qiong y Yuchi Gong. Imagen: MET.
Grabado del Año Nuevo de los dioses Qin Qiong y Yuchi Gong. Imagen: MET. <https://www.metmuseum.org/art/collection/search/63817>

Dicha manifestación artística sigue siendo un elemento decorativo relevante para las familias modernas. Mediante diseños innovadores, se conserva el estilo tradicional a la vez que se incorporan toques modernos. En los colegios y comunidades, las actividades temáticas relacionadas con la pintura son un vínculo de transmisión que ayuda a las jóvenes generaciones a comprender las costumbres y la cultura inmaterial de esta celebración. El auge de las plataformas de videos breves y las redes sociales ha provisto de más visibilidad a los artistas. La versión digital y la pintura en movimiento también ha supuesto una nueva manera de atraer a la juventud.

Pintura de Año Nuevo de dioses de la puerta deseando buena fortuna. Tinta negra impresa mediante talla de madera y coloreada a mano. Imagen: MET.
Grabado del Año Nuevo de dioses de la puerta deseando buena fortuna. Tinta negra impresa mediante talla de madera y coloreada a mano. Imagen: MET.

La producción manual de estas creaciones es compleja y requiere de mucha dedicación. En medio del rápido ritmo de la vida moderna, se encaran los retos de un mercado que se marchita y de sus escasos herederos. Con el apoyo del gobierno y la promoción de las instituciones culturales se ha conseguido proteger el oficio y las obras, combinando el arte moderno con el diseño y abriendo nuevos mercados y público.
Los grabados de Año Nuevo son un tesoro de la cultura tradicional y un emblema del espíritu del pueblo chino. Han sorteado la historia y conectado la tradición con la modernidad. Se espera que más personas las sigan, participen en su conservación e innovación, e insuflen una nueva vitalidad en esta expresión artística.

Pintura de Año Nuevo de dioses guardianes de la puerta ecuestres. Data de los primeros años del siglo XX. Impresión por bloque tallado de madera con tinta nega y pintado a mano. Imagen: MET.
Grabado del Año Nuevo de dioses guardianes de la puerta ecuestres. Data de los primeros años del siglo XX. Impresión por bloque tallado de madera con tinta nega y pintado a mano.
Imagen: MET.<https://www.metmuseum.org/art/collection/search/63875>

Web de la CCTV china que ofreció la Gala de la Fiesta de la Primavera. La grabación del espectáculo está disponible en abierto.

También conocida como Gala de la Fiesta de la Primavera, es un reconocido espectáculo audiovisual que tiene lugar en la víspera del Año Nuevo Chino. Esa noche, las familias se reúnen para disfrutar de una animada cena mientras ven la gala por televisión y esperan la llegada del Nuevo Año Lunar.

Reportaje de
Zhang Huanxin
Traducido por
Vicente Monlleó Cabanell
En 1983, con la popularización de la televisión y el aumento de la demanda de espectáculos, la CCTV (la televisión estatal central china) organizó la primera Gala de la Fiesta de la Primavera. El evento fue transmitido en directo, con un formato de tertulia, sin guion ni ensayos previos. Los espectadores podían interactuar a tiempo real con los presentadores llamando a los cuatro teléfonos habilitados. Este formato tan especial marcó un hito en la historia de la televisión china. En 1993, la Gala cambió su formato de “tertulia” a otro de “gran celebración”, con una mayor diversidad de espectáculos.

Los componentes de la Gala

Desde entonces, la Gala comprende una variedad de formas artísticas como canciones, bailes, dúos cómicos, sketches, acrobacias y ópera tradicional. Entre ellas, la sección cómica de humoristas y diálogos teatrales de situaciones familiares son los que se ganan el cariño del público y se han convertido en los más esperados.

Web de la CCTV china que ofreció la Gala de la Fiesta de la Primavera. La grabación del espectáculo está disponible en abierto.
Web de la CCTV china que ofreció la Gala de la Fiesta de la Primavera. La grabación del espectáculo está disponible en abierto.

Escenarios secundarios

En su constante evolución, año tras año, se ha añadido el concepto de “escenarios secundarios”, además del principal situado en Beijing, la capital. El equipo de producción monta otros escenarios en diferentes ciudades de China con sus propias características regionales. Conectando con los diferentes lugares, se logra enriquecer el atractivo del evento y exhibir las peculiaridades culturales de esas zonas. En esta edición de 2025 los escenarios secundarios se ubicarán en las ciudades de Chongqing, Wuhan, Lhasa y Wuxi.

 

La mascota de la gala es Sì Shēngshēng (巳升升), una pequeña serpiente verde inspirada en el carácter 巳. Imagen: dominio público de la web cctv.
La mascota de la gala es Sì Shēngshēng (巳升升), una pequeña serpiente verde inspirada en el carácter 巳. Imagen: dominio público de la web cctv.

Sì Shēngshēng, la mascota de 2025

La mascota de la Gala Fiesta de Primavera 2025, llamada Sì Shēngshēng (巳升升) también es digna de mención. Se trata de una pequeña serpiente verde inspirada en el carácter 巳, un antiguo carácter oracular que representaba a la serpiente. Además, como este Año Nuevo Chino corresponde a la Serpiente de Madera, los colores utilizados son el verde y azul asociados a los árboles. Se trata, con ello, de expresar el vigor de los brotes verdes.

Cetro rúyì (如意). Objeto ceremonial que atrae la buena suerte. Su forma rrecuerda a un brote de soja. Es habitual que los ídolos taoistas y budistas lo sujeten. Imagen: MET, domino público. >https://www.metmuseum.org>.
Cetro rúyì (如意). Objeto ceremonial que atrae la buena suerte. Su forma rrecuerda a un brote de soja. Es habitual que los ídolos del folclore tradicional chino lo sujeten. Imagen: MET, domino público. >https://www.metmuseum.org>.

Rúyì (如意) del templo Famen

El diseño de la mascota también está lleno de significado cultural: su cuerpo recuerda al rúyì (如意) del templo Famen, un objeto ceremonial que trae la prosperidad y la buena suerte. Las flores doradas que adornan su cuerpo son de manzano silvestre, magnolia, durazno y peonía, que representan el renacer de la primavera. Su diseño combina las técnicas y estilos del arte moderno con la rica cultura tradicional. La Gala de 2025 se emitió el 28 de enero a las 20:00 (hora de Beijing), y ofreció un festín audiovisual y cultural difícil de olvidar.


El pescado en la Nochevieja china

Yandi, Shennong, pintado por Xu Jetian. Escaneado por Szilas del libro Kínai költészet (Chinese poetry, ISBN 963 9283 06 1). Wikimedia commons para «Shennong in art». Dominio público.

Shennong (神农) es el divino granjero, llamado también Yandi (炎帝) o Emperador de la Flama. Hablamos del precursor mítico de la agricultura, la ganadería y la medicina vegetal.

En el norte de China la figura de Shennong o Yandi tiene relación con el octavo día del primer mes lunar, durante la Fiesta de la Primavera. Esto es a causa de su relación con el descubrimiento del mijo, el principal de los antiguos cinco cereales chinos. Esta es su leyenda y las conexiones reales con el escenario en el que se podría ubicar este relato.

Tribus del neolítico legendario en Zhonguo, la palabra que designa a China. Mapa de javierperez.info
Tribus del neolítico legendario en Zhonguo, la palabra que designa a China. Mapa de javierperez.info. Fuente: Wikipedia.

 

El río Amarillo y tres tribus míticas

El río Amarillo (黄河 Huánghé), es una de las cunas de la civilización. En sus riberas y afluentes han habitado tribus desde el Neolítico, hace 100.000 años. En este periodo, la tradición sitúa tres tribus legendarias en las zonas de los cursos centrales e inferiores del río Amarillo.

Una de las tribus era la de Huangdi, el Emperador Amarillo (黄帝) iniciador de la civilización china. Se le atribuye la invención de la brújula, el carro de guerra, la medicina tradicional china y más cosas.

La segunda tribu que cohabitaba en paz era la de Yandi, el Emperador de la Llama (炎帝). El mito le atribuye contribuciones a la agricultura, la ganadería y la medicina vegetal.

La tercera de las tribus legendarias neolíticas es la que siembra la discordia. Se tata del pueblo de Chiyou (蚩尤). Este poderoso guerrero tribal es presentado como antagonista de Huang Di y Yan Di.

Esa es la tradición. Lo que sigue es un relato de cazadores y recolectores a la búsqueda de la ciencia y la civilización.

Hay muchas versiones de la leyenda. La que relato abajo es deudora del libro Mitos y leyendas ilustrados de China: Las edades del caos y los héroes, escrito por Huang Dehai, Xiang Jing y Zhang Dinghao, y traducido al inglés por Tony Blishen. En él se exploran las historias tradicionales chinas llenas de caos, héroes y elementos mitológicos. El libro es muy recomendable.

Además de la información de este libro, el relato que hemos compuesto está basado en referencias de la Wikipedia y artículos de esta misma revista.

Huang Dehai, Xiang Jing y Zhang Dinghao. Illustrated Myths and Legends of China: The Ages of Chaos and Heroes. Traducido por Tony Blishen, Better Link Press, 2016
Huang Dehai, Xiang Jing y Zhang Dinghao. Illustrated Myths and Legends of China: The Ages of Chaos and Heroes. Traducido por Tony Blishen, Better Link Press, 2016

La leyenda de Yandi o Shennong (神农), el divino granjero

Los hijos del cielo

En tiempos antiguos, cuando la humanidad aún era joven y Nuwa recién había acabado de moldearla, nació Fubao, una mujer sabia y de espíritu fuerte. Se dice que el cielo la eligió para traer al mundo a dos grandes líderes.

Primero, a orillas del río Jiang, la envolvió un rayo mientras el rugido de un dragón resonaba en los cielos. De aquella luz, Fubao parió un niño de rostro humano, pero con el poder mágico del dragón y el domino del agua. Y decidió que se llamaría Jiang, como el río.

Años más tarde, junto al río Ji, Fubao fue atravesada por un relámpago surgido de la Osa Mayor. Así nació Ji, portador del conocimiento del fuego y la tierra.

Los dos hermanos crecieron separados y fueron criados por clanes distintos, cada uno con su propio destino, pero con un vínculo forjado por los dioses.

Yandi, el Emperador de la Flama y granjero divino. Pintura mural de la dinastía Han. Escaneado del libro«Li Ung Bing, Outlines of Chinese History, Shanghai 1914». Dominio público. Wikimedia commons para «Shennong in art».
Yandi, el Emperador de la Flama y granjero divino. Pintura mural de la dinastía Han. Escaneado del libro«Li Ung Bing, Outlines of Chinese History, Shanghai 1914». Dominio público. Wikimedia commons para «Shennong in art».

El ascenso de los soberanos

Cuando Jiang y Ji llegaron a la adultez, ambos se convirtieron en líderes de sus pueblos.

Jiang se convirtió en un señor de la guerra, hábil en estratagemas, inventos y ardides para la batalla y la vida. Tanto fue así que su pueblo lo coronó como Huangdi (黄帝), el Emperador Amarillo. Su leyenda y su estirpe dejarían más tarde una huella indeleble en la China del futuro.

Ji, el otro hijo de Fubao, guió a su tribu hacia la abundancia enseñándoles a aprovechar los recursos de la naturaleza. Ji se erigió en un gran sabio, conocedor de plantas y bestias. Su pueblo también lo proclamó emperador llamándolo Yandi (炎帝), Emperador de la Flama. Su generosidad y sabiduría salvarían después a millones de personas del hambre y la enfermedad. Su nombre sería venerado en el octavo día del año lunar chino como el dador del mijo, la semilla más importante de «los cinco cereales chinos».

Sus tribus eran amigas. Recolectaban alimentos, se ayudaban y vivían en paz. Nuevos clanes llegaron a la gran llanura entre ríos y una civilización próspera creció. Tecnología y sabiduría en la naturaleza se ayudaban mutuamente. Pero esa prosperidad hizo que pronto llegara la escasez.

Chiyou. Pintura mural de la dinastía Han. Dominio público. Wikimedia commons para «Chiyou».
Chiyou. Pintura mural de la dinastía Han. Dominio público. Wikimedia commons para «Chiyou».

El hambre y la batalla de Zhuolu

Entonces surgió un tercer líder tribal, Chiyou el cruel. Chiyou formó pronto un ejército de hambrientos que atacó sin piedad a ambas tribus para quedarse con sus recursos. Con sus ejércitos de bestias y guerreros, Chiyou asoló las tierras y expulsó a Yandi y su pueblo.
El Emperador de la Flama, debilitado, buscó la ayuda de su hermano Jiang y el Emperador Amarillo. Los tres ejércitos juntos se enfrentaron a Chiyou en la gran batalla de Zhuolu.
Las fuerzas del enemigo eran inmensas. Chiyou convocaba tormentas y nieblas para confundir a sus rivales. Huangdi, con su conocimiento del cielo y la tierra contrarrestaba la magia enemiga.

El pueblo de Yan Di recibió la mayor parte del daño, pero Huangdi, fuerte y audaz en la guerra, tomó partido a favor de su hermano y plantaron cara a Chiyou. Juntos, el Emperador Amarillo y el Emperador de la Flama, consiguieron derrotar Chiyou en la batalla de Zhuolu.

El Emperador Amarillo se convirtió en líder indiscutible de Zhōngguó (o 中国), el País Central. Estableció su capital primero en Zhuolu, el sitio de la batalla (actual Hebei) y luego en Xinzheng (actual Henan) y Shouqiu (actual Shandong).

Yandi acaba con el hambre

Después de la batalla, Yandi volvió a sus bosques y llanuras con su pueblo. Seguía el hambre. Además el país estaba devastado por la guerra.

El Emperador de la Flama sentía el sufrimiento de su gente por la escasez de alimento. Junto a los más sabios de sus vasallos y a los líderes de sus clanes se hicieron esta pregunta: ¿cómo dejar de depender del cielo para conseguir alimento?

Las respuestas las dieron los más viejos entre los viejos de la tribu:
—Plantando al lado del río y regando para que crezcan las semillas.
—Domesticando a los animales salvajes para usar su descendencia como alimento.

Yandi se dijo que eso era lo que tenían que hacer. El Emperador de la Flama se adentró junto con sus mejores aprendices en los valles y montañas. Él y su gente seleccionaron las mejores y más lustrosas semillas de mijo y de otros cereales.

También domesticaron y enseñaron a domesticar animales. Así, el pueblo de Yandi aprendió a vivir de la tierra.

Huangdi, Emperador Amarillo. La inscripción dice: «El Emperador Amarillo creo y cambió muchas cosas; él inventó armas y sistemas de riego; construyó casas y palacios». Pintura mural de la dinastía Han. Escaneado del libro de Li Ung Bing, «Outlines of Chinese History», Shanghai 1914. Dominio público. Wikimedia commons para «Yellow Emperor».
Huangdi, Emperador Amarillo. Pintura mural de la dinastía Han. Escaneado del libro de Li Ung Bing, «Outlines of Chinese History», Shanghai 1914. Dominio público. Wikimedia commons para «Yellow Emperor».

Huangdi y su civilización en expansión

Mientras tanto, Huang Di dirigió una civilización en expansión. Con ingenio y estrategia, construyó ciudades, organizó ejércitos y estableció la primera gran alianza de tribus. Su gente dominó el arte de la guerra, la técnica y la construcción.

Los dos hermanos coexistieron en paz, comerciando bienes y fortaleciendo su vínculo. Sin embargo, tras la prosperidad llegó la enfermedad.

El encargo del chamán

Yandi y su grupo de sabios fueron atraídos por un olor nauseabundo en uno de sus viajes. Se acercaron al claro de donde provenía el hedor y encontraron un montón de gente moribunda sobre camas tejidas con ramas. En el centro del claro, entre los enfermos y los muertos, un chamán flaco y desgastado oraba al cielo.

El chamán, al ver a Yandi le hizo señas para que se acercara y le dijo: «La magia no puede librarnos de esta plaga, la tarea de salvar al pueblo de la enfermedad debe pasar a ti». Al decir esto, el chamán se consumió y quedó sin aliento de vida.

—El chamán ha sido derribado por la plaga— dijo Yandi—. El poder de los espíritus no puede resolver esto, debemos encontrar una manera de librarnos del sufrimiento de la enfermedad.

Yan Di hizo los arreglos adecuados para el manejo de los asuntos de sus clanes y reflexionó una y otra vez sobre el problema de cómo eliminar la enfermedad. Y fue a hablar con su hermano Huang Di.

La clave está en las hierbas.

El Emperador Amarillo recibió a Yandi con regocijo y escuchó sus inquietudes. El magnífico emperador ya había ordenado a sus ministros la redacción de un tratado donde anotaban plantas que curaban enfermedades.

—Así que la solución está en las plantas— dijo Yandi—. Perfecto. Entonces saldré a por más y podremos curar todas las enfermedades.

Yandi, Shennong, pintado por Xu Jetian. Escaneado por Szilas del libro Kínai költészet (Chinese poetry, ISBN 963 9283 06 1). Wikimedia commons para «Shennong in art». Dominio público.
Yandi, Shennong, pintado por Xu Jetian. Escaneado por Szilas del libro Kínai költészet (Chinese poetry, ISBN 963 9283 06 1). Wikimedia commons para «Shennong in art». Dominio público.

El último viaje de Yandi

Shennong se dedicó a recorrer el mundo junto a sus mejores gentes en busca de plantas medicinales, probándolas en su propio cuerpo para conocer sus efectos. Así descubrió remedios para muchas enfermedades, como la planta del té, pero también fue víctima de innumerables venenos.

La muerte de Yandi, el Emperador de la Flama y el nacimiento de Shennong, el granjero divino

Un día, en lo alto de una montaña halló una extraña planta de flores doradas. Sus seguidores creyeron que era un remedio para su deteriorada salud, pero cuando Shennong la probó, sintió un dolor abrasador que desgarró sus entrañas. No hubo antídoto que pudiera salvarlo.

Su pueblo, guiado por su conocimiento, continuó cultivando la tierra y sanando enfermedades, transmitiendo su enseñanza de generación en generación.

Y desde entonces Yandi recibió el nombre de Shennong (神农) el granjero divino.

———-

Fuentes:

Fuentes:
Huang Dehai, Xiang Jing y Zhang Dinghao. Illustrated Myths and Legends of China: The Ages of Chaos and Heroes. Traducido por Tony Blishen, Better Link Press, 2016
Revista Instituto Confucio nº 28
Dioses y tradiciones chinos (wikipedia)
Los cinco cereales de la cultura china (Wikipedia)

Interior de una tienda Kazaja. Foto: By Hou Shuang, Wikimedia commons, dominio público para «Kazakh yurts».

Las 55 minorías étnicas de China reconocidas por el Estado representan el 8,5% de la población, unos 120 millones de personas. Celebran el Año Nuevo con tradiciones únicas. Desde el Festival del Agua de los dai hasta el kaquewa de los derung, pasando por el Nawuluzi de los kazajos, estas comunidades ofrecen un mosaico cultural que enriquece la Fiesta de la Primavera, la celebración más emblemática del país.

Un reportaje de
Carlos García de la Morena
Fuera de sus fronteras, a las personas originarias de China se las considera como una sociedad homogénea. Cabello oscuro y liso, facciones similares, de estatura más bien baja, sin atisbo de grandes distinciones fisonómicas en un primer vistazo. Pero su realidad es más compleja. Más allá de la apariencia, y a medida que uno toma distancia respecto de las grandes urbes, existe una gran variedad en la idiosincrasia de las 55 minorías étnicas —sin contar la mayoritaria etnia han— reconocidas por el Estado, quien estipula que cada gobierno local decide las fechas de las fiestas comunitarias.

Minorías étnicas de China: 120 millones de personas

Un 8,5% de la población pertenece a alguno de estos grupos que, en conjunto, alcanzan los 120 millones de habitantes. Sus respectivas cosmovisiones modelan la manera en que entienden tradiciones como la del Año Nuevo o Fiesta de la Primavera, la conmemoración insignia en China.

Estatua de Padmasambhava, también conocido como Gurú Rimpoche. Padmasambhava fue el portador del budismo a Tíbet y fundador de la escuela tibetana de budismo Nyingma. En muchas regiones de Tíbet, durante su año nuevo se recitan mantras y se colocan banderas de oración en su honor.La foto fue tomada por Davi Sanchez. Wikimedia commons, dominio público para «Losar». Fuente: Wikpedia para «Padmasambhava». - Ano Novo Tibetano, CC BY 2.0
Estatua de Padmasambhava, también conocido como Gurú Rimpoche. Padmasambhava fue el portador del budismo a Tíbet y fundador de la escuela tibetana de budismo Nyingma. En muchas regiones de Tíbet, durante su año nuevo se recitan mantras y se colocan banderas de oración en su honor. La foto fue tomada por Davi Sanchez. Wikimedia commons, dominio público para «Losar». Fuente: Wikpedia para «Padmasambhava». – Ano Novo Tibetano, CC BY 2.0

La etnia tibetana con el pueblo ihoba

Una de las etnias más prominentes es la tibetana, que está conformada —en China, sin computar otros países— por alrededor de 7,5 millones de personas repartidas por el Tíbet —3,6 millones—, Gansu, Sichuan, Yunnan y Qinghai. Poco tiempo después del Año Nuevo chino, los tibetanos celebran su propio festejo de acuerdo con el calendario vernáculo. Para ajustar los 30 días que abarcan un mes solar con los 29,5 días del lunar, cada intervalo de dos años y medio a tres años se suma un mes a su calendario. En función del área geográfica, se celebra el primer día del decimoprimer, decimosegundo o primer mes del año tibetano. Por su parte, la etnia tibetana monba representa el com, un género teatral propio. Mientras que el también tibetano pueblo ihoba, al terminar la temporada agrícola, congregan al clan y festejan con profusión de carne y licor. Incluso aprovechan la festividad para celebrar bodas.

El pueblo dai, las etnias blang i achang

El pueblo dai es otra de las minorías étnicas chinas que conservan su festividad autóctona de Año Nuevo, la Fiesta del Agua —compartida con las etnias wa y de’ang—,que tiene lugar en torno al 11 de abril. Su calendario comienza en el año 638. La duración de esta fiesta es de cuatro días: los dos primeros para despedir el año saliente y los dos últimos de bienvenida al entrante. Esta comunidad se agrupa en varias prefecturas autónomas del sur de la provincia de Yunnan, además de haberse expandido por otros países del sudeste asiático, especialmente en la limítrofe Birmania. Durante estos días se dedican a salpicarse agua los unos a los otros como símbolo de deseos auspiciosos.

En esta región, las etnias blang y achang celebran sus respectivas fiestas, llamadas hounan y woluo.

Mujer de la etnia Shui en Guizhou, China. Foto: . Wikimedia commons, dominio público para «sui people».
Mujer de la etnia Shui en Guizhou, China. Foto: <http://veton.picq.fr>. Wikimedia commons, dominio público para «sui people».

La etnia shui

Otra etnia, la shui, habita en la provincia sureña de Guizhou y en la región autónoma de Guangxi. Para esta comunidad, el Año Nuevo abarca 49 días, entre el octavo y el décimo mes lunar. La fiesta más popular se llama Duan o Festival del Melón. Los lugareños ofician eventos en torno a figuras de animales, como el dragón, el pato y el caballo, además de bailar, cantar y realizar ofrendas a los ancestros.

Mujeres de la etnia Sui danzando para celebrar el festival anual de Duan. Foto de Xiao Wei proporcionada por chinadaily.com para la web oficial del gobierno de la provincia sureña de Guizhou.
Mujeres de la etnia Shui danzando para celebrar el festival anual de Duan. Foto de Xiao Wei proporcionada por chinadaily.com para la web oficial del gobierno de la provincia sureña de Guizhou.

Las diez etnias musulmanas

Muy próximo al Festival de la Primavera, la solemnidad de CorbánEid al-Adha o fiesta del sacrificio— es uno de los más emblemáticos para las diez etnias musulmanas que pueblan China. Los uigures y tayikos de la región autónoma de Xinjiang lo conciben como su Año Nuevo, que comprende tres días de descanso. En esta fiesta los hombres se bañan, visten sus mejores prendas y rinden tributo a los fallecidos frente a sus tumbas. La carne de cordero se reparte entre familiares, amistades y quienes sufren escasez. En la misma región, los kazajos celebran la fiesta Nawuluzi. Además de rogar por buenas cosechas, se tocan instrumentos de cuerda, compiten por capturar una oveja a caballo o practican lucha libre.

ovino antes de ser sacrificado durante la fiesta musulmana de Eid al-Adha. De acuerdo a la tradición musulmana, y para que la muerte del animal se considere "hallal", la cabeza del animal debe apuntar hacia la Meca al momento de ser degollada, y debe sesangrarse por completo antes de comenzar a despellejarlo. Foto: Fraguando. Wikimedia commons, dominio público para Eid al-Adha.
Ovino antes de ser sacrificado durante la fiesta musulmana de Eid al-Adha. De acuerdo a la tradición musulmana, y para que la muerte del animal se considere «hallal», la cabeza del animal debe apuntar hacia la Meca al momento de ser degollada, y debe sesangrarse por completo antes de comenzar a despellejarlo. Foto: Fraguando. Wikimedia commons, dominio público para Eid al-Adha.

Los derung

Más al sur, en el valle del río Dulong, en la provincia de Yunnan, se encuentra una de las minorías étnicas más exiguas de China, los derung. Su Año Nuevo tiene lugar el decimosegundo mes según el calendario lunar y se denomina kaquewa. Los chamanes de la tribu sacrifican animales como ofrenda celestial y para calmar a los espíritus inicuos. Durante esta festividad, los derung bailan en torno a los cadáveres, con las mujeres destacando por sus llamativos tatuajes faciales.

La etnia mongola

Esparcida por las provincias del noreste de China y Mongolia Interior, la etnia mongola viste de blanco con motivo del festival que le da nombre y que, desde la dinastía Yuan (1271-1368), es símbolo de buena suerte para el comienzo del año. En las celebraciones, se ofrenda a los dioses del Fuego y la Cocina, así como al Buda y los ancestros. Destacan, por su color, los productos lácteos, como el queso y la mantequilla. A su vez, existe el muy acendrado rito de cocinar un cordero entero, deudor de la tradición tribal y nómada.

El violín de cabeza de caballo o «matouqin». Foto: Wikimedia commons, domino público para «Morin khuur».
El violín de cabeza de caballo o «matouqin». Nótese el busto que adorna la parte superior del mástil del violín. Foto: Wikimedia commons, domino público para «Morin khuur».

También se escucha el evocador sonido de las cuerdas del matouqin, mientras que, en las estepas, los pastores lanzan vino al dios del cielo como signo de respeto y en recuerdo a sus ancestros. Entre otras minorías étnicas, estas son solo algunas pinceladas del vasto lienzo de sus costumbres festivas, complemento todas ellas de la gran celebración del calendario tradicional chino: la Fiesta de la Primavera.

Durante la Fiesta de la Primavera de 2024, en China se produjeron 2293 millones de desplazamientos personales en diversos medios de transporte. Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info

Entre el 10 y el 17 febrero de 2024, se produjeron 2.293 millones de desplazamientos de personas durante la Fiesta de la Primavera dentro del territorio chino.

Un reportaje de
Carlos García de la Morena
Si existe un país en el que la falacia de los grandes números es permisible, ese es China. Hoy en día es habitual que cualquier dato que implique una cifra abultada, especialmente si se añaden varios ceros al final, levante sospechas. Pero, en el caso chino, se torna pertinente manejarlos. Por un lado, debido a la gran masa poblacional que la compone; y, por otro, derivado de su ya conocido e incesante dinamismo comercial. Uno de los eventos que ejemplifica más fielmente este fenómeno es la festividad del Año Nuevo tradicional o Fiesta de la Primavera.

Durante la Fiesta de la Primavera de 2024, en China se produjeron 2293 millones de desplazamientos personales en coche (86,2%), bus (8,1%), tren (4,9%) y avión (0,8%). Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info
Durante la Fiesta de la Primavera de 2024, en China se produjeron 2293 millones de desplazamientos personales en coche (86,2%), bus (8,1%), tren (4,9%) y avión (0,8%). Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info

Datos oficiales durante el Año Nuevo Chino 2024

Como indica la página web oficial de la República Popular China, y según los datos de transporte integral relativos a estas fechas, entre el 10 y el 17 febrero de 2024, se registraron 2.293 millones de desplazamientos de personas por todo el territorio nacional.

Durante la Fiesta de la Primavera de 2024, en China se produjeron 2.000 millones de desplazamientos personales en coche. Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info
Desde el 10 al 17 de febrero de 2024, durante la Fiesta de la Primavera, en China se produjeron casi 2.000 millones de desplazamientos personales en coche. Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info

Entre ellos, casi 2.000 millones fueron viajes en automóvil, junto a 186 millones en autobús, casi 100 en tren —16 de ellos en un solo día, el 17 de febrero— y cerca de 18 en avión. Además, se produjo un incremento interanual del 34% en los viajes turísticos —19% respecto a la singladura anterior—, cifrados en 474 millones de traslados.

186 millones de desplazamientos personales en bus desde el 10 al 17 de febrero de 2024. Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info
186 millones de desplazamientos personales en bus desde el 10 al 17 de febrero de 2024. Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info

El aumento interanual de los ingresos fue aún mayor, llegando a los 632.000 millones de yuanes —alrededor de 83.000 millones de euros—. Pero los datos no se circunscriben a la demografía. En cuanto a la logística, se entregaron 641 millones de paquetes por mensajería exprés. También se realizó un promedio diario de transacciones virtuales valoradas en 1,25 billones de yuanes —unos 170.000 millones de euros—.

Desde el 10 al 17 de febrero de 2024, durante la Fiesta de la Primavera se produjeron cerca de 18 millones de desplazamientos personales en avión Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info
Desde el 10 al 17 de febrero de 2024, durante la Fiesta de la Primavera se produjeron cerca de 18 millones de desplazamientos personales en avión Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info

En sectores industriales como el cinematográfico, que suele experimentar un notable empuje durante estos ocho días de vacaciones, 163 millones de espectadores acudieron a las salas en 2024, con un aporte de más de 8.000 millones de yuanes a las arcas —unos 1.000 millones de euros—, traducido en un crecimiento interanual del 26 y el 18%, respectivamente.

Desde el 10 al 17 de febrero de 2024, durante la Fiesta de la Primavera se produjeron 100 millones de desplazamientos personales en tren Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info
Desde el 10 al 17 de febrero de 2024, durante la Fiesta de la Primavera se produjeron casi 100 millones de desplazamientos personales en tren Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info

Navidad versus Fiesta de la Primavera

Dado su simbolismo y envergadura, conviene establecer una comparación con la fiesta precedente de mayor relevancia en los países occidentales: la Navidad. La masiva decoración navideña se puede ver en algunos espacios privados y en las ciudades. Pese a que el final del año, según el calendario gregoriano, no es significativo en China, sí ha generado una industria de productos navideños que copa el 90% de la fabricación global. La mayoría de ellos —alrededor del 80%— procede de la ciudad de Yiwu, en la provincia de Zhejiang, donde se halla el mercado mayorista más grande del mundo, y que experimentó un crecimiento interanual del 17% en el último año. Curiosamente, el país que más artículos navideños importa —Brasil, con un 12% del total—, al hallarse el 90% de su territorio en el hemisferio sur, lo hace en verano. Otro 10% del cargamento marcha en camiones con rumbo a Moscú, en un trayecto que dura dos semanas.

El 80% de los árboles de Navidad de Estados Unidos procede de China. El 80% de los adornos navideños globales se fabrica en el país asiático. Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info
El 80% de los árboles de Navidad de Estados Unidos procede de China. El 80% de los adornos navideños globales se fabrica en el país asiático. Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info

Los árboles de navidad de EE.UU son chinos

En los Estados Unidos, quizá el territorio que más se asocia con esta festividad, se perciben de China el 85% de los representativos árboles de Navidad. Como comparación, durante el día de Acción de Gracias —uno de los eventos marcados en el calendario estadounidense, concretamente el cuarto jueves de noviembre— se desplazan alrededor de 80 millones de personas. Cifra menor, pero nada desdeñable, teniendo en cuenta que hablamos de una población que supone una cuarta parte de la china. Por tanto, se puede concluir que sin China no habría Navidad —desde el punto de vista consumista, claro—. Aun así, el consumo interno en China no se dispara —por ejemplo, no existe la tradición de los regalos— como sí ocurre durante la Fiesta del Doble 11 o Día de los Solteros, celebrado el 11 de noviembre, cuyas ganancias totales, solo en ese día, superan el PIB nominal de varios países.

China ha experimentado un incremento del 34% interanual en viajes turísticos durante el periodo del Año Nuevo Chino. Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info
China ha experimentado un incremento del 34% interanual en viajes turísticos durante el periodo del Año Nuevo Chino. Foto: 123RF. Gráfico: javierperez.info

La diáspora China: 50 millones de emigrantes

En cualquier caso, el Año Nuevo o Festival de la Primavera sigue siendo la celebración más popular y arraigada de todo el calendario de festividades tradicionales chinas. Estos festejos se expandieron por casi toda la región, por supuesto en Hong Kong, además de Corea del Norte, Corea del Sur, Vietnam, Singapur, Malasia, Indonesia y en aquellas comunidades que conforman la diáspora china, que suma alrededor de 10 millones de personas en el mundo. Aunque, si se considera a todos los ciudadanos de etnia china y sus descendientes, se alcanza la cifra de 50 millones, entre los que destacan los 35 millones que residen en Asia y los 10 millones del continente americano. De entre ellos, en Nueva York se encuentra la mayor comunidad de etnia china fuera de Asia —más de 600.000 personas—. Es en su famoso barrio de Chinatown, en Manhattan, donde se celebrará el desfile de Año Nuevo el 16 de febrero de este año 2025, que espera congregar a más de 25.000 personas para dar la bienvenida al año de la Serpiente de Madera.


FUENTES:
Web oficial de la República Popular China. Datos de transporte integral entre el 10 y el 17 febrero de 2024.

«Los placeres de los peces» de Zhou Dongqing, 1291. Dinastía Song. Imgen del MET Museum. Domino público.

En la cultura tradicional china el pescado siempre ha conllevado un significado positivo. Comerlo en la Fiesta de la Primavera se ha convertido en una costumbre insoslayable para el pueblo chino. Esta no solo encarna el deseo y la búsqueda de una buena vida, sino que representa su riqueza simbólica y cultural.

Un reportaje de
Xu Jiaze
Traducido por: Carlos García de la Morena
鱼 (yu, pez) y 余 (yu, excedente) son palabras homófonas. De ahí el modismo 年年有余 (nian nian you yu), que expresa los buenos deseos para el año entrante. Esta fórmula comenzó a diseminarse durante el período de las Primaveras y Otoños (770-476 a. C.) y se convirtió en una de las razones principales para comer pescado en Año Nuevo. En la Antigüedad, los magnates solían criar peces en casa para obtener fortuna. Por ello, su ingesta era vista como un signo asociado a las familias nobles y bien avenidas. Al mismo tiempo, 余庆有余 (yu qing you yu) implica la incesante buena suerte y la consecución de aquello que se haga.


El simbolismo del pez

En tiempos remotos, el pez también simbolizaba la dominación de las bestias y la expulsión de los espíritus. En la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.), los peces pintados en las aldabas de las puertas ejecutaban esta notable función. Más adelante, durante la dinastía Tang (618-907), los patrones con peces aparecían en cualquier lugar de las casas con idéntica finalidad. Aunque esta noción se ha atenuado paulatinamente, el pescado es un alimento importante en Nochevieja y todavía sostiene su propósito desiderativo original. Por lo tanto, además del sentido de abundancia y buen augurio, simboliza la reunión y la dicha. La forma del pescado y su carne en salsa crean una asociación mental respecto a la íntima relación de los comensales. La víspera de Año Nuevo, se sientan en círculo a comer pescado, sentir el calor del hogar y encontrar un momento de calma y consuelo en medio de las ocupaciones cotidianas.

En la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.), los peces en las aldabas de las puertas expresaban la expulsión de los espíritus. Foto: 123RF.
En la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.), los peces en las aldabas de las puertas expresaban la expulsión de los espíritus. Foto: 123RF.

La disposición del pescado en la mesa

En esta velada se requiere el conocimiento sobre la disposición del pescado en la mesa. Por lo general, la cabeza del mismo se orienta hacia la persona más honorable o de mayor edad, como muestra de estima y respeto por parte de las generaciones más jóvenes. Si hay algún invitado erudito, se puede orientar el vientre del pescado hacia él, como signo de elogio por la tinta que contiene su estómago, metáfora del conocimiento. Esta forma de colocación no solo refleja la virtud tradicional de la consideración hacia los mayores y el aprecio por los infantes, sino que también confiere un significado más profundo a la cena. A su vez, en banquetes de mayor rango, no se come la cabeza, ya que representa el “excedente (yu)”. Dejarla, implica el deseo por alcanzar un superávit de “grano (comida, bienes)” en los años venideros. Hay otra etiqueta relacionada con el pescado, último plato en servirse, y que normalmente no se come, adoptando la función de amuleto. En algunos lugares, se reserva la cabeza y la cola como ruego para el año siguiente. Durante la cena, se evita decir fan (voltear; en este caso, el pescado), ya que recuerda al término fanchuan (volcar un barco; es decir, sufrir un revés), lo que no suscita buenos augurios.

El pescado para la cena de Nochevieja es elegido con cuidado. La carpa es una de las opciones más comunes. Foto: 123RF.
El pescado para la cena de Nochevieja es elegido con cuidado. La carpa es una de las opciones más comunes. Foto: 123RF.

Elección del pescado para Nochevieja

Asimismo, el pescado para la cena de Nochevieja es elegido con cuidado. La carpa es una de las opciones más comunes y populares en esta fecha, dada la imagen del dicho yu yue long men (el pez que salta sobre la puerta del dragón), que apunta al éxito y ascenso profesional. Además, otro significado de la carpa se concentra en el modismo da ji da li (mucha suerte y gran beneficio). Sumado a esto, la carpa plateada se asocia con la expresiónlian nian you yu” (abundancia por mucho tiempo), que encarna la visión de una vida fructífera.

El simbolismo de comer pescado en la Fiesta de la Primavera

En conclusión, la tradición de comer pescado manifiesta tanto el deseo por una vida radiante como el simbolismo y riqueza cultural de esta festividad. Durante el acto de ingerir el pescado, se pide por la felicidad, reunión y abundancia, además de mostrar respeto y bendiciones a los dioses. Esta es una de las costumbres que se han conformado en la Fiesta de la Primavera. Así, se degusta el sabor del hogar y el aroma de la felicidad para dar juntos la bienvenida al Año Nuevo.


La cena de la víspera de Año Nuevo Chino: sentimiento de reunión familiar

Pintor de azúcar en el parque de la Montaña del Toro Dorado, en Haiku, provincia de Hanan. Foto de Anna Frodesiak, Wikimedia commons, dominio público

Las figuras de masa moldeadas con los dedos mian ren y los dibujos de azúcar fundido tang hua son dos tradiciones artesanales para la Fiesta de la Primavera y el Año Nuevo Chino.

Reportaje de
Liu Yunan
Traducido por Carlos García de la Morena
El Año Nuevo no solo es un período de reunión entre seres queridos, sino un escenario de demostración de la rica artesanía de la cultura inmaterial. Las figuras de masa mian ren (figuras de masa de arroz de colores) y tang hua (dibujos de azúcar). Éstas son dos técnicas llenas de sabiduría popular y emoción, arraigadas desde tiempos remotos entre las costumbres de la Fiesta de la Primavera. Cada vez que se cuelgan farolillos en lo alto y resuenan los gongs y tambores, estas vívidas obras estimulan los recuerdos más profundos sobre el microcosmos del Año Nuevo. Además de albergar los sentimientos que genera esta compacta e importante manifestación cultural, dicha artesanía también conecta el pasado con el presente.

Video del programa del Festival Folklórico Smithsonian 2014 titulado «Figuras chinas de masa». El artista Baolin de Beijing explica la elaboración de figuras de masa mian ren y su significado en el patrimonio cultural de China hoy en día. Vídeo del Smithsonian Museum of Asian Art.

El artista Baolin de Beijing frente a una exposición de sus figuras de masa. La foto superior muestra detalles de su técnica de modelado. Capturas de pantalla del vídeo del Smithsonian National Museum of Asian Art.
El artista Baolin de Beijing frente a una exposición de sus figuras de masa mian ren. La foto superior muestra detalles de su técnica de modelado. Capturas de pantalla del vídeo del Smithsonian National Museum of Asian Art.

Figuras de masa mian ren

También conocidas como figuras de masa, mian ren es un arte moldeado con las yemas de los dedos. Su historia se remonta a las ofrendas de la dinastía Han (206 a.C.–220 d.C.) y la consiguiente evolución de los muñecos populares. Tras miles de años de desarrollo, en lugares como Beijing, Tianjin y Shandong, han surgido escuelas con características distintivas en la forma de modelar. El proceso de manufactura de estas figuras es delicado y repleto de sabiduría. Se requiere masa, pigmentos, palos de bambú y tijeras, entre otras herramientas básicas, y emplear técnicas artesanales como amasar, frotar, sostener entre los dedos, escoger y puntear, para así crear productos realistas.

Diseños del Año Nuevo

Durante el Año Nuevo, las formas más frecuentes incluyen los animales del zodiaco, personajes legendarios u operísticos. Cada uno conlleva un significado auspicioso, como el fénix y el dragón, el surgimiento de la riqueza floral o la abundancia para el año. En las ferias de los templos y los mercados, siempre se concentra gente delante de los puestos con mian ren, donde converge la exclamación de los niños y la admiración de los adultos en un ambiente festivo y de alborozo.

Tras esta técnica, se esconde la perseverancia y destreza de innumerables herederos de esta artesanía. Por ejemplo, uno de ellos, ya anciano, siguió el estudio familiar de este oficio. Todavía hoy puede moldear hábilmente con sus dedos finas figuras. Los artesanos deben enfrentar los retos de la sociedad contemporánea, innovar sin cesar, combinar la cultura popular con las técnicas tradicionales y crear personajes de dibujos animados que gusten a tantos jóvenes. En definitiva, conseguir que este antiguo arte renazca.

Mesa de trabajo callejera del pintor de azúcar en el parque de la Montaña del Toro Dorado, en Haiku, provincia de Hanan. La ruleta marca el dibujo al azar y el pintor lo ejecuta con el azúcar caliente.Foto de Anna Frodesiak, Wikimedia commons, dominio público
Mesa de trabajo callejera del pintor de azúcar en el parque de la Montaña del Toro Dorado, en Haiku, provincia de Hanan. La ruleta marca el dibujo al azar y el pintor lo ejecuta con el azúcar caliente. Foto de Anna Frodesiak, Wikimedia commons, dominio público.

Los dibujos de azúcar

Tang hua es un dulce que provoca recuerdos y que, por esa razón, brilla en el ambiente jubiloso del Año Nuevo. Su rastro llega hasta las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911). Al principio, formaba parte del llamado arte del azúcar. Gradualmente, evolucionó y se unió al folklore como una disciplina independiente. Los estilos varían del norte al sur, pero la aceptación y el aprecio son similares. Se requiere maltosa o azúcar refinado y utensilios tales como una cuchara de bronce, una espátula especial y un molde.

La técnica de dibujo

Los artesanos hierven el azúcar hasta convertirlo en un sirope dorado. Luego, con ayuda de la espátula, dibujan patrones con rapidez sobre una plancha. Una vez enfriado, se forma una obra de arte translúcida. Normalmente, los diseños incluyen el zodiaco, flores, pájaros y personajes mitológicos, como el dragón, símbolo de la fuerza y buena suerte, o el pez, emblema de la abundancia. Durante el Festival de la Primavera, los puestos de los artesanos de tanghua bullen animados en las ferias de los templos. El sirope baila en sus manos hasta enrollarse como un pergamino dorado.

Pintor callejero de azúcar escribiendo el dibujo con un cazo. Foto: Lau Luong. Wikimedia commons, dominio público.
Pintor callejero de azúcar escribiendo el dibujo con un cazo. Foto: Lau Luong. Wikimedia commons, dominio público.

Los jóvenes permanecen asombrados a la espera de que se forme el dulce. Además, se encuentran historias conmovedoras. Uno de los herederos insiste en llevarlo hasta los colegios y barrios para que, mediante la instrucción al alumnado, esta dulce artesanía perviva. Aun bajo el impacto de la sociedad contemporánea, pueden innovar, crear figuras de dibujos animados y aprovechar la tecnología digital para mostrar su proceso de manufactura. De esta manera, más gente puede sentir el encanto de este arte tradicional.

Una figura Tanghua de azúcar de un dragón es despegada de una bandeja tras enfriarse. Foto: Atlai. Wikimedia commons, domino público.
Una figura tanghua de azúcar es despegada de una bandeja tras enfriarse. Foto: Atlai. Wikimedia commons, domino público.

Artesanía inmaterial y tecnología

El desarrollo de la artesanía inmaterial en la sociedad contemporánea no es sencillo. Sumado a la pérdida de interés de la juventud y al envejecimiento de los artesanos, técnicas como mian ren y tang hua encaran el dilema de la transmisión del saber. El cambio en el ambiente de los mercados y el veloz ritmo de la vida actual suscitan que el espacio destinado a la artesanía tradicional se reduzca paulatinamente. Sin embargo, los artesanos no se rinden. A través de las redes sociales muestran cada detalle del proceso e insuflan aire fresco a esta encarnación de la sabiduría antigua. Asimismo, se ha producido una fusión entre las vertientes inmaterial y contemporánea en las creaciones, que ha derivado en la apertura de nuevos mercados, como los souvenirs y las experiencias interactivas.

Dulces de tanghua preparados para la venta. Foto: Lau Luong. Wikimedia commons, dominio público.
Dulces de tanghua preparados para la venta en Guangzhou, 2024. Foto: Lau Luong. Wikimedia commons, dominio público.

Talleres de artesanía

En el ámbito educativo, muchos colegios y comunidades han abierto cursos de este tipo de artesanía inmaterial, para que los niños experimenten el proceso creativo y aumente su reconocimiento hacia la cultura tradicional. Durante esta festividad, las actividades y exposiciones relacionadas con este arte atraen a numerosas familias a participar, lo que fomenta la continuidad de esta técnica tradicional en la sociedad contemporánea.
Mian ren y tang hua son bienes imponderables del Año Nuevo chino. Gracias a su forma distintiva, han trasmitido los sentimientos y recuerdos asociados a las costumbres populares, conectando pasado, presente y futuro. Solo si toda la sociedad lo sigue y apoya en su conjunto, este arte inmaterial podrá seguir brillando en la nueva era e inocular energía renovada al patrimonio cultural de China.


El Año Nuevo Chino no es solo chino

 

Celebración del año nuevo chino en una calle del barrio latino de París. Foto: 123RF.

El calendario lunisolar se originó en China durante la dinastía Shang (1600-1046 a.C.), para orientar a los agricultores en su ciclo de siembra y cosecha. El fin del calendario marcaba el final del invierno y el comienzo de la primavera, un momento muy propicio para realizar ritos religiosos y agradecer a dioses y ancestros por la cosecha recibida, así como pedir prosperidad para el nuevo año que comenzaba. De esta manera comenzó a gestarse la fiesta del Año Nuevo Chino.

El Año Nuevo Chino, o Fiesta de la Primavera

Hoy día todavía es la celebración más famosa del país. El Año Nuevo Chino, también llamado Fiesta de la Primavera, dura 15 días desde su víspera, que este año 2025 será el 28 de enero, hasta el Festival de los Farolillos (12 de febrero). Las calles y las casas se engalanan del color rojo de celebración, los familiares vuelven desde lejos a sus pueblos natales para comer reunidos, se entregan los sobres rojos (红包 hóngbāo) con dinero en su interior, se cuelga el carácter福 (fú, “felicidad”) boca abajo para que la ventura entre en el hogar. Hay fuegos artificiales y desfiles. Durante esos días se respira un aire de alegría y esperanza en el año que comienza.
Sin embargo, China no es la única invitada a la fiesta. La celebración se ha extendido a diferentes partes del mundo a través de la historia. Esta expansión se dio por tres vías: comercio, migración e influencia cultural.

El carácter chino "福" (fú) representa la "bendición" o "fortuna". Se reproduce con profusión durante la Fiesta de la Primavera o Año Nuevo Chino.
El carácter chino «福» (fú) representa la «bendición» o «fortuna». Se reproduce con profusión durante la Fiesta de la Primavera o Año Nuevo Chino.

El comercio y la expansión del calendario lunisolar

El comercio de la Ruta de la Seda, tanto terrestre como marítima, extendió la celebración del Año Nuevo Chino por el sur en países como Tailandia, Camboya, Malasia, Indonesia, así como por el norte en Mongolia. Otras naciones cercanas como Corea del Sur, Japón y Vietnam adoptaron el calendario lunisolar hasta la incorporación del gregoriano, por lo que todavía mantienen esta festividad adaptada a su contexto local.

Corea del Sur

En Corea del Sur se celebra comiendo un bol de sopa con niángāo (年糕 “pastelitos de arroz”) que simboliza la abundancia; muchas personas se visten con hanbok, la ropa tradicional coreana; son frecuentes las comidas familiares y, en ellas, jóvenes y niños reciben unos sobres rojos similares a los hóngbāo (红包) chinos.

Japón

En Japón, se celebraba desde el siglo VI cuando se aprobó el calendario chino pero, en 1873 con la adopción del gregoriano, la celebración se trasladó al 31 de diciembre. Sin embargo, la forma de decorar las casas tras una limpieza a fondo y celebrar la festividad continúa con las tradiciones heredadas del año nuevo lunar. Allí la comida de esa fecha es el osechi ryōri, un conjunto de alimentos con significados auspiciosos dentro de cajas lacadas.

Vietnam

En Vietnam se compran plantas y flores decorativas, se limpia la casa a fondo y se preparan bánh chưng (un pastelito de arroz tradicional). Familiares y vecinos se visitan y jóvenes y niños también reciben los sobres rojos con dinero. Esos días se trata de evitar discusiones, palabras negativas o la rotura de cosas para evitar la mala suerte.

Celebración del Año Nuevo Chino en San Francisco. Foto: 123RF.
Celebración del Año Nuevo Chino en San Francisco. Foto: 123RF.

Migración

El pueblo chino, en sus migraciones a lo largo de la historia, ha sido capaz de formar comunidades integradas en los diferentes contextos de cada rincón del mundo, sin perder su propia cultura. Por ello, en la actualidad, también se puede apreciar el año nuevo chino en las comunidades de la diáspora.
Ese día, ciertos barrios con una comunidad mayoritariamente china se engalanan de rojo en ciudades como San Francisco, Nueva York, Londres, Paris o Sídney. Pasan por ella desfiles coloridos con las danzas de dragón y leones chinos, acompañados con música tradicional.
Los restaurantes y comercios de la zona incrementan su actividad, porque estas celebraciones atraen tanto a los chinos residentes como a la población autóctona, que se interesa cada vez más por esta milenaria cultura.

Influencia cultural del Año Nuevo Chino

El interés en Occidente por la singularidad de la cultura china no es algo reciente puesto que se remonta hasta los tiempos de la antigua Roma. Sin embargo, en estos últimos años, coincidiendo con el crecimiento económico del país, se ha acentuado de forma exponencial. China también ha promovido este efecto de forma activa a través de sus empresas, así como con la creación de los Institutos Confucio, unos centros que acercan de forma más accesible la lengua y cultura chinas hacia el público extranjero.
Este interés en el extranjero, se ve reflejado especialmente en la principal fiesta del calendario lunar: la Fiesta de la Primavera o Año Nuevo Chino. Cada vez son más las asociaciones de todo tipo, que participan en la celebración del evento conjuntamente con las asociaciones chinas locales.

La cabalgata de Año Nuevo pasa delante de una casa estilo Haussmann de París. Foto: 123RF.
La cabalgata de Año Nuevo pasa delante de una casa estilo Haussmann de París. Foto: 123RF.

La celebración del Año Nuevo Chino en Valencia, España

En España, por ejemplo, esta celebración ya es una fecha habitual del calendario. En Valencia, los espectáculos tienen lugar en el centro mismo de la ciudad, donde al terminar el día desfila una Gran Cabalgata multitudinaria que cierra las calles del centro. Lo que hace dos décadas era un pequeño evento organizado por el Instituto Confucio de la Universitat de Valencia, que sorprendía a los viandantes, hoy es una cabalgata muy esperada por todos en la que participan asociaciones chinas y locales con un remate pirotécnico.

El sobre rojo del año nuevo chino o hongbao. Foto: 123RF.
El sobre rojo del año nuevo chino (红包 hóngbāo) . Foto: 123RF.

Conclusión

Como conclusión podemos asegurar que la festividad del Año Nuevo Chino tiene un alcance mucho mayor que el de su país de origen. Ya sea celebrado desde tiempos ancestrales o descubierto en estas últimas décadas, esta jornada de reunión, concordia y buenos deseos futuros, se ha convertido en una de las fiestas con mayor alcance mundial, al tiempo que ha tendido lazos de entendimiento entre culturas.

Zaojun (灶君) o Zaoshen (灶神) es una figura protectora del hogar y los alimentos.  La fiesta del Xiaonian (pequeño año) es cuando se dice que sube al cielo a informar al Emperador de Jade de las buenas y malas acciones de los vivos. Es entonces cuando, según la antigua tradición, las familias queman láminas con su imagen o hacen ofrendas.

Zaojun (灶君) o Zaoshen (灶神) el Dios de la Cocina es una de las tres figuras protectoras del hogar, junto con el dios de la tierra (Tu Di Gong) y  los dioses protectores de la puerta (Men Shen). La fiesta del Xiaonian (pequeño año) es la celebración del dios de la cocina. Se conmemora en el día 23 del duodécimo mes lunar. Y fija la cuenta atrás para la Fiesta de la Primavera, el año nuevo chino.

Zaojun no tiene mucho que ver con el nutrido panteón taoísta chino, sino con el folclore y la leyenda. Su figura a penas es mencionada por los sinólogos occidentales. E.T.C. Werner, en su clásico «Mitos y Leyendas de China» lo menciona de pasada en uno de los párrafos dedicados a una leyenda menor y lo llama «dios del hogar».

Infografía del Dios de la Cocina publicada por el medio chino Ifeng News. Las inscripciones dicen: Central: 餞竈之期 Fecha de despedida del Dios de la Cocina Laterales, del exterior hacia el centro: 掃寵中之疵腐 Limpiar los defectos y la corrupción durante las festividades. 下界保平安 Garantizar la seguridad en el mundo inferior. 廿三日 El día veintitrés.
Infografía del Dios de la Cocina publicada por el medio chino Ifeng News.
Las inscripciones dicen: Central: 餞竈之期
Fecha de despedida del Dios de la Cocina
Laterales, del exterior hacia el centro:
掃寵中之疵腐
Limpiar los defectos y la corrupción durante las festividades.
下界保平安
Garantizar la seguridad en el mundo inferior.
廿三日
El día veintitrés.

Sin embargo, en China es muy popular. Las láminas o imágenes que representan a Zaojun, el Dios de la Cocina, y a veces también a su esposa, se encuentran fácilmente. El folclore dice que  la noche del Xiaonian, Zaojun sube a los cielos para rendir cuentas al Emperador de Jade (玉皇大帝) de los buenos y malos actos de los hogares. Las familias le sellan los labios comiendo dulces pegajosos como los pastelillos con forma de calabaza (tanggua, 糖瓜) y los matang (麻糖), hechos con azucar y sésamo. También se degusta la sopa de fideos zamiantang (杂面汤).

Las láminas suelen estar adornadas con colores brillantes, como rojo y dorado, que simbolizan buena fortuna y prosperidad. En muchas representaciones, Zaojun aparece acompañado de su esposa, conocida como Zàowáng Nǎinai (灶王奶奶). Ella lo asiste en su labor divina.

Lámina crematoria del Dios de la cocina, publicada por ifeng news.
Lámina del Dios de la cocina, publicada por Ifeng News.

Quemar las láminas en el Xiaonian (小年, «pequeño año») y sustituirlas por otras nuevas.

Antes del Año Nuevo Lunar, durante el Xiaonian, algunas familias todavía queman estas láminas como un ritual para enviar a Zaojun de regreso al cielo. Este acto simboliza la transferencia de los informes anuales de la familia al Emperador de Jade (玉皇大帝). Una nueva imagen del dios ocupará el lugar de la antigua una vez entre el nuevo año, durante la Fiesta de la Primavera. A lo largo del año, se pueden realizar ofrendas de alimentos, incienso y dulces frente a la imagen de Zaojun para honrarlo y buscar su protección.

El Dios de la Cocina. Imagen datada en 1873. En esta impresión, el Dios de la Cocina (con halo) y su esposa se sientan formalmente detrás de un altar. Están flanqueados por dos jóvenes que sostienen frascos marcados como "bueno" y "malo", en los cuales lanzarán contadores por cada acción buena y mala realizada durante el año. El dístico inscrito dice: Asciende al Cielo e informa cosas buenas. Regresa a tu palacio y otorga buena suerte. Imagen: MET. Dominio público.
El Dios de la Cocina. Imagen datada en 1937. En esta impresión, el Dios de la Cocina (con halo) y su esposa se sientan formalmente detrás de un altar. Están flanqueados por dos jóvenes que sostienen frascos marcados como «bueno» y «malo», en los cuales lanzarán contadores por cada acción buena y mala realizada durante el año. El dístico inscrito dice: Asciende al Cielo e informa cosas buenas. Regresa a tu palacio y otorga buena suerte. Imagen: MET. Dominio público.

En la colección del MET, disponible online con libre disposición de las imágenes, podemos observar una de las láminas tradicionales que tienen la efigie de Zaojun, el Dios de la Cocina. El MET explica el uso tradicional de estas láminas.
«Se coloca una imagen del Dios de la Cocina sobre las estufas para observar todas las actividades en la casa. En el Año Nuevo, la imagen se quema y el dios regresa al cielo para informar al Emperador de Jade, quien gobierna el universo. Su testimonio determinará la fortuna de la familia para el próximo año».

———————

Fuentes:

Artículo «Sacrificios al dios de la cocina para celebrar el Xiaonian», de Liu Yanqin

«Taoism, Growth of a Religion», de Isabelle Robinet.

«Myths and Legends of China», de E.T.C. Werner

Ifeng News: «¿Cómo ofrecer sacrificios al Dios de la Cocina?»

Colección del MET.

 

El taoísmo según Isabelle Robinet

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest