viernes, julio 11, 2025

LECTURA RECOMENDADA

Wifredo Lam. Ilustración de Xavier Sepúlveda.

Wifredo Lam (1902-1982), pintor cubano y de ascendencia china, donde es conocido por el nombre de Lin Feilong (林飞龙), es uno de los grandes maestros del siglo XX. Desarrolló un estilo propio, entre el surrealismo y el cubismo, con raíz caribeña. Su militancia antifascista y su participación en la Guerra Civil Española marcaron su vida y su obra.

Reportaje de
Liao Yanping
廖燕平 
El artista nació en Sagua la Grande, una ciudad cubana en la que, por la época, encontraban cobijo abundantes comunidades de chinos procedentes de la región de Guangdong, el lugar de destino de la temprana emigración que realizó su propio padre, Lin Yan, oriundo de Guangzhou. Con su pincel logró fusionar las técnicas utilizadas en los trazos de la caligrafía china con el arte occidental, para producir obras en las que la representación quedaba relegada a un segundo plano, eclipsada por la importancia que adquirían los trazos y las líneas. 

El amor por la caligrafía del pequeño Wifredo Lam

El enorme talento para las lenguas que, como literato, atesoraba Lin Yan, le había permitido llegar a comprender diversos dialectos del chino por lo que, muy a menudo, ayudaba a sus coterráneos a redactar cartas y escritos. Los caracteres que este escribía cautivaron al pequeño Wifredo cuando aún no era más que un niño. En sus pequeños ojos, esos sinogramas formados por puntos y trazos constituían imágenes fascinantes, tan bellas como misteriosas, y con una capacidad innata para hacer volar sin límites su imaginación.

Lo que más le interesaba eran las singulares normas con las que cuenta la escritura de caracteres, compuestos por trazos muchos de los cuales son líneas, cuya posición, orientación o longitud poseen la habilidad de aportar al conjunto un significado u otro. Así pues, constituyen un tipo de expresión artística con unas connotaciones simbólicas muy especiales pues son, en sí mismos, fieles encarnaciones del pensamiento chino tradicional.

 

La relación con su padre

Fue precisamente gracias a la redacción de cartas, que tan a menudo ocupaba a su padre, que la magia, las líneas y el mensaje implícito en la caligrafía china fueron sembrando en su alma infantil las semillas que, posteriormente, germinarían en su inspiración artística. Estas maduraron pronto y con gran vigor, dando frutos muy copiosos en forma de maravillosas obras de arte que el pintor legó a la posteridad. Por consiguiente, podría decirse que su carrera pictórica no se origina en el color o en la forma, sino en la curiosidad y el entendimiento que sentía por el trazado y la composición de los caracteres. Durante su infancia probó sus primeros trazos practicando caligrafía y comenzó a dibujar bocetos como ejercicio práctico. A los 12 años, dibujó para su padre un retrato en el que se puede percibir ya con claridad que las líneas y trazos serían los principales protagonistas de su obra.

Bellas Artes en La Habana y su viaje a España

En 1918 aprobó el examen de acceso de la Escuela de Bellas Artes de La Habana, donde obtuvo unas calificaciones extraordinarias. Su rendimiento académico le permitió desplazarse a Madrid para seguir profundizando en sus estudios y comenzar, de esta forma, una etapa de más de 10 años durante los cuales su estudio y su obra tuvieron como escenario el continente europeo.

Guerra Civil. Años 30. España. Foto: wifredolam.net
Guerra Civil. Años 30. España. Foto: wifredolam.net

Más tarde, en 1937, se trasladó a París donde conoció a Pablo Picasso. La afición de ambos por la escultura africana sirvió, desde un primer momento, como el cimiento sobre el que sendos artistas construyeron una intensa amistad. No obstante, Wifredo Lam no estaba dispuesto a someterse a los límites del estilo cubista de este movimiento artístico, pues lo que anhelaba era expresar la naturaleza metafórica del arte primitivo africano a través de la sensación provocada por las formas transformadas.

Wifredo Lam. Autorretrato. Años 30. Foto: wifredolam.net
Wifredo Lam. Autorretrato. Años 30. Foto: wifredolam.net

Su estilo

El linaje africano heredado por vía materna lo llevó a comprender que muchos de los elementos que lo caracterizan tienen su propio significado simbólico. Sin embargo, dicho significado es cambiante pues se transforma según el tiempo y el espacio en el que se encuentre. Por lo tanto, a su juicio, la expresión del arte africano no podía ser estática, sino dinámica, mostrando los cambios en el tiempo. Pero ¿cómo es posible representar el simbolismo en movimiento?

Litografía. Laissez-moi l'enjamber 1973. Foto: mchampetier.com
Litografía. Laissez-moi l’enjamber 1973. Foto: mchampetier.com

Wifredo Lam optó por emplear trazos cargados de sensación dinámica. Al  delimitar los objetos con líneas finas, pero llenas de fuerza, representa el envite del movimiento. Precisamente por esta razón, los palos y varas que agarran los miembros de las tribus que habitan sus obras parecen estar agitándose, los árboles de sus bosques dan la sensación de mecerse con el viento y sus tótems espirituales se presentan como si estuvieran danzando.

Litografía. Innocence 1974. Foto: mchampetier.com
Litografía. Innocence 1974. Foto: mchampetier.com

La particular sensación de movimiento de sus trazos alcanza su máxima expresión en su obra más representativa, “La jungla” (1943). En ella, el artista utiliza trazos verticales y oblicuos finos pero, a la vez, tan rígidos como el hierro o el acero, que sirven de sujeción a todo tipo de plantas, animales e, incluso, partes del cuerpo humano. Todos estos elementos conforman un conjunto caracterizado por una enorme energía cinética, una obra que rebosa ritmo y fuerza.

Pintura baimiao

Hablar de sus creaciones en grabados es también describir ingentes cantidades de líneas y trazos en movimientos, con formas de lo más heterogéneas. Si bien el grabado tradicional en Occidente solía contener este tipo de líneas, sus funciones estaban limitadas a las de acotar el contorno de los objetos de la obra y mostrar el efecto claroscuro de la luz. Las líneas eran, por tanto, una mera herramienta, por lo que carecían de relevancia en cuanto a su significado.

En el lado opuesto, los trazos de los grabados de Wifredo Lam atesoran vida, están henchidos de subjetividad humana. Con líneas gruesas representaba la firmeza y, con otras finas, la tenacidad. Las retorcía para denotar agitación y las dejaba girar con delicadeza para expresar libertad. Se valía de líneas con las apariencias más diversas para crear cuadros repletos de misterio y simbolismo, con los que no solo se ganó a los amantes del arte en Occidente, sino que también se hizo un hueco entre los artistas admirados por los chinos.

Wifredo Lam. Ilustración de Xavier Sepúlveda.
Wifredo Lam. Ilustración de Xavier Sepúlveda.

El museo de arte de Guangdong

Por este motivo, cuando a principios del verano de 2016 más de un centenar de sus obras se convirtieron en objeto de exposición del Museo de Arte de Guangdong, una multitud asistió para contemplarlas y dejarse asombrar por el trabajo del pintor cubano con el que compartían origen. La perspicaz audiencia china pudo observar un claro reflejo de su propia cultura en los cuadros exhibidos, pues los trazos de las obras que estaban contemplando eran muy similares a aquellos utilizados en la pintura baimiao (白描), es decir, una técnica pictórica tradicional china, más conocida como la pintura de las líneas, cuyos artistas, al igual que hacía Wifredo Lam, organizaban sus cuadros en líneas con las que constituían las formas encargadas de expresar el significado.

La semejanza de la pintura tradicional china con los cuadros de Wifredo fue un encuentro fortuito que precisamente se produjo en Guangdong, lugar de linaje paterno del pintor, y que bien podría ser explicado con una conocida expresión utilizada en China para describir un encuentro con tu amigo del alma al volver al pueblo natal (故乡遇知音, que quiere decir: la tierra natal escucha un sonido que le resulta familiar).

Su muerte en París y su legado

El artista falleció en París en 1982. De su legado no solo forma parte una enorme colección de extraordinarias obras de arte sino, más aún, el valor de la experiencia de un pintor que halló la forma de expresarse al fusionar elementos de diversas culturas. Su ascendencia, en parte china, africana, amerindia e, incluso, española le otorgó una pluriétnica identidad. Además, si bien sus huellas quedaron marcadas en los continentes europeo y americano, los temas que protagonizan sus obras están estrechamente vinculados con África, y la técnica de su pincel nunca se separó de sus orígenes chinos. Las líneas cargadas de movimiento que utilizaba en sus cuadros son el resultado de la asimilación de los trazos típicos de la tradición artística china y, a la vez, también lo son de un intento de proporcionar un elemento con el que desarrollar e innovar en las técnicas pictóricas occidentales. Al fin y al cabo, el arte de Wifredo Lam trasciende los orígenes étnicos, pues la multiculturalidad de sus pinturas no se supedita a ningún lugar concreto sino que pertenece al mundo entero.


Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 52. Volumen I. Enero de 2019.

MÁS ARTíCULOS RECIENTES

Vista del parque Beiling en Shenyang. Foto: 123RF

Liaoning es una de las provincias menos turísticas y más interesantes de China. Es centro de yacimientos de la cultura Hongshan y cercana al área de Beijing. Liaoning es el origen de la la dinastía Qing, la última de China. Y sí, también se pueden visitar tramos de la Gran Muralla. Descubrela.
Esclusa de canal por la que pasó una embajada británica el 6 de noviembre de 1793. Dibujo de William Alexander. Dominio público en Wikimedia para «Grand Canal of China».

El Gran Canal de China es el río navegable artificial más largo del mundo, con 1700 kilómetros de longitud. Data del siglo VI y ocupó más de seis millones de obreros chinos. Partiendo desde Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang en el sur del país, llega hasta Beijing, en el norte, atravesando diferentes sistemas ...
Tejidos de la etnia Li de la isla de Hainan, en el sur de China. Foto: Popolon. CC BY-SA 4.0, Wikimedia para «Etnia LI».

La etnia Li se localiza exclusivamente en la isla de Hainan. Su indumentaria, gastronomía, arquitectura y tradiciones resultan muy particulares. El ropaje de los li tiene un estilo único y se caracteriza por no organizarse conforme a las estaciones.
Novia manchú en una fotografía de finales del siglo XIX hecha por el etnógrafo y fotógrafo John Thompson. Foto: John Thompson. Dominio público. Wikimedia para «Manchu culture».

La etnia manchú es la tercera minoría de China por número de población, sólo por detrás de los zhuang y los hui, con más de 10 millones de personas distribuidas principalmente por las provincias de Liaoning, Jilin, Heilongjiang y Hebei, así como por la municipalidad de Beijing y la Región Autónoma de Mongolia Interior. La ...
Manchúes

Los manchúes, grupo étnico de la región de Manchuria, son una de las minorías del nordeste y norte de China. Poseen una larga y dilatada historia que les ha convertido en la única minoría que ha dado origen a dos dinastías a lo largo del período imperial.
Mosaicos en el mausoleo de Zhao. Foto: Gary Lee Todd, CC0, Wikimedia para «Zhao Mausoleum (Qing_Dynasty)».

Las tres tumbas imperiales de Shengjing albergan a los soberanos de la dinastía Qing que habían residido en el palacio imperial de Shengjing. Los monarcas no solo querían habitar el lujoso palacio en vida sino que también después de la muerte deseaban estar rodeado de riquezas en su ostentosa tumba.
Diversos platos tradicionales de la comida china. Foto: 123RF.

La gastronomía china cuenta con grandes peculiaridades y está estrechamente vinculada a la cultura del país. Destaca la variedad de productos que se emplean como materia prima, así como los múltiples métodos de cocinar; también el predominio de la comida cocida y el uso de los palillos de madera; el concepto familiar y comunitario de la ...
Fideos cruzando el puente. Foto: N509FZ, CC BY-SA 4.0, Wikipedia para «Crossing the bridge Noodles.

Los fideos de arroz atravesando el puente (guòqiáo mǐxiàn o 过桥米线), es el plato más famoso de la provincia de Yunnan. Está compuesto de tres ingredientes principales más el caldo: lonchas de carne fresca, fideos de arroz y verduras.  Hoy en día existen más de cien versiones de este guiso, cuyo nombre está inspirado en un cuento de la ...
Kuàibǎnr con claquetas de bambú y ritmo rápido. Foto: Leejiyang, CC BY 2.5. Wikimedia para «Quyi».

Los chinos denominan qǔyì (曲艺) a las formas de narración, diálogos cómicos y cantos propios de la tradición folclórica china. Se trata de una actividad plástica que se sirve de la musicalización de un texto, en ocasiones cantado en ocasiones narrado, que interactúa con un público sensible a los temas, críticas sociales o chismorreos que ...
Una dama dan (뎀) de la ópera del tambor de flores de Changsha. Foto: Huangdan2060, dominio público, Wikipedia para «Flower drum opera»

La ópera del tambor de flores de Changsha debe su origen a la convivencia de las canciones folklóricas entonadas antaño por toda la provincia de Hunan, de las melodías más tradicionales surgidas de entre las montañas; y del quyi, género musical tradicional que abarca diferentes tipos de representaciones del tambor de flores, entre otros fenómenos ...

PODCAST

La Revista Instituto Confucio es la primera revista cultural bilingüe hispanochina, y en septiembre de 2018 publicó su número 50. Durante estos años la revista ha abierto sus páginas a una realidad casi inabarcable: la de un país inmenso, con una historia milenaria y con un rico patrimonio natural al que completan una moderna sociedad y ...

La Revista Instituto Confucio es la primera revista cultural bilingüe hispanochina, y en septiembre de 2018 publicó su número 50. Durante estos años la revista ha abierto sus páginas a una realidad casi inabarcable: la de un país inmenso, con una historia milenaria y con un rico patrimonio natural al que completan una moderna sociedad y ...

VIAJAR A CHINA

Vista del parque Beiling en Shenyang. Foto: 123RF

Liaoning es una de las provincias menos turísticas y más interesantes de China. Es centro de yacimientos de la cultura Hongshan y cercana al área de Beijing. Liaoning es el origen de la la dinastía Qing, la última de China. Y sí, también se pueden visitar tramos de la Gran Muralla. Descubrela.
Esclusa de canal por la que pasó una embajada británica el 6 de noviembre de 1793. Dibujo de William Alexander. Dominio público en Wikimedia para «Grand Canal of China».

El Gran Canal de China es el río navegable artificial más largo del mundo, con 1700 kilómetros de longitud. Data del siglo VI y ocupó más de seis millones de obreros chinos. Partiendo desde Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang en el sur del país, llega hasta Beijing, en el norte, atravesando diferentes sistemas montañosos y conectando diversos ríos, ...
Vista aérea del Palacio Imperial de Shenyang o Palacio Mukden. Foto: Techyan; CC BY-SA 4.0; Wikimedia para «Mukden Palace».

El Palacio Imperial de Shenyang (Palacio Mukden) fue construido en 1625 por el Emperador Nurhaci y es el segundo complejo palaciego de mayor extensión y mejor preservado de China, solo superado por la Ciudad Prohibida.
Puente Dagu en Tianjin. Foto: xiquinhosilva, Tianjin, CC BY 2.0, Wikimedia para «Dagu Bridge».

Tianjin (天津 o Tiānjīn) es una de las cuatro municipalidades chinas gobernadas directamente por el poder central —junto con Beijing, Shanghái y Chongqing— con rango equivalente al de provincia. Conocida popularmente como la “Shanghái del Norte” debido a las concesiones extranjeras y a la arquitectura occidental que albergaba, posee el mayor puerto comercial del norte de China y es, además, ...
Estatua del Buda Sakyamuni, construida en el año 849, de 26 m de altura. Foto: Dominio público, Wikipedia.

El monte Xumi (须弥山) de Ningxia reune más de 150 grutas con casi un milenio y medio de historia, que le se convirtieron en uno de los centros de promoción de la cultura budista más importantes de la Ruta de la Seda. Fueron construidas durante siglos por diferentes dinastías gracias a la conjunción de la sabiduría y la creatividad de artistas ...
Puente de viento y lluvia de Chengyang, también llamado «Puente Yongji de Chengyang». Sus piezas están ensambladas sin un solo clavo. En el río Lixi, bajo el puente, crecen los cultivos de arroz y algodón de la etnia dong. Foto: EditQ, Wikimedia CC BY-SA 4.0,

Los puentes de viento y lluvia son un tipo de construcción característica del pueblo dong. Como el cuerpo central de dichos puentes está constituido por una galería cubierta, debajo de la cual los transeúntes que cruzan de un lado a otro pueden encontrar refugio contra las inclemencias del tiempo, recibieron el ya mencionado apelativo de “puentes de viento y lluvia”.

COSTUMBRES

Tejidos de la etnia Li de la isla de Hainan, en el sur de China. Foto: Popolon. CC BY-SA 4.0, Wikimedia para «Etnia LI».

La etnia Li se localiza exclusivamente en la isla de Hainan. Su indumentaria, gastronomía, arquitectura y tradiciones resultan muy particulares. El ropaje de los li tiene un estilo único y se caracteriza por no organizarse conforme a las estaciones.
Novia manchú en una fotografía de finales del siglo XIX hecha por el etnógrafo y fotógrafo John Thompson. Foto: John Thompson. Dominio público. Wikimedia para «Manchu culture».

La etnia manchú es la tercera minoría de China por número de población, sólo por detrás de los zhuang y los hui, con más de 10 millones de personas distribuidas principalmente por las provincias de Liaoning, Jilin, Heilongjiang y Hebei, así como por la municipalidad de Beijing y la Región Autónoma de Mongolia Interior. La última dinastía china, la Qing ...
Kuàibǎnr con claquetas de bambú y ritmo rápido. Foto: Leejiyang, CC BY 2.5. Wikimedia para «Quyi».

Los chinos denominan qǔyì (曲艺) a las formas de narración, diálogos cómicos y cantos propios de la tradición folclórica china. Se trata de una actividad plástica que se sirve de la musicalización de un texto, en ocasiones cantado en ocasiones narrado, que interactúa con un público sensible a los temas, críticas sociales o chismorreos que abundan en sus textos
Una sopa de pollo nunca es simplemente una sopa si tiene semillas de «camellia oleifera», el aceite de té. Sobre todo si la ha cocinado el mismo Peng Zu... Foto: Brücke-Osteuropa, Wikimedia, dominio público para «soups and stews of china».

Hace unos 4.000 años, un hombre llamado Peng Zu (彭祖) inventó un tipo de sopa llamada zhigeng (雉羹), por la que sería recordado para la posteridad como uno de los mayores maestros de la gastronomía china. El zhigeng era un plato delicioso de un aroma exquisito que pretendía además ser más eficaz que un medicamento.
Flores bordadas sobre tela negra. Foto: 123RF

El bordado de Hunan, también conocido con el nombre de “bordado de Xiang”, nació entre las clases populares de esa provincia meridional china hace más de dos mil años y, junto a los bordados de Su (Suzhou, en Jiangsu), Shu (Sichuan) y Yue (Guangdong) forma parte de los “cuatro famosos bordados” de China. La tradicional […]
Las arugas de la raza Sharpei china son seña de identidad. Foto: 123RF.

La raza de perros Sharpei es originaria de China. En idioma chino se pronuncia shāpí gǒu (沙皮狗) y significa literalmente “perro de piel de arena” haciendo referencia, seguramente, al característico pelaje de esta peculiar raza canina similar a las dunas de arena del desierto.
Dibujo proviniente del yacimiento de Bonpo de hace más de 6.000 años. Imagen recopilada por Zhangzhugang y reinterepretado para este reportaje. CC BY-SA 4.0, Wikimedia commons para «banpo site»

El yacimiento de Banpo es un antiguo asentamiento de la cultura neolítica Yangshao, una cultura matriarcal que pobló Xi’an hace ya más de 6.000 años. En 1958 se fundó aquí el primer museo de la prehistoria de China y es hoy en día el conjunto arqueológico perteneciente a una sociedad matriarcal mejor conservado y de mayores dimensiones de la cuenca ...
Festival de laos Farolillos en Shanghai el 25 de febrero de 2013. Esa fue la celebración del año de la Serpiente de Agua. 2025 es el año de la Serpiente de Madera. Foto: 123RF

La Fiesta de los Farolillos —yuan xiao jie, también llamada shang yuan jie —, tiene lugar en la primera noche de luna llena del Año Nuevo chino. Siendo el culmen y la coda de las celebraciones de la Fiesta de la Primavera, connota la reunión, plenitud y felicidad. Sus principales actividades incluyen disfrutar de los farolillos, adivinar acertijos y comer ...
Web de la CCTV china que ofreció la Gala de la Fiesta de la Primavera. La grabación del espectáculo está disponible en abierto.

También conocida como Gala de la Fiesta de la Primavera, es un reconocido espectáculo audiovisual que tiene lugar en la víspera del Año Nuevo Chino. Esa noche, las familias se reúnen para disfrutar de una animada cena mientras ven la gala por televisión y esperan la llegada del Nuevo Año Lunar.

VIDA EN CHINA

Manchúes

Los manchúes, grupo étnico de la región de Manchuria, son una de las minorías del nordeste y norte de China. Poseen una larga y dilatada historia que les ha convertido en la única minoría que ha dado origen a dos dinastías a lo largo del período imperial.
La estatua de Laozi, tallada en la dinastía Song (宋朝), es un ícono del arte taoísta y atractor de peregrinos. Presenta a Laozi como "deidad inmortal". Foto: 123RF

La montaña Qingyuan de Quanzhou combina hermosos paisajes con atractivos monumentos, como la escultura taoísta más grande del mundo, “el primer Laozi bajo el Cielo", o la estatua de Li Shutong (1880-1942), monje y sabio budista autor de uno de los poemas más bellos del siglo XX.
Fragmento de «Hombres cargados con té en la provincia de Sichuan» (1908). Foto: Ernest Henry Wilson. CC BY 2.0, Wikimedia commmons.

La Ruta del Té y del Caballo es un trayecto legendario que durante miles de años permitió el intercambio del té de Yunnan y Sichuan por los caballos del Tíbet. China es el país natal del té y dio origen a todos los métodos de cultivo, elaboración y degustación.
Las trece casas comerciales de Cantón

En 1757 Guangzhou (Cantón) se convirtió en la única ciudad portuaria de toda China con autorización oficial para el comercio exterior, con lo que sus Trece Casas Comerciales fueron asignadas para llevar a cabo dichas gestiones. A partir de allí, Guangzhou comenzó su nueva era gloriosa, que duró un total de 85 años. Una época consistente en monopolizar el mercado ...
Escultura de Du Fu en el museo dedicado a su vida y obra en Chengdu. Foto: Xiquinhosilva, CC BY 2.0. Wikimedia.

Du Fu (712-770) fue un célebre poeta realista de la dinastía Tang (618-907) muy apegado a la gente común, y comprometido con la sociedad de su época, que vivió una existencia errabunda sin morada fija. Entre sus numerosas y transitorias estancias hubo sin embargo un lugar en el que, a pesar de su humilde naturaleza, tuvo una vida relativamente estable ...
Escena de la dición corregida del Romance de los tres reinos, escrita por Quanzhong de la dinastía Ming (1368-1644). Cuenta con 240 grabados. Impresión de la era Ming y corregida por Zhou Yuejiao de Shulin en 1591. Domino público. Wikimedia commons para «Red Cliff Battle».

La batalla de los Acantilados Rojos o de Chibi se libró en el sureste de la provincia de Hubei, en el año 208 d.C., al final de la dinastia Han. Se considera una de las mayores batallas navales de la historia. Está novelada en el Romance de los Tres Reinos (三国演义, Sānguó Yǎnyì).  Esta novela basada en hechos reales entremezcla ...
Zhurong, Dios del Fuego, montado sobre su carroza voladora. En el fondo está reproducida la carta estelar de Suzhou del siglo XIII. Fotos: Museo Británico, Wang Zhiyuan y Huang Shang. Dominio público.

El programa espacial chino usa la mitología, la literatura y el folklore para bautizar sus misiones y su aparataje. Así surgen nombres como Tiangong (Palacio Celestial), Chang'e (Diosa de la Luna), Yutu (Conejo de Jade) o Zhurong (Dios del Fuego). Los mitos, las leyendas y la literatura chinas orbitan alrededor de nuestras cabezas gracias a la tecnología.
Plantilla para recortar. Garza. Imagen del libro Hawley, W. M. (1971). Chinese folk designs, Dover Publications.

El arte de recortar papel es una técnica tradicional para crear dibujos con tijeras o cuchillos especiales muy afilados. De manera general se utiliza papel fino de color rojo, pues es símbolo de buena suerte, aunque también se emplean otros colores. Los patrones para recortar o dibujar que provienen de la tradición popular están extraidos del simbolismo mítico chino. De ...
El cacter 福 (fú, "suerte") es m uy representado en el arte del papel recortado. Foto: 123RF

El papel recortado chino es un arte popular característico del país asiático. Esta técnica artesanal está incluida desde 2009 en la lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO. El Museo Británico de Londres exhibe un papel recortado con la forma de peonías perteneciente a la dinastía Tang (618-907) que fue desenterrado en la ciudad china de Dunhuang (provincia de Gansu), ...

CONFUCIO

Qufu, los rtes Kong y Confucio: templo de Confucio en Beijing. Foto: 123RF.

Qufu, la tierra natal de Confucio, acoge su templo, su residencia y su bosque, lugares sagrados del confucianismo. Denominados como “los tres Kong” por el apellido del filósofo, forman parte del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Frases de Confucio

Las frases de Confucio son una recopilación de pensamientos elaborada por sus discípulos a lo largo de 75 años tras la muerte del Maestro, en el 479 antes de Cristo.
Confuccio-filosofia

Las enseñanzas de Confucio —el mayor filósofo, maestro y pensador de toda la historia de China y de fama mundial— están siendo recogidas por las actuales generaciones de chinos que desean aplicarlas ahora a la realidad de un país en continuo crecimiento, desarrollo económico y explosión consumista.
Pelicula Confucio

La película Confucio (2010) dirigida por la directora Hu Mei y protagonizada por Chow Yun Fat cristaliza todo lo que la nueva ola del cine chino está dispuesta a ofrecer al mundo: espectáculo y pedagogía.

AÑO NUEVO CHINO, LA FIESTA DE LA PRIMAVERA

Calles cubiertas de faroles en ell Festival de las Linternas de Shanghai. Foto: 123RF.

El Festival de las Linternas o Fiesta Yuánxiāo (Yuán xiāo jié, 元宵节) es una celebración tradicional china en el decimoquinto día del primer mes del calendario lunisolar. Coincide con la luna llena, generalmente entre febrero y marzo. Ese día señala el fin de las festividades de la Fiesta de la Primavera. Así se llama el Año Nuevo chino.
Shennong, el Dios Agricultor, con su arado y El Emperador Amarillo, uno de los míticos Cinco Soberanos. Ambos están relacionados con la creaciòn de una agricultura del Mijo. Foto: Wikipedia, del libro (Birrell, Mitología China, ISBN 0-8018-6183-7, p.48.

Las tradiciones del Año Nuevo chino, la Fiesta de la Primavera, incluyen los aniversarios míticos de elementos importantes para su cultura.
El Día de la Cabra (Yáng ri 羊日) es el cuarto día de los quince que ocupan las celebraciones de la Fiesta de la Primavera. Foto: 123RF.

Yáng ri (羊日), el Día de la Cabra, es el cuarto día de los quince de las celebraciones de la Fiesta de la Primavera, el Año Nuevo chino. Conoce su tradición.
Tradiciones del Año Nuevo chino: fuegos artificiales en Beijing, con la ciudad prohibida en primer plano. Foto: 123RF.

Exploramos las tradiciones del Año Nuevo chino. Desde la limpieza del hogar hasta la Fiesta de los Farolillos o los sobres rojos.
Las comidas auspiciosas chinas se basan en la homofonía, su apariencia y sus ingrecientes. Foto: 123RF.

Buena suerte y comida china se ayudan con dobles sentidos, apariencias, ingredientes benéficos, y nombres que evocan figuras venturosas.
Una de las tradiciones del año nuevo chino es regresar al hogar. En la foto, la estación de trenes de Beijing, la más grande del mundo. Foto: 123RF.

Entre las tradiciones del Año Nuevo chino está el retorno al hogar. Conoce la expresión exacta de este concepto y otras tradiciones.
Caligrafía china "Fu" para "buena fortuna". Foto: 123RF.

Palabras auspiciosas que se usan para felicitar y desear buena fortuna o éxito a amigos y familia en China.
El año nuevo chino 2024 es el año del dragón de madera. Sus colores son el plata, blanco grisáceo y dorado. Sus números son el 1, el 6 y el 7. Foto generada por AI.123RF.

Al Año Nuevo chino 2024 le corresponde el signo del dragón, elemento madera. Números : 1, 6 y 7; sus colores dorado, plata y blanco.
Los chun lian son pareados o coplas con buenos deseos que se disponen en las puertas de las casas. Son apreciados los escritos a mano y con pincel. Foto: 123Rf.

La Fiesta de la Primavera china necesita de los chunlian. Se trata de pareados o coplas de papel que se pegan a ambos lados de las puertas.

LENGUA CHINA

Bodisatvas de los Diez Estadios de la Iluminación. Cleveland Museum of Art. Foto: Wikimedia commons, dominio público para «Buddhist art in China»

El budismo se difundió y propagó rápidamente durante la época de la dinastía Han Occidental (25-220). Desde entonces, ha influenciado notablemente la cultura china en los campos de la literatura, la historia, la filosofía y el arte.

A la hora de mejorar nuestro vocabulario chino, resulta muy útil aprender palabras compuestas por dos caracteres cuyo significado combinado responde a una lógica.
Los 11 caracteres encontrados en Shandong pueden ser un tipo de proto-escritura datada en el 4.300 a.C. Montaje de los caracteres encontrados en Shandong sobre un damero de caracteres chinos. Foto: 123RF y dominio público de Wikimedia Commons para «longshan culture».

El origen de la escritura china se fija tradicionalmente en la dinastía Shang (1600-1046 a.C.). Pero hay indicios de que pudo iniciarse hace 6.000 años. Unos trazos de una tabla de barro desenterrados en Longshan furaon datados en el 4.300 a.C. Este descubrimiento de 1992 abrió una nueva teoría, al considerarse estos trazos parte de un sistema de protoescritura.

Abordamos algunos usos interesantes de los nombres de los colores blanco (白, bái) y negro (黑, hēi) en chino y en castellano. Mediante esta comparación comprobaremos las diferencias que nos causan problemas en la compresión, su uso y las semejanzas que nos ayudarán a aprender.

VOCABULARIO CHINO

Vocabulario fiesta de la media luna

La Fiesta de Medio Otoño china se celebra el día 15 del octavo mes en el calendario chino. En 2017 coincide con el 4 de octubre. Conoce las palabras chinas más importantes relacionadas con esta festividad.

Descubre varias palabras chinas útiles en el ámbito de las llamadas y la mensajería móvil como WeChat (微信, wēixìn) —aplicación similar a Whatsapp—, mensaje (短信, duǎnxìn), comentarios (评论, pínglùn) o no dar señal (打不通, dǎbùtōng)
vocabulario chino - compras en internet

Descubre varias palabras chinas útiles en el ámbito de las compras en internet, como "precio" (价格, jiàgé),"gastos de envío" (运费, yùnfèi), "carro de la compra" (购物车, gòuwùchē), "vendedor" (卖家, màijiā), "devolver el producto" ( 退货, tuìhuò) o "reseñas de los clientes" (评价, píngjià)
Estudiar en China

¿Pensando en estudiar en China? Conoce algunas de las principales palabras chinas referidas a estudiar en el extranjero, como visado (签证, qiānzhèng), pasaporte (护照, hùzhào) o beca (奖学金, jiǎngxuéjīn)
Revista Instituto Confucio, número 63. A la izqueirda, el emperador Amarillo: fundador de la cultura y la civilización chinas.
Revista Instituto Confucio, número 63. A la izquierda, el emperador Amarillo: fundador de la cultura y la civilización chinas.

CONFUCIOMAG
Revista Instituto Confucio

La revista Instituto Confucio es la guía de la cultura china. Su lengua, su gastronomía, su historia y su turismo. Una aproximación a las costumbres chinas para viajeros, estudiantes y lectores interesados en el estilo de vida del país asiático.

La revista Instituto Confucio es una publicación bilingüe que nació para difundir información relativa a la lengua, la cultura y el patrimonio natural e histórico chino. Desde 2009 en su versión impresa y desde 2012 en su versión digital, la revista ofrece una selección de reportajes sobre viajes, espacios naturales, filosofía, etnología, arte, historia, lenguaje o personajes célebres, apoyados con grandes imágenes y un cuidado diseño. Los reportajes de la revista Instituto Confucio se emplean con frecuencia como material didáctico en las aulas, tanto por los contenidos gramaticales como su aspecto cultural. En la actualidad existe 11 ediciones internacionales. A la inicial edición chino-inglesa, nacida en 2009, le siguieron siete ediciones más en 2010 (español, francés, ruso, coreano, árabe, japonés y tailandés);  los lanzamientos más recientes son las ediciones italiana, alemana y portuguesa, nacidas en 2014.

La revista Instituto Confucio en español

La edición en español de la revista Instituto Confucio se estrenó en 2010 y se edita desde la sede del Instituto Confucio en la Universidad de Valencia (España). La revista impresa se distribuye en las sedes del Instituto Confucio,

Acerca del Instituto Confucio

El Instituto Confucio es una institución creada con la finalidad de promover la enseñanza del idioma chino, la formación de profesores y la promoción de actividades e intercambios educativos. Cuenta con su sede central en Beijing y está presente en los cinco continentes. Abrió su primera sede en el extranjero en 2004 y a lo largo de estos años se han establecido más de 500 nuevas sedes en más de 125 países y regiones. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest