LECTURA RECOMENDADA

La montaña Qingyuan de Quanzhou combina hermosos paisajes con atractivos monumentos, como la escultura taoísta más grande del mundo, “el primer Laozi bajo el Cielo», o la estatua de Li Shutong (1880-1942), monje y sabio budista autor de uno de los poemas más bellos del siglo XX.
Un reportaje de
Yin Yiqiao
尹艺桥

La escultura taoísta más grande del mundo
Después de atravesar los tradicionales portales que franquean el acceso a la montaña, se llega a uno de sus lugares de interés más famosos: la roca Laojun. “Laojun” es una forma respetuosa de referirse a Laozi (aproximadamente 571-471 a.C.), el gran pensador chino fundador del taoísmo. Esta roca es en realidad una escultura en piedra que data de la dinastía Song (960-1279). Es citada por primera vez en los Registros de Quanzhou, recopilados durante el reinado Jiading de los Song del Sur (1208-1224), donde se describe su parecido con el maestro y se destaca que “parece haber sido tallada por la naturaleza y terminada por la mano de un habilidoso artesano”.
El conjunto es un bloque de granito de unos 7 m de largo, 8 m de ancho y 6 m de alto, que se extiende sobre una superficie de más de 55 m2. Se trata de la escultura taoísta más grande del mundo, “el primer Laozi bajo el Cielo”. De lejos, el famoso erudito parece mirar al observador serio y melancólico. De cerca, sin embargo, su rostro tallado con gran realismo muestra una expresión bondadosa y ligeramente sonriente. Los lugareños dicen que representa el itinerario mental del maestro mientras escribía el Daodejing, en el que, a través de hondas cavilaciones, consiguió finalmente comprender los misterios de la existencia.

El monje budista Li Shutong (李叔同)
Ascendiendo por la escalera celestial de la sabiduría, encontramos un anciano sentado sobre una piedra. Se trata de Li Shutong (1880-1942), monje y sabio budista autor de uno de los poemas más bellos del siglo XX, “Despedida”, y cuya figura se encuentra vinculada de forma indisoluble a Quanzhou. Atraído por la devoción religiosa de los habitantes de la zona, a los 62 años Li decidió trasladarse al templo de Kaiyuan para entregarse a la práctica y al estudio de los preceptos budistas.
Según sus palabras, hasta entonces su vida había sido un continuo devenir de penas y alegrías. El país se encontraba en una difícil situación y se sentía profundamente frustrado por no haber sido capaz de hacer nada por cambiarla. En realidad, fue un influyente estudioso de la civilización china y realizó grandes contribuciones en campos como el budismo, la literatura, el grabado de sellos, la caligrafía, la ópera tradicional y la pintura.
El templo Shaolin del Sur
En la base de la montaña, en su lado este se encuentra el templo Shaolin del Sur, que cuenta con más de un milenio de historia y está considerado uno de los lugares de origen de la rama de artes marciales del sur de China. Fue construido durante la dinastía Tang (618-907) y tuvo su apogeo durante la dinastía Song. Destruido y reconstruido en varias ocasiones, todavía conserva su aspecto original. Pese a las numerosas vicisitudes sufridas, ha superado la prueba del tiempo y en la actualidad el incienso sigue ardiendo con fuerza en el interior de sus muros. Hoy, numerosos niños son internados desde pequeños para seguir la vía de la iluminación.
Las reglas del templo
Desde ese momento, su modo de vida se rige por reglas completamente distintas. A las cuatro y media de la mañana, los pequeños monjes se levantan para practicar artes marciales y, a lo largo del día, pueden llegar a entrenar hasta siete horas y media. El aprendizaje es repetitivo y monótono, pero se trata de un esfuerzo necesario para alcanzar el nivel de perfección exigido. Este tipo de adiestramiento dota a los estudiantes de una fuerte voluntad y un extraordinario sentido del esfuerzo. Ellos son los transmisores de las artes marciales y de la excelente cultura tradicional del templo Shaolin del Sur.

Visitantes al Monte Qingyuan desde Quanzhou
El Monte Qingyuan reúne historia, cultura y religión, razones más que suficientes para satisfacer al visitante más exigente. No solo es el destino preferido de quienes aquí viven, sino también el de los que llegan procedentes de las ciudades con la intención de escapar por un momento de la jungla de asfalto para sumergirse de lleno en la naturaleza.
Desde lo alto de la montaña es posible contemplar una amplia y hermosa panorámica de la ciudad, que incluye además el fascinante parque del lago Xihu de Quanzhou y la serpenteante corriente del río Jin. Respirando el aire fresco purificador de las alturas, los paseantes pueden proyectar su mirada más allá del horizonte hacia las lejanas historias que se esconden tras los restos milenarios del pasado. Qingyuan es la montaña de fuentes cristalinas. Y también un remanso de paz, inspiración y vínculo con la historia.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 56. Volumen V. Septiembre de 2019.
Suscríbete al boletín semanal y recibe los mejores reportajes
MÁS ARTíCULOS RECIENTES
PODCAST
LO MÁS LEÍDO
- Qingyuan, la montaña de fuentes cristalinas
- La costura en Jiangnan: Los bordados de Suzhou
- Peng Zu y la mejor sopa del mundo
- Comer con palillos chinos, la marca por excelencia
- Cao Pi, el emperador poeta
- Tianjin: la ciudad portuaria china que brilla con luz propia
- Las grutas del monte Xumi, el corazón budista de la Ruta de la Seda
- Los puentes de viento y lluvia, obra maestra de la arquitectura «dong»
- La fascinante cultura del bordado de Hunan
- Zhou Youguang, el padre del «pinyin»
- Los poemas de Tao Yuanming
- La antigua Ruta del Té y del Caballo
- Las Trece Casas Comerciales de Cantón
- Sharpei: El arrugado perro guardián chino
- Wang Xuan: el artífice de la digitalización de los caracteres chinos
VIAJAR A CHINA
COSTUMBRES
VIDA EN CHINA
CONFUCIO
AÑO NUEVO CHINO, LA FIESTA DE LA PRIMAVERA
LENGUA CHINA
VOCABULARIO CHINO

CONFUCIOMAG
Revista Instituto Confucio
La revista Instituto Confucio es la guía de la cultura china. Su lengua, su gastronomía, su historia y su turismo. Una aproximación a las costumbres chinas para viajeros, estudiantes y lectores interesados en el estilo de vida del país asiático.
La revista Instituto Confucio es una publicación bilingüe que nació para difundir información relativa a la lengua, la cultura y el patrimonio natural e histórico chino. Desde 2009 en su versión impresa y desde 2012 en su versión digital, la revista ofrece una selección de reportajes sobre viajes, espacios naturales, filosofía, etnología, arte, historia, lenguaje o personajes célebres, apoyados con grandes imágenes y un cuidado diseño. Los reportajes de la revista Instituto Confucio se emplean con frecuencia como material didáctico en las aulas, tanto por los contenidos gramaticales como su aspecto cultural. En la actualidad existe 11 ediciones internacionales. A la inicial edición chino-inglesa, nacida en 2009, le siguieron siete ediciones más en 2010 (español, francés, ruso, coreano, árabe, japonés y tailandés); los lanzamientos más recientes son las ediciones italiana, alemana y portuguesa, nacidas en 2014.
La revista Instituto Confucio en español
La edición en español de la revista Instituto Confucio se estrenó en 2010 y se edita desde la sede del Instituto Confucio en la Universidad de Valencia (España). La revista impresa se distribuye en las sedes del Instituto Confucio,
Acerca del Instituto Confucio
El Instituto Confucio es una institución creada con la finalidad de promover la enseñanza del idioma chino, la formación de profesores y la promoción de actividades e intercambios educativos. Cuenta con su sede central en Beijing y está presente en los cinco continentes. Abrió su primera sede en el extranjero en 2004 y a lo largo de estos años se han establecido más de 500 nuevas sedes en más de 125 países y regiones.