LECTURA RECOMENDADA

El callejero chino sigue unos criterios bastante complejos para establecer sus nombres, pero aún así se pueden destacar una serie de pautas, muchas de ellas basadas en la memoria histórica.

Reportaje de
Wang Wen
王文
Capitales de provincia y ciudades importantes de China
Se recurre frecuentemente a las capitales provinciales y ciudades importantes chinas, tales como la famosa calle Nanjing situada en Shanghái, que adopta el nombre de la capital provincial de Jiangsu. Asimismo, las calles Beijing (北京) o Tianjin (天津) son bastante comunes, y por lo tanto, se repiten a menudo en las ciudades chinas. Además la característica diacrónica está muy marcada en el corpus de las denominaciones, pues el cambio del topónimo Beijing, que antiguamente se conocía como Beiping (北平) revela que las calles llamadas Beijing fueron bautizadas después del año 1949.
Nombres de ríos o montañas importantes chinas
En la mayoría de las ciudades chinas encontramos la calle Changjiang (长江, el Río Yangtsé) o la calle Huanghe (黄河, el Río Amarillo). Asimismo, las montañas y los ríos más famosos, como el Río de la Perla (珠江, Zhūjiāng), el Río Xiang (湘江, Xiāngjiāng), el Monte Tai (泰山, Tàishān) o la Montaña Amarilla (黄山, Huángshān) también forman parte de las denominaciones más recurridas, frente a la escasa presencia de paisajes extranjeros.

Nombres de ciudades extranjeras
En los últimos años muchas ciudades chinas han firmado convenios de hermanamiento con ciudades extranjeras y, como consecuencia, han empezado a utilizar los nombres de estas ciudades hermanadas para denominar algunas calles. Por ejemplo, en la ciudad de Changchun se encuentra la Avenida de Sendai, ya que Changchun está hermanada con esta ciudad japonesa.
Figuras históricas importantes
Es bastante normal en el extranjero que las calles reciban nombres de personajes célebres, sin embargo, este caso resulta menos común en China a pesar de que en la mayoría de ciudades grandes o medianas se encuentra la calle Zhongshan (中山路), a fin de conmemorar al ilustre Sun Zhongshan (孙中山) (1). Según su propia historia, cada ciudad opta por utilizar nombres de diferentes figuras históricas. Por ejemplo, en Harbin hay calles que llevan el nombre de tres revolucionarios con los que la ciudad tiene un vínculo especial: Zhao Shangzhi (赵尚志), Yang Jingyu (杨靖宇) y Zhao Yiman (赵一曼). Sin embargo, el uso de nombres de personajes extranjeros, como es el caso de la calle Roosevelt en Taipéi, resulta poco frecuente en la China continental.
La numeración en el callejero chino
San Dao Jie (三道街, calle Número Tres) o Wu Ma Lu (五马路, avenida Número Cinco), tienen como fin dar a conocer la forma de organización y distribución de las calles, así como identificar la distancia que hay entre una calle y otra. Por ejemplo, es muy simple descifrar a qué distancia está la calle Número Dos de la calle Número Ocho.
Expresiones espaciales y palabras típicas de China
En ciudades como Shanghái o Beijing encontramos muchas calles que contienen las palabras dōng (东, este), nán (南, sur), xī (西, oeste), běi (北, norte), wài (外, fuera), nèi (内, dentro); así como otros sustantivos relacionados con el lugar: zhuāng (庄, aldea), mén (门, torre/puerta), tún (屯, aldea pequeña), lǐ (里, calleja) o nòng (弄, callejón). Por ejemplo: Sānlǐtún (三里屯, Aldea tres li), Dōngzhímén běi dàjiē (东直门北大街, Avenida norte de la puerta este), Guǎngqúmén wài dàjiē (广渠门外大街, Avenida exterior de la Torre Guangqu), Zhōngshān běi yīlù (中山北一路, 1ª Calle Zhongshan Norte) o Hóngxǔlù 555 nong 12 hao (Calle Hongxu, número 12, callejón 555). Este sistema de denominación no sólo ayuda a saber dónde está la calle, sino también a memorizar su nombre.
La tradición de utilizar nombres de ciudades y provincias chinas, para denominar las calles, se originó en la Shanghái del siglo XIX, una ciudad recién abierta al exterior. En el año 1842 China se vio obligada a rubricar el Tratado de Nankín (南京条约) con el Imperio Británico, en el que se estipuló abrir cinco puertos chinos: Shanghái, Cantón, Fuzhou, Xiamen y Ningbo, y permitir la residencia de los comerciantes extranjeros con sus familias, así como el derecho a enviar cónsules a los puertos abiertos. De hecho, a partir del año 1845, llegaron sucesivamente países como Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Rusia, Italia, Portugal, Imperio Austro-Húngaro, Bélgica, entre otros, para instalar su concesión colonial.
Shanghai: provincias de sur a norte y ciudades de este a oeste
Al principio, las calles en la concesión inglesa fueron nombradas de manera improvisada, mezclando a su vez nombres en chino y otros idiomas. La fusión de la concesión británica y la americana en el año 1862 generó una discusión multilateral sobre las denominaciones de las calles y al final se acordó recurrir a nombres de ciudades y provincias chinas. El 5 de mayo del mismo año, el cónsul británico Walter Henry Medhurst publicó el “Memorándum de la denominación de las calles de Shanghái”, en el que puso de manifiesto que las calles verticales, que corrían de sur a norte, utilizaban nombres de provincias; y las horizontales, que conectaban el este con el oeste, recurrían a nombres de ciudades.

El origen de la calle Nanjing de Shanghai
Asimismo, los comerciantes británicos y americanos a fin de manifestar su gratitud sobre la firma del Tratado de Nankín y los beneficios que se les otorgaron, decidieron cambiar la calle Pike por Nanjing, que aún perdura en Shanghái.
La fusión de la concesión británica y la americana en el año 1862 generó una discusión multilateral sobre las denominaciones de las calles y al final se acordó recurrir a nombres de ciudades y provincias chinas.
La fusión de la concesión británica y la americana en el año 1862 generó una discusión multilateral sobre las denominaciones de las calles y al final se acordó recurrir a nombres de ciudades y provincias chinas.
El mapa de China en la ciudad
Debido al desarrollo de Shanghái cada vez hay más calles por denominar. Como consecuencia se ha consolidado con el tiempo una práctica habitual: en función de la ubicación de la calle en el municipio, se buscan las ciudades o provincias correspondientes en el aspecto de la situación geográfica en el mapa de China. Por ejemplo, en caso de que una calle pendiente de nombrar se encuentre en el nordeste de Shanghái, se suelen localizar topónimos de municipios del nordeste de China para elegir uno y asignarlo posteriormente a esta calle sin que se produzcan repeticiones. Por lo tanto, realmente la distribución de las calles en Shanghái coincide en gran medida con el mapa de China.
Cuatro zonas principales en Shanghai
En la actualidad, si se mira el mapa de esta ciudad, podríamos dividirla en cuatro zonas principales. Por ejemplo, la zona nordeste de Shanghái suele utilizar topónimos del nordeste de China, tales como la calle Liaoning (辽宁路) o Siping (四平路). Con lo cual, en caso de perderse en esta inmensa ciudad, podría ubicarse a través de los nombres de las calles que consisten en una recopilación de nombres de las ciudades y provincias chinas. Evidentemente, todo ello depende de su dominio de la geografía china.
El mismo sistema, en otras ciudades
Este sistema de denominación también se extendió y difundió hasta la ciudad de Taipéi, en la provincia de Taiwán. Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, el gobierno chino recuperó esta isla que había quedado en manos de los japoneses. Al eliminar los topónimos nipones, se publicó el día 17 de noviembre del mismo año el reglamento de modificación sobre la denominación de calles taiwanesas. Dos años después, el arquitecto de origen shanghainés, Zheng Dingbang (郑定邦), fue enviado a Taipéi para encargarse de la planificación y denominación de calles. La solución de Zheng fue poner un mapa de China sobre el mapa de Taipei, y de esa manera, teniendo en cuenta la orientación, al este o al oeste, Zheng renombró las calles de Taipéi relacionándolas con los topónimos chinos del mapa. De esta forma surgieron las nuevas denominaciones de las calles de Taipéi.
Nota:
(1). Sun Zhongshan (孙中山), conocido también como Sun Yat-sen, fue el primer presidente de la República China (1911-12).
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 26. Volumen V. Septiembre 2014.
MÁS ARTíCULOS RECIENTES
PODCAST
LO MÁS LEÍDO
- Contiendas entre las Cien escuelas de pensamiento
- Las líneas y trazos del gran maestro Wifredo Lam
- Liaoning: testigo de la última dinastía china
- El Gran Canal: El gran logro de la ingeniería china del siglo VI
- Costumbres y tradiciones de la etnia Li
- Las vibrantes tradiciones culturales de la etnia manchú
- Manchúes: Los fundadores de la última dinastía imperial de China
- El palacio imperial de Shenyang y la tradición manchú
- Las tres tumbas imperiales de Shengjing
- Pero, ¿conoces realmente la gastronomía china?
- Fideos de arroz atravesando el puente, el plato más famoso de Yunnan
- Quyi: Las formas folclóricas narrativas chinas
- La ópera del tambor de flores descubre la singularidad folklórica de Changsha
- Qingyuan, la montaña de fuentes cristalinas
- La costura en Jiangnan: Los bordados de Suzhou
VIAJAR A CHINA
COSTUMBRES
VIDA EN CHINA
CONFUCIO
AÑO NUEVO CHINO, LA FIESTA DE LA PRIMAVERA
LENGUA CHINA
VOCABULARIO CHINO

CONFUCIOMAG
Revista Instituto Confucio
La revista Instituto Confucio es la guía de la cultura china. Su lengua, su gastronomía, su historia y su turismo. Una aproximación a las costumbres chinas para viajeros, estudiantes y lectores interesados en el estilo de vida del país asiático.
La revista Instituto Confucio es una publicación bilingüe que nació para difundir información relativa a la lengua, la cultura y el patrimonio natural e histórico chino. Desde 2009 en su versión impresa y desde 2012 en su versión digital, la revista ofrece una selección de reportajes sobre viajes, espacios naturales, filosofía, etnología, arte, historia, lenguaje o personajes célebres, apoyados con grandes imágenes y un cuidado diseño. Los reportajes de la revista Instituto Confucio se emplean con frecuencia como material didáctico en las aulas, tanto por los contenidos gramaticales como su aspecto cultural. En la actualidad existe 11 ediciones internacionales. A la inicial edición chino-inglesa, nacida en 2009, le siguieron siete ediciones más en 2010 (español, francés, ruso, coreano, árabe, japonés y tailandés); los lanzamientos más recientes son las ediciones italiana, alemana y portuguesa, nacidas en 2014.
La revista Instituto Confucio en español
La edición en español de la revista Instituto Confucio se estrenó en 2010 y se edita desde la sede del Instituto Confucio en la Universidad de Valencia (España). La revista impresa se distribuye en las sedes del Instituto Confucio,
Acerca del Instituto Confucio
El Instituto Confucio es una institución creada con la finalidad de promover la enseñanza del idioma chino, la formación de profesores y la promoción de actividades e intercambios educativos. Cuenta con su sede central en Beijing y está presente en los cinco continentes. Abrió su primera sede en el extranjero en 2004 y a lo largo de estos años se han establecido más de 500 nuevas sedes en más de 125 países y regiones.