LECTURA RECOMENDADA

El monte Xumi (须弥山) de Ningxia reune más de 150 grutas con casi un milenio y medio de historia, que le se convirtieron en uno de los centros de promoción de la cultura budista más importantes de la Ruta de la Seda. Fueron construidas durante siglos por diferentes dinastías gracias a la conjunción de la sabiduría y la creatividad de artistas y monjes, y alberga las grutas artificiales más tempranas de China.
Un reportaje de
Shang Shengnan
尚胜男

Representan el conjunto de cavidades más grande que existe en Ningxia pero, debido a su remota situación geográfica y su menor presencia en los registros históricos, nunca recibieron mucha atención. En el siglo XX, durante los años 50, y a causa del interés del país por la arqueología y las reliquias culturales, las grutas del monte Xumi fueron llamando poco a poco la atención. A día de hoy, existen más de 350 estatuas distribuidas en el Gran Buda del monte Xumi, la cueva de la posteridad, el templo del halo, el templo del primer ministro, la cueva de la flor del melocotón, el pantano de los pinos, las tres cuevas, la acequia de las piedras negras y otros paisajes, además de numerosos murales, inscripciones y estelas que conforman el legado religioso y sagrado del arte de las grutas de la dinastía Wei Septentrional.

A partir de la dinastía Wei Septentrional, las dinastías Sui (隋, 581-618) Tang (唐, 618-907), Song (宋, 960- 1279), Xia Occidental (西夏, 1038-1227), Yuan (元, 1271-1368) y Ming (明, 1368-1644) construyeron grutas en el monte Xumi. Las imágenes budistas creadas por cada dinastía poseen diferentes características: las figuras de la dinastía Wei Septentrional son elevadas, dignas, sencillas y austeras, y conservan el estilo del budismo hindú. Las de la dinastía Zhou Septentrional son más voluminosas, con decoración ostentosa que las convierte en figuras más refinadas, mientras que las de la dinastía Sui son más simples, ausentes de adornos y pesadas. Por último, las de la dinastía Tang poseen un rostro grueso de expresión serena que tiende a la perfección.

Entre ellas está la estatua del Buda Sakyamuni, construida en el año 849, de 26 m de altura, con las manos en reposo sobre las rodillas y las piernas colgando, lo que le atribuye un rostro natural. Las líneas talladas en esta estatua fluyen suavemente y reflejan con gran intensidad el desarrollo artístico de la dinastía Tang. Las grutas del monte Xumi también contienen vestigios de las dinastías Song, Xia Occidental y Yuan que han ofrecido material extremadamente útil para estudiar la historia de la sociedad de la época. En la obra Viaje al Oeste (西游记) se describe el monte Xumi cuando el monje budista Xuanzang, protegido por el rey Mono, se encuentra con la montaña Flameante en su viaje a la India. Buscan a la princesa del abanico de hierro para que les preste un aventador y los impulse hasta el monte Xumi. Los mitos han contribuido en gran parte al misterio y encanto de esta montaña.

Cuando el visitante llega al monte Xumi tiene la sensación de estar completamente rodeado de cuevas. Aquí el paisaje es hermoso y posee onduladas sierras que se convierten en una colección de grutas difícil de encontrar en la meseta de Loess. Cabe mencionar que se trata de un punto infranqueable en la antigua Ruta de la Seda, que actuaba como atajo para ir de Chang’an (actual Xi’an) a las Regiones del Oeste. Hace más de 1.900 años las grutas del monte Xumi fueron construidas gracias a la conjunción de la sabiduría y la creatividad de artistas y monjes. Esta serie de oquedades construidas en la montaña se desarrollaron de forma imponente y espectacular, y se acabaron convirtiendo en uno de los principales lugares del budismo en aquella época.

En la actualidad, la Región Autónoma Hui de Ningxia está promocionando las grutas de monte Xumi mediante la construcción de un museo y diferentes puntos de interés paisajístico.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 37. Volumen IV. Julio de 2016.
MÁS ARTíCULOS RECIENTES
PODCAST
LO MÁS LEÍDO
- Las grutas del monte Xumi, el corazón budista de la Ruta de la Seda
- Los puentes de viento y lluvia, obra maestra de la arquitectura «dong»
- La fascinante cultura del bordado de Hunan
- Zhou Youguang, el padre del «pinyin»
- Los poemas de Tao Yuanming
- La antigua Ruta del Té y del Caballo
- Las Trece Casas Comerciales de Cantón
- Sharpei: El arrugado perro guardián chino
- Wang Xuan: el artífice de la digitalización de los caracteres chinos
- La cabaña de paja de Du Fu, un santuario de la cultura china
- El caldero ding, el preciado utensilio de la civilización china
- La legendaria batalla de los acantilados rojos
- Tao Yuanming: precursor del género poético de “campos y jardines”
- El yacimiento arqueológico de Banpo
- Zhurong, Chang’e y otros dioses en el programa espacial chino
VIAJAR A CHINA
COSTUMBRES
VIDA EN CHINA
CONFUCIO
AÑO NUEVO CHINO, LA FIESTA DE LA PRIMAVERA
LENGUA CHINA
VOCABULARIO CHINO

CONFUCIOMAG
Revista Instituto Confucio
La revista Instituto Confucio es la guía de la cultura china. Su lengua, su gastronomía, su historia y su turismo. Una aproximación a las costumbres chinas para viajeros, estudiantes y lectores interesados en el estilo de vida del país asiático.
La revista Instituto Confucio es una publicación bilingüe que nació para difundir información relativa a la lengua, la cultura y el patrimonio natural e histórico chino. Desde 2009 en su versión impresa y desde 2012 en su versión digital, la revista ofrece una selección de reportajes sobre viajes, espacios naturales, filosofía, etnología, arte, historia, lenguaje o personajes célebres, apoyados con grandes imágenes y un cuidado diseño. Los reportajes de la revista Instituto Confucio se emplean con frecuencia como material didáctico en las aulas, tanto por los contenidos gramaticales como su aspecto cultural. En la actualidad existe 11 ediciones internacionales. A la inicial edición chino-inglesa, nacida en 2009, le siguieron siete ediciones más en 2010 (español, francés, ruso, coreano, árabe, japonés y tailandés); los lanzamientos más recientes son las ediciones italiana, alemana y portuguesa, nacidas en 2014.
La revista Instituto Confucio en español
La edición en español de la revista Instituto Confucio se estrenó en 2010 y se edita desde la sede del Instituto Confucio en la Universidad de Valencia (España). La revista impresa se distribuye en las sedes del Instituto Confucio,
Acerca del Instituto Confucio
El Instituto Confucio es una institución creada con la finalidad de promover la enseñanza del idioma chino, la formación de profesores y la promoción de actividades e intercambios educativos. Cuenta con su sede central en Beijing y está presente en los cinco continentes. Abrió su primera sede en el extranjero en 2004 y a lo largo de estos años se han establecido más de 500 nuevas sedes en más de 125 países y regiones.