Imprenta. Inventos de la antigua china.

Inventos de la antigua China como el papel y la imprenta, la porcelana, la pólvora, la brújula o la fabricación de la seda se anticiparon en muchos siglos a creaciones occidentales similares. El tradicional aislamiento de China hacia el mundo exterior hizo que pasaran desapercibidos para el resto del mundo.

Reportaje de
José Vicente Castelló 
何维柯
Actualmente se piensa que la mayoría de utensilios que usamos en la vida diaria han sido inventados por occidentales.  Esto es un hecho que no es del todo cierto. La historia y los documentos científicos han demostrado que la mayoría de herramientas de occidente ya estaban basadas en inventos de la antigua China. Es más, las empleaban con total normalidad desde siglos atrás.

Antigua China: Vasija dinastía Tang. Foto: Wikipedia.
Vasija dinastía Tang. Foto: Wikipedia.

 

El tradicional aislamiento de China hacia el mundo exterior fue decisivo a partir de la Dinastía Ming (1368-1644). Desde entonces ha contribuido en gran manera a que inventos de la antigua China hayan pasado desapercibidos por el resto de la humanidad. Se les ha dado más protagonismo a científicos e inventores occidentales en detrimento de los chinos. Es hora de darles el protagonismo que se merecen.

La cuenca del río Amarillo

La longeva historia de China, como cronología de una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del río Amarillo —conocido en chino por Huang he—, donde surgieron las primeras dinastías Xia (siglo XXI-XVI a.C.) y Shang (1600-1046 a.C.). La existencia de documentos escritos desde muy antiguo ha permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea.

Seda, té, gas y petróleo

Esta evolución, las condiciones idóneas de la zona que habitaban, el espíritu emprendedor de los chinos y el afán de superación, junto con su modo de vida hicieron que China se convirtiera en la cuna de innumerables inventos y descubrimientos que con el tiempo han contribuido en gran manera al desarrollo de toda la humanidad. Así, la seda nació allí, hace cinco mil años. Antes que nadie, los chinos descubrieron, nombraron y cultivaron el té. Fueron los primeros en extraer sal de pozos profundos y fueron los pioneros en usar recursos naturales como el gas y el petróleo en sus cocinas y en sus lámparas, entre otras cosas.

Hace novecientos años, crearon máquinas de hilar seda con bobinas movidas a pedal, que los italianos copiaron con dos siglos de atraso. También inventaron el timón, la rueca, la acupuntura, la porcelana, el fútbol, los naipes, la linterna mágica, la pirotecnia, la cometa, el papel moneda, el reloj mecánico o el sismógrafo

Arados de hierro, maquinaria agrícola, brújula, pólvora, cañón

Dos mil años antes de que los ingleses mecanizaran su agricultura los chinos ya usaban los arados de hierro de porte liviano y las máquinas sembradoras, así como trilladoras y cosechadoras. Además, inventaron la brújula mil cien años antes de que los barcos europeos empezaran a usarla. Descubrieron que los molinos de agua podían producir energía limpia para sus hornos de hierro y de acero. Los alemanes tardaron mil años más en descubrir esa tecnología dicha tecnología. En China, hace mil doscientos años inventaron la pólvora y un siglo después el cañón.

Hace novecientos años, crearon máquinas de hilar seda con bobinas movidas a pedal, que los italianos copiaron con dos siglos de atraso. También inventaron el timón, la rueca, la acupuntura, la porcelana, el fútbol, los naipes, la linterna mágica, la pirotecnia, la cometa, el papel moneda, el reloj mecánico, el sismógrafo, la laca, la pintura fosforescente, los carretes de pescar, el puente colgante, la carretilla, el paraguas, el abanico, el estribo, la herradura, la llave, el cepillo de dientes y otros utensilios que ahora utilizamos con total normalidad sin saber su verdadero origen chino.

Además de estos grandes inventos de la antigua China, durante siglos se observó en el país un desarrollo y avance muy importante en áreas como la antigua ciencia médica, las matemáticas, la astronomía, la arquitectura, la geografía, la impresión con tinta de colores o la metalurgia.

La antigua China: papel e imprenta

Inventos de la antigua China: Xilografía de Utagawa Hiroshige. Foto: Wikipedia.
Inventos de la antigua China: Xilografía de Utagawa Hiroshige. Foto: Wikipedia.

Hace más de mil novecientos años, los chinos inventaron el papel e imprimieron libros seis siglos antes que el herrero alemán Johannes Gutenberg (1398-1468) y dos siglos antes que él usaron tipos móviles de metal y porcelana en sus imprentas.

Antes de la invención del papel -cerca de 3.000 años después de que los antiguos egipcios utilizaran el papiro para escribir-, los chinos escribían ya sobre los caparazones de las tortugas, en los huesos de los animales, en trozos de bambú o sobre seda. Las corazas de las tortugas y los huesos pesaban tanto, eran tan poco fáciles de usar y caros que únicamente los ricos pertenecientes a la nobleza podían utilizarlos.

Cai Lun, fabricación del papel

Durante la dinastía Han del Este (202 a.C-220 d.C.), el eunuco y consejero imperial Cai Lun (50-121) perfeccionó la técnica de la fabricación del papel tras miles de intentos fallidos y mucha perseverancia utilizando corteza de morera y fibras de bambú con agua, escurriendo y secando la mezcla en un marco plano de bambú. Esta tecnología se hizo rápidamente muy popular debido a que ofrecía un material sobre el que escribir que no sólo era muy barato, sino que también era muy práctico, por lo que fue llamado Papel del Mandarín Cai (en chino, Cai Hou Zhi o 蔡侯纸).

El Sutra del diamante, impreso en 868, es el primer libro ampliamente impreso en el mundo usando la impresión xilográfica. Foto: Wikipedia.
Inventos de la antigua China: el Sutra del diamante, impreso en 868, es el primer libro ampliamente impreso en el mundo usando la impresión xilográfica. Foto: Wikipedia.

Otros materiales usados durante las dinastías Tang (618-907) y Song (960-1279) en la elaboración del papel incluían cortezas de diversos árboles, el cáñamo, el lino y hasta las redes de pesca, con lo que el papel fue adquiriendo cada vez más protagonismo en la vida diaria del pueblo chino, logro que sirvió además para el desarrollo de la caligrafía y sus técnicas con tinta negra.

Los grabados en madera para imprenta

Los avances en la elaboración del papel fueron complementados por el desarrollo de la imprenta. La xilografía fue usada en China en el Siglo VII, y el texto impreso conocido más antiguo corresponde a unas escrituras budistas del año 868 conocidas como El Sutra del Diamante. Imprimir libros consumía mucho tiempo, ya que el método de entalladura utilizado requería grabar un bloque nuevo para cada página.

La impresión evolucionó a partir de los sellos antiguos y las piedras esculpidas. Antes de que se inventara la imprenta, la gente que quería tener un libro debía hacer una copia del original, caracter a caracter. Incluso durante las dinastías Sui (581-618) and Tang (618-907), se inventó la impresión de caracteres sobre bloques de madera, lo que aceleraba el proceso de impresión, aunque este método era bastante complicado e incómodo de realizar.

Después, durante la dinastía Song del Norte (960-1127), el artesano Bi Sheng (990-1051) inventó la imprenta a base de piezas de porcelana china. Esta tecnología introdujo un cambio fundamental en la calidad de impresión, haciendo más rápido el intercambio de información.

Inventos de la antigua China: el Bencao fue un texto de medicina china tradicional que se imprimió por medio de sellos de madera. Foto: Wikipedia.
Inventos de la antigua China: el Bencao fue un texto de medicina china tradicional que se imprimió por medio de sellos de madera. Foto: Wikipedia.

Tipos móviles en madera

Los tipos móviles de impresión fueron inventados durante la Dinastía Song (960-1279). Los caracteres móviles chinos eran tallados en madera y se podían disponer según la necesidad del momento y el efecto a conseguir. De hecho, estas piezas podían incluso ser reutilizadas, toda una ventaja en aquélla época. Versiones posteriores usaron arcilla, pero los caracteres se quebraban con gran facilidad. Durante la Dinastía Ming (1368-1644) los tipos móviles de madera fueron perfeccionados y los libros se imprimieron utilizando el proceso de impresión a dos colores.

La rápida adopción de la tecnología del papel y la imprenta en China, precipitó la difusión del conocimiento entre la élite literaria y la aristocracia, aunque su invención y uso no traspasó sus fronteras.

Invención de la pólvora y las armas de fuego

A finales de la dinastía Tang, los fuegos de artificio empezaron a utilizarse armas. Foto: Wikipedia.
Inventos de la antigua China: A finales de la dinastía Tang, los fuegos de artificio empezaron a utilizarse armas. Foto: Wikipedia.

La pólvora fue descubierta por casualidad por antiguos alquimistas taoístas durante la Dinastía Han del Este (25-220) en busca de fórmulas magistrales que les hiciera poseedores del elixir de la inmortalidad, aunque nunca la utilizaron como un arma de guerra. Así, experimentando con azufre, salitre (nitrato de potasio) y mercurio extraído del plomo provocaron muchos incendios. Wei Boyang, uno de esos magos, en el año 142 escribió un texto de alquimia llamado Libro del parentesco de los tres (en chino Cantong qi o 参同契) en el que advertía sobre las mezclas de ciertos materiales y su peligrosidad.

La invención de las ármas de pólvora

Más tarde, la gente usó esta fórmula para elaborar pólvora en grandes cantidades y se le dio el nombre de “la medicina del fuego”, en chino huoyao o 火药. Tras esto, la pólvora comenzó a usarse en muchas y variadas áreas, por ejemplo, en la confección de petardos, fuegos artificiales y bengalas para hacer señales. A finales de la dinastía Tang (618-907), se inventaron las armas que usaban la pólvora como munición hecha de una combinación de salitre y azufre con carbón y comenzó a usarse en la guerra, sobre todo durante la dinastía Song del Norte (960-1127), época en la que se usó en fusiles y cohetes.

Cañones y lanzallamas

El ejército Song también llenaba tubos de bambú con pólvora y los usaba como una forma primitiva de lanzallamas. En el año 1126, un oficial militar llamado Li Gang defendió la ciudad de Kaifeng usando cañones, causando gran cantidad de bajas en las filas enemigas. En Europa la invención del cañón y su uso no llegó hasta el siglo XIV, es decir, más de doscientos años después de que los chinos lo perfeccionaran.

Granadas de mano

Más tarde se inventaron las granadas de mano sencillas, que se arrojaban al enemigo usando una catapulta. Hoy en día, la invención de la pólvora tiene todavía una gran importancia, ya que se usa principalmente en ingeniería para la demolición de montañas, en la construcción de carreteras o en el dragado de los ríos.

Invención de la brújula

Esquema de astrolabio marino, dinastía Ming. Foto: Wikipedia.
Inventos de la antigua China: esquema de astrolabio marino, dinastía Ming. Foto: Wikipedia.

La brújula es un instrumento que indica el rumbo, empleado en la actualidad por marinos, pilotos, cazadores, excursionistas y viajeros para orientarse. Pero pocos saben que ya en la época del Periodo de los Estados Combatientes (450-221 a.C.), el pueblo chino descubrió las cualidades de la piedra imán, la cual ofrecía la función de mostrar la dirección norte-sur. Así, usaban un trocito de caña conteniendo una aguja magnética que se hacía flotar sobre el agua. Esta indicaba el norte magnético, sin embargo se tenía que utilizar únicamente sobre aguas tranquilas, pues de otro modo el instrumento fallaba.

Es por ello que comenzó a utilizarse sobre grandes vasijas de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio y añadiéndose una rosa de los vientos que servía de guía para calcular direcciones.

La leyenda y la realidad de la brújula en la antigua China (Sinan 司南 )

Existe una leyenda según la cual, en una batalla dirigida por un emperador chino en medio de una intensa niebla, se empleó para orientar a las tropas un carro con una figura humana que señalaba siempre el Sur, lo que determinó su victoria.

Las propiedades de la magnetita

Con el tiempo y basándose en las propiedades del imán, se construyó el primer aparato rudimentario capaz de precisar la dirección según los cuatro puntos cardinales. A este instrumento se le llamó Sinan –literalmente si () significa “dirigir” y nan () “sur”de ahí 司南 o “dirigir hacia el sur”-. Se trata de un aparato chino usado para determinar la dirección, el cual consiste en una cuchara magnética lisa y un plato de cobre en el que se cincelan los puntos cardinales. Allá donde apunta el mango de la cuchara será el Sur, mientras que el cuenco de la cuchara nos muestra siempre el Norte.

La cuchara magnética está hecha de piedra imán. Tiempo después, los chinos perfeccionaron todavía aún más el sinan e inventaron la brújula o compás magnético.

Viajeros

También se sabe que los chinos traficaron por mar con los países del golfo Pérsico y el mar Rojo en el siglo IX, aunque no consta que usaran para ello la brújula. Durante la dinastía Song del Norte (960-1127) la brújula se usó sobre todo para la navegación náutica. Ejerció una gran influencia en esta disciplina. Durante las largas navegaciones del eunuco Zheng He (1371-1433) hacia los mares del Oeste la brújula supuso una ayuda decisiva.  Zheng He realizó ocho viajes marítimos entre 1405 y 1433.

El conocimiento de la magnetita

La más antigua referencia al magnetismo, que no a la brújula en sí misma, en la literatura china se encuentra en una obra del siglo IV llamado el Libro del señor del valle de los demonios (en chino Guiguzi o 鬼谷子) cuando se afirma que «la magnetita es capaz de atraer el hierro” y describe su uso espacial en la búsqueda de senderos a través de las montañas. La primera mención de la atracción magnética de una aguja se encuentra en un libro chino escrito entre los años 20 y 100 en el que se afirma que “una magnetita con forma de cuchara apuntaba hacia el Sur”.

El primer escrito que hace alusión al uso de una aguja magnetizada en navegación es el libro Charlas de la mesa de Pingzhou escrito por Zhu Yu y fechado el año 1117. Todo esto indica que los chinos ya conocían estas técnicas mucho antes que los occidentales y las aplicaban al mundo militar y civil. Posiblemente fuera Marco Polo quien introdujo la brújula china en Europa, aunque este punto no está del todo claro.

 

Inventos de la antigua China: jarrón de porcelana decorado en azul cobalto de bajo brillo Dinastía Ming. Foto: Wikipedia.
Inventos de la antigua China: jarrón de porcelana decorado en azul cobalto de bajo brillo Dinastía Ming. Foto: Wikipedia.

Invención de la porcelana china y la cerámica

Los alfareros comenzaron a hacer la primitiva porcelana china, una forma sumamente refinada de la fabricación de la cerámica, durante la Dinastía Shang (1600-1046 a.C.). El proceso requería que la arcilla rica en caolín se cociera a una temperatura superior a los 1.500 grados en hornos especializados. El caolín era un tipo de arena blanca combinada con la que llamaron “tierra de porcelana”. Esta tierra era abundante en feldespato y en alcalinos.

Estos materiales combinados se vitrificaban con el calor y daban como resultado la exquisita porcelana, un producto de gran dureza y enorme valor que pronto hizo famosa a China en todo el mundo. Tanto fue su éxito que en inglés porcelana se dice «china».

Dinastía Tang

La porcelana tal cual la conocemos hoy en día fue producida durante la Dinastía Tang (618-907). En ese periodo, los alfareros de la antigua China aprendieron a controlar el contenido de hierro que reduce la interferencia del color, dando por resultado la blancura. La fabricación de la porcelana china fue finalmente dominada tal cual la conocemos hoy en día durante la Dinastía Ming. La porcelana china de alta calidad, se exportó a Japón y a Europa. En el sur se fabrican porcelanas con una arcilla azulada de vidrio color jade y resquebrajaduras perfectamente formadas. A este tipo de porcelana se le dio el nombre de celadón y sería copiada en Corea y en el sudeste asiático.

La porcelana de la antigua China en occidente

La compleja composición de la misteriosa cerámica que en la antigua China se fabricaba desde hacía mil años no lograba ser conocida por los alquimistas europeos. Estos fracasaban repetidamente en sus múltiples ensayos. La porcelana china por aquél entonces se había convertido en un objeto de gran valor, símbolo de riqueza y prestigio. Poseer la fórmula de la porcelana suponía conseguir la piedra filosofal del oro blanco (en referencia a la pasta blanca de la base de la porcelana).

Fue el joven alquimista alemán Johann Frederick Böttger, quien en el siglo XVIII consiguió averiguar la composición de la porcelana. Necesitó años de duro trabajo mientras permanecía cautivo en un viejo castillo de Sajonia. Era prisionero del rey Augusto II, rey de Polonia. Böttger desveló el procedimiento de la cocción, así como los diferentes esmaltados tres mil años después de los chinos.

La seda: el más conocido de los inventos

Mujeres golpeando seda. Foto: Wikipedia.
Mujeres golpeando seda. Foto: Wikipedia.

La seda tiene una consistencia muy fina y una apariencia brillosa, que proviene de la estructura triangular de tipo prisma que refracta la luz. Según la tradición china, la historia de la seda empieza en el siglo XXVII a.C. y prosigue durante tres milenios de exclusividad durante los que la antigua China exporta este tejido precioso sin revelar jamás el secreto de su fabricación.

El arte de fabricar seda se transmitió después a otras civilizaciones gracias a mercaderes, ladrones y espías de todo tipo, como monjes o diplomáticos. Llegó a Europa occidental a finales de la Edad Media desde la antigua China. La producción de seda alcanza la fase de la industrialización a partir del siglo XIX.

La seda en el 2.700 a.C

Se cree que los chinos fueron los primeros en confeccionar la seda alrededor del 2.700 a.C. La leyenda cuenta que en el siglo XVII a.C. Lei Zu, una concubina del emperador Xuanyuan, descubrió la seda cuando un capullo de la polilla del gusano cayó desde un árbol de moras dentro de su taza de té. Al intentar sacarlo, empezó a devanar el hilo del capullo y tuvo entonces la idea de tejerlo al darse cuenta que parecía no tener fin. Luego de varios experimentos, finalmente logró entretejer el filamento de seda en un trozo de tela. Desde ese momento, la joven permanece en la mitología china como la Diosa de la Seda.

Aún hoy, el proceso de entretejer la seda sigue siendo el mismo y no ha variado con el paso del tiempo. Conocido como sericicultura, los capullos son colocados en agua caliente para liberar los filamentos de seda y matar la larva del gusano. Las fibras son combinadas para formar un hilado, se enrollan y finalmente se secan. Con cada capullo se pueden producir alrededor de 460 a 1100 metros de seda.

Exportar gusanos de seda: pena de muerte

La seda se convirtió pronto en un material de lujo apreciado en los países extranjeros. Este tejido suave y brillante era considerado el artículo de comercio más valioso en la antigua China, dando por resultado la famosa Ruta de la Seda. Su producción fue un secreto gubernamental celosamente custodiado hasta el año 300 d.C., cuando se divulgó hacia la India y Japón. Hasta ese momento había una ley imperial que condenaba a muerte a cualquiera que tratara de exportar gusanos de seda o sus huevos fuera de China


"Señalar un ciervo y decir que es un caballo"

La expresión “señalar un ciervo y decir que es un caballo” (指鹿为马, zhǐlùwéimǎ) se emplea para describir una situación en la que alguien manipula por completo los hechos para engañar a los demás.

Señalar un ciervo y decir que es un caballo
(Zhǐlùwéimǎ)

指鹿为马

Durante el reinado de Qin Er Shi (秦二世), de la dinastía Qin (, 221-206 a.C.), hubo un primer ministro, de nombre Zhao Gao (趙高), que era un hombre codicioso y que tenía aspiraciones de usurpar el poder. Deseaba rebelarse y ocupar el trono, pero temía que algunos oficiales se pusieran en su contra. Por tanto, ideó un método para identificarlos y comprobar su propia influencia en la corte. Un día se montó en un ciervo y el emperador le dijo:

— “Primer Ministro, ¿por qué va usted subido a un ciervo?”

Zhao Gao respondió:

— “Su Majestad, esto es un caballo”.

El emperador dijo:

— “¡Te equivocas! ¡Es obviamente un ciervo!”

Zhao Gao respondió entonces:

—“Si su Majestad no me cree, entonces debo preguntar a los ministros su opinión”.

Cuando hizo esta pregunta a los ministros, la mitad de ellos dijeron la verdad, mientras que la otra mitad, temiendo a Zhao Gao o apoyándole, dijeron que era un caballo.

La expresión “señalar un ciervo y decir que es un caballo” (指鹿为马, zhǐlùwéimǎ) se empleó posteriormente para describir una situación en la que alguien manipula por completo los hechos para engañar a los demás.

Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag:

  1. «Un hombre del reino de Zheng comprando zapatos»
  2. «Tratar de dirigirse al sur con el carruaje orientado al norte»
  3. «Aprender a caminar en Handan»
  4. «Gastar mil piezas de oro comprando huesos»
  5. «Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche”
  6. “Utilizar la lanza más aguda para atacar el escudo más resistente”
  7. “Ver una serpiente reflejada en la copa”
  8. «El utópico manantial de los melocotoneros»
  9. “Tocar el ‘guqin’ a un buey”
  10. «Taparse los oídos para robar una campana”

Todos los recursos para aprender chino publicados en ConfucioMag:


Radical de arbol

En este artículo se repasa la formación de nuevos caracteres relacionados con el carácter de árbol () según los principios que Xu Shen (许慎, 30-124 d.C.) estableció en el diccionario etimológico Shuōwén jiězì (说文解字).

Nota: Hablamos en profundidad los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuōwén jiězì’ (说文解字) en el reportaje «El ‘Shuowen Jiezi’ y los caracteres chinos«. Recordamos que Xu Shen (许慎, 30-124 d.C.) dividió la formación de los caracteres chinos en seis principios. En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de estos seis principios.

Reportaje de Clara Serer Martínez 克莱拉

radical de arbol

1). Este carácter (, , “árbol”, “madera”), integrado por 4 trazos, se explica mediante el principio pictográfico (象形, xiàngxíng) de formación, que originalmente representaba la figura de un árbol con sus ramas hacia arriba y raíces hacia el suelo. Como componente de otro carácter, aparece en su parte izquierda aunque también puede aparecer en la parte inferior del carácter, indicando que aquellos caracteres que lo posean guardan relación con los árboles y la madera.

Nota: Habíamos tratado en un artículo anterior otros ejemplos de otros caracteres formados desde el radical de árbol:

radical de arbol

2). 困. Para explicar la formación del carácter (kùn) que, literalmente, significa “cansado”, “fatigado”, “somnoliento”, hay que revisar su forma tradicional: . Este carácter se explica mediante el principio semántico fonético (形声, xíngshēng), de modo que el carácter de ojo () aporta el significado mientras que le confiere el sonido. El carácter se escribe mediante 7 trazos y está compuesto por el radical de boca () y el de árbol ().

La formación de este carácter () también puede explicarse mediante el principio semántico fonético (形声, xíngshēng) y el carácter (kǔn), que actualmente significa “liar”, “atar”, “amarrar”. El radical de mano () aportaría el significado mientras que el radical de árbol () aportaría el sonido.

radical de arbol

3). 采. En sus orígenes, este carácter representaba a una mano (, zhuǎ) alcanzando fruta de un árbol (). Con la estandarización de los caracteres, evolucionó a , formando el actual carácter. Por todo esto, este carácter se explica mediante el principio indicativo compuesto (会意, huìyì) y se escribe mediante 8 trazos. Actualmente significa “recolectar”, “recoger”, “extraer”. Sin embargo, este carácter deriva de (cǎi), que se explica mediante el principio semántico fonético (形声, xíngshēng), de modo que la mano () sugiere el significado mientras que el otro componente () alude al sonido.

radical de arbol

4).果. Este carácter se explica mediante el principio indicativo compuesto (会意, huìyì) de formación: su forma original representaba a una fruta madurando en la copa del árbol. Este carácter se forma mediante 8 trazos. 

Algunos ejemplos con este carácter:

  • 开花结果 kāihuā jiēguǒ florecer y dar frutos
  • 水果 shuǐguǒ fruta
  • 干果 gānguǒ fruto seco
  • 自食其果 zìshíqíguǒ cosechar lo que se  ha sembrado
  • 果不出所料 guǒ bù chūsuǒ liào justo como uno lo esperaba

radical de arbol

5). El carácter (sāng, “morera”, “moral”) sigue el principio indicativo compuesto (会意, huìyì) y está formado por 10 trazos y los componentes (ruò, “obediente”) y (árbol). Este carácter representaba en su forma original a un árbol con hermosas y lujosas ramas y hojas.

radical de arbol

6). Este carácter (, , “obstruir”, “impedir”) se explica mediante el principio semántico fonético (形声, xíngshēng), por lo que el radical de árbol () aporta el significado mientras que el radical de tierra () añade el sonido. Originalmente representaba un tipo de árbol frutal. Con el paso del tiempo, el carácter pasó a significar obstruir y es además utilizado como apellido en China, como en el caso del poeta Du Fu (杜甫, 712-770).

Algunos ejemplos con este carácter:

  • 杜绝 dùjué solicitar, extirpar, poner fin
  • 杜撰 dùzhuàn inventar, fabricar

Más sobre los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuowen Jiezi’:


ic_ESP_42

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 42. Volumen III. Mayo de 2017.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Curriculum Vitae

Aprende a escribir 22 términos propios del curriculum vitae en chino, como «fecha de nacimiento» (出生日期, chūshēng rìqī), «experiencia laboral» (工作经历, gōngzuò jīnglì) o «habilidades personales» (个人能力, gèrén nénglì).

Curriculum Vitae

1. 简历 jiǎnlì  Curriculum Vitae

2. 个人信息  gèrén xìnxī  Información personal

3. 姓名  xìngmíng  Apellidos y nombre

4. 性别  xìngbié  Sexo

5. 年龄  niánlíng  Edad

6. 国籍  guójí  Nacionalidad

7. 出生日期  chūshēng rìqī Fecha de nacimiento   

8. 学历  xuélì  Estudios

9. 专业  zhuānyè  Especialidad

10. 婚姻状况  hūnyīn zhuàngkuàng  Estado civil

Curriculum Vitae

11. 联系方式  liánxì fāngshì  Forma de contacto

12. 手机号码  shǒujī hàomǎ  Número de teléfono

13. 住址  zhùzhǐ  Domicilio actual

14. 电子邮件  diànzǐyóujiàn  Correo electrónico

15. 教育及工作背景  jiàoyù jí gōngzuò bèijǐng Educación y experiencia laboral

16. 毕业院校  bìyè yuànxiào  Escuela donde se graduó

17. 工作经历  gōngzuò jīnglì  Experiencia laboral

18. 担任职务  dānrèn zhíwù  Cargo                      

19. 个人能力  gèrén nénglì  Habilidades personales

20. 语言能力  yǔyán nénglì  Idiomas 

21. 兴趣爱好  xìngqù àihào  Aficiones

22. 获奖情况  huòjiǎng qíngkuàng  Premios

Más vocabulario chino en ConfucioMag:

Vocabulario chino 1: Transporte


ic_ESP_42

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 42. Volumen III. Mayo de 2017.

Calendario en China

Abordamos el calendario chino. ¿Cómo se forman en chino mandarín los nombres de los siete días de la semana y los doce meses del año?. Descúbrelo en este reportaje. Con ilustraciones de Xavier Sepúlveda.

En chino, los días de la semana se forman de manera muy sencilla:

De lunes a sábado: 

  • 星期 (xīngqī) (zhōu) + números del 1 al 6

El domingo se puede decir de varias formas:

  • 星期天 (xīngqītiān) 周天 (zhōutiān)“Día del cielo”
  • 星期日 (xīngqīrì)周日 (zhōurì)“Día del sol”

Calendario en China

Los meses en chino se forman de la siguiente manera:

  • números del 1 al 12 + 月 (yuè, «mes»)

Enero 一月 yīyuè

Febrero 二月 èryuè

Marzo 三月 sānyuè

Abril 四月 sìyuè

Mayo 五月 wǔyuè

Junio 六月 liùyuè

Julio 七月 qīyuè

Agosto 八月 bāyuè

Septiembre 九月 jiǔyuè

Octubre 十月 shíyuè

Noviembre 十一月 shíyīyuè

Diciembre 十二月 shí’èryuè

Calendario en China

Más vocabulario chino en ConfucioMag:

Vocabulario 7: El curriculum vitae en chino


ic_ESP_39

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 39. Volumen V. Noviembre de 2016.

Yuja Wang al piano con orquesta. Foto: Wikimedia commons para «Yuja wang», dominio público.

La aclamada pianista china Yuja Wang (Beijing, 1987), no deja indiferente a nadie y su irrupción en la escena mundial de la música clásica ha revolucionado pautas y tradiciones estáticas.

Reportaje de
Germà Arroyo
Pasea sus frágiles dedos al rítmico son de las notas con una fiereza que impone y con una soltura que irradia desde el desnudo escenario. Deja boquiabiertos a consagrados directores a los que les tiembla la batuta cuando la dirigen. Y el público, en silencio fúnebre, estalla de gozo con las acrobacias al piano de esta domadora de teclas cuando concluye su melódica epifanía. 

Yuja Wang (Beijing, 1987) podría haberse dedicado a la moda aunque afirma que le aburre tanto como buscar actualizaciones en su teléfono móvil. El azar, sin embargo, quiso que sus progenitores fueran músicos. Algo que facilitó que la niña de sus ojos, de madre bailarina y padre percusionista, no temiera al pentagrama ni a las corcheas. A los 6 años comienza su idilio con el piano y a los 7 la admiten en el prestigioso Conservatorio Central de Música de la capital china. Desde entonces ya no hay vuelta atrás. La pequeña Wang, un precoz torbellino de audacias, inicia una escalada por las 88 teclas de este instrumento que la lleva a ser la alumna más joven del festival de música en la capital de Canadá en la temporada 2005-2006 y, aún adolescente, entra en el Instituto de Música Curtis de Filadelfia donde se queda un lustro. Bajo la batuta de Gary Graffman, que la gradúa con 20 años, el mítico pianista destacará de ella su inteligencia y buen gusto.

Yuja Wang en un aimagen de 2014. Foto: Wikimedia commons para «Yuja wang», dominio público.
Yuja Wang en un aimagen de 2014. Foto: Wikimedia commons para «Yuja wang», dominio público.

Un gusto y un refinamiento exquisitos que Yuja Wang transporta a las salas de conciertos de todo el mundo. La mayor parte de los sesudos críticos le dedican encendidos elogios, o a veces no tanto, a su indumentaria. Unos vestidos que, como los acordes que exprime al piano, hacen arquear las cejas de unos sorprendidos espectadores no habituados al que podríamos calificar como ‘estilo Wang’. La moda, de nuevo, asoma por los poros de una artista sin complejos a la que le gusta dotar de una estética personal a su rompedora puesta en escena. Un atrevimiento que le ha reconocido el diseñador italiano Giorgio Armani quien la incluye en su exclusiva lista #SaySì, en la que figuran cinco mujeres que han luchado por alcanzar sus propios sueños.

Yuja Wang se da a conocer al mundo cuando, inesperadamente, reemplaza en el Concierto para piano número 1 de Tchaikovsky al solista programado en una serie de cuatro recitales en la ciudad norteamericana de Boston. La misión, casi imposible, era que el público olvidara a la titular prevista: nada menos que la sublime y consagrada pianista argentina Martha Argerich. Pero la intérprete china, casi una adolescente aún, no deja que sus menudas manos se encojan y sale al escenario dispuesta a ganarse al público. Lo consigue y, gracias a la superación de ese reto, comienza una década de éxitos imparable que hace que las mejores orquestas del mundo quieran incluirla en sus programas de mano y que los expertos se rindan a su talento.

Aunque no hace falta ser un experto para quedarse de piedra admirando los 90 segundos de ejecución del interludio orquestal El vuelo del moscardón, del compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, que lleva a cabo la chica de los dedos veloces. El video de esta pieza breve en Internet supera los cinco millones de visualizaciones. Las manos de Yuja Wang desafían las leyes de la física y, como si estuvieran propulsadas por un motor, serpentean y se deslizan por el mostrador sonoro a velocidades ya difíciles para el ojo humano. Sus dedos barren el teclado sin contemplaciones ni dudas en un ejercicio de magia musical cercano al paroxismo. En ese largo minuto y medio no hay trampa ni cartón, solo una depurada técnica fruto de una constancia y perseverancia que aún no han conocido límites.

Agenda completa

A la joven Yuja Wang cual diva de la ópera, no le quedan días libres en su agenda durante el próximo año. Estrenó el calendario del pasado ejercicio en la ciudad que le vio nacer, Beijing, con los conciertos números 2 y 3 del húngaro Béla Bartók y con Lu Jia dirigiendo a la Orquesta Nacional China de las Artes Escénicas. La reciente, pero prestigiosa institución musical del país, decidió nombrarla como su artista residente para el periodo 2016-17. Lo justificó en que se había convertido, por méritos propios, en la primera mujer pianista de China en adquirir relevancia internacional. Yuja Wang agradeció complacida el reconocimiento en su vuelta a casa y expresó que era “una buena oportunidad para mostrar mi música junto con el increíble trabajo que hacen mis compañeros” en dicha orquesta.

Y el verano del 2016 tocó en Bogotá (Colombia) con su director favorito, el venezolano Gustavo Dudamel, quien movió su batuta para la Orquesta Simón Bolívar, una agrupación sinfónica que es una referencia musical no solo en Venezuela, donde se fundó hace casi 40 años, sino en toda Iberoamérica. La identificación entre ambos intérpretes trasciende la música. Ambos nacieron en la década de los años 80 del pasado siglo y ambos han roto costumbres y estereotipos en un mundo, el de la música clásica, que parece anclado en una tradicional rigidez. Sus ejecuciones conjuntas destilan química y una complicidad emocional que se transmite, como si de unas ondas invisibles se tratara, de la varilla del mediático Dudamel a los gráciles dedos de una Yuja Wang que llena de sentimientos la sala de audiciones. Además de con el venezolano, durante los últimos diez años de su carrera ha simultaneado partituras con maestros de orquesta tan preeminentes como Claudio Abbado, Daniel Barenboim, Valery Gergiev, Michael Tilson Thomas, Antonio Pappano, Charles Dutoit y Zubin Mehta.

A Yuja Wang le inquieta saber que tiene programados conciertos durante los próximos meses y no sabe qué piezas concretas ejecutará tal o cual día. Siente que aún está explorando sus capacidades y el repertorio musical que aún le resta por interpretar y quiere recorrer esa travesía junto al público, de una manera espontánea, improvisada a veces y, sobre todo, libre. El resto de su tiempo, y a pesar de su sincera naturalidad, actúa con rectitud y disciplina. Recuerda que su madre bailarina le enseñó a adoptar siempre una buena postura y que su padre percusionista le organizó el tiempo y el ritmo. Un tiempo que, como las teclas del piano al que doma, se le escapa entre los rápidos dedos de sus manos.


ic_ESP_42

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 42. Volumen III. Mayo de 2017.

Lluvia

En este artículo se repasa la formación de algunos caracteres relacionados con los fenómenos meteorológicos según los principios que Xu Shen (30-124 d.C.) estableció en el diccionario etimológico Shuōwén jiězì.

Nota: Hablamos en profundidad los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuōwén jiězì’ (说文解字) en el reportaje «El ‘Shuowen Jiezi’ y los caracteres chinos«. Recordamos que Xu Shen (许慎, 30-124 d.C.) dividió la formación de los caracteres chinos en seis principios. En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de estos seis principios.

Reportaje de Clara Serer Martínez 克莱拉

Lluvia

1. Este carácter (, , lluvia), integrado por 8 trazos, se explica mediante el principio pictográfico de formación (象形, xiàngxíng), de modo que dibuja las gotas de agua () que van cayendo () desde las nubes () que hay en el cielo ().

Ejemplos de formación con este carácter (含“雨”字的词组):

  • 大雨 dàyǔlluvia recia
  • 毛毛雨 máomaoyǔllovizna
  • 雨点 yǔdiǎngota de lluvia
  • 雨季 yǔjìestación de lluvias; época de lluvias

Lluvia

2. 雨伞 (yǔsǎn) significa literalmente paraguas y está formada por el carácter de lluvia () y paraguas (). Este último carácter sigue el principio pictográfico de formación (象形, xiàngxíng), puesto que representaba un paraguas en sus orígenes. Con seis trazos, procede de la forma tradicional: .

Lluvia

3.  Otro de los caracteres que originalmente representaban la lluvia es (líng) y se explica mediante el principio semántico fonético (形声, xíngshēng) que da lugar a ideo-fonogramas. En este carácter, () designa el significado, mientras que el componente lìng () aporta el sonido. En la antigüedad, este carácter significaba “llover constantemente”. En el Clásico de poesía (诗经, shījīng), hay un verso que dice así: “零雨其濛” (líng yǔ qí méng), lo que expresa una escena lluviosa provocada por la naturaleza. De ahí que la palabra 零雨 signifique “lluvioso” aunque actualmente líng ha evolucionado y significa “cero”.

Ejemplos de formación con este carácter:

  • 零钱 língqiánmonedas sueltas
  • 零件 língjiànparte; componente
  • 零售 língshòurecortar
  • 零下língxiàbajo cero

Lluvia

4. La palabra 零食 (língshí), que actualmente significa snack o tentempié, está integrada por los caracteres líng y shí. Este último tiene nueve trazos y se explica mediante el principio pictográfico de formación (象形, xiàngxíng), puesto que en sus orígenes representaba a una persona de piernas largas sirviendo un plato con una tapadera.

Lluvia

5. Este carácter, que actualmente significa “electricidad”, proviene de la forma tradicional . Antiguamente se escribía con trece trazos y los componentes y . Su formación se puede explicar mediante dos principios diferentes: por una parte, el indicativo compuesto (会意, huìyì) de formación, puesto que representaría las nubes lluviosas y los relámpagos y rayos; y, por otra parte, mediante el principio semántico fonético (形声, xíngshēng), de modo que aportaría la parte semántica mientras que la parte fonética. 

Lluvia

6. La palabra 电灯, que actualmente significa luz eléctrica, está compuesta por los caracteres y . Este último, dēng, se escribe mediante seis trazos y se forma mediante el principio semántico fonético (形声, xíngshēng): el radical de fuego aporta el significado, mientras que el componente le añade el sonido. Su forma tradicional era: .

Lluvia

7. Este carácter se escribe mediante cinco trazos. La formación de shēn puede explicarse mediante dos métodos distintos: por una parte, mediante el principio pictográfico (象形, xiàngxíng), puesto que representaba en sus orígenes un “flash” de luz entre las nubles y significaba “rayo”, “relámpago”; por otra, puede explicarse mediante el principio de los préstamos fonéticos (假借, jiǎjiè), que trata aquellos caracteres que se pronuncian de forma similar pero tienen un significado diferente. En este sentido, el carácter pudo ser derivado de este otro (shén), que significa “dios”, “deidad”. Hoy en día el carácter shēn significa “explicar”, “extender”.

Ejemplos de formación con este carácter (含“申”字的词组实):

  • 申请 shēnqǐngsolicitar; pedir
  • 重申 chóngshēnreafirmar; reiterar
  • 申报 shēnbàodeclarar; presentar un informe
  • 申述 shēnshùalegar

Más sobre los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuowen Jiezi’:


ic_ESP_41

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 41. Volumen II. Marzo de 2017.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Taparse los oídos para robar una campana

La expresión china “taparse los oídos para robar una campana” (掩耳盗铃, yǎn’ěrdàolíng) se emplea para referirse a la ignorancia y estupidez de alguien que se engaña a sí mismo.

Taparse los oídos para robar una campana
(Yǎn’ěrdàolíng)

掩耳盗铃

Durante el periodo de las Primaveras y Otoños (春秋, 770-476 a.C.) la familia Fan, uno de los mayores clanes del reino de Jin (晋国), fue derrotada por sus rivales. Los Fan dejaron atrás muchas de sus preciadas posesiones, viéndose forzados a huir. Un día, un hombre que pasaba por la desierta residencia de la desdichada familia, vio una hermosa campana de bronce que colgaba sobre la puerta principal. Sintiéndose afortunado decidió robarla. Sin embargo, había un pequeño problema: la campana era demasiado grande y pesada. Entonces tuvo una idea: decidió romperla en muchos pedazos para llevárselos a casa.

El ladrón volvió con un gran martillo y, con todas su fuerzas, empezó a golpear la campana. Por supuesto, causó un gran estrépito y, preocupado por si lo habían oído, tuvo otra feliz idea: se puso tapones en los oídos y continuó dándole martillazos. El sonido persistió pero el ladrón, que no era muy inteligente, pensó que si él no podía oír la campana nadie más lo haría. Naturalmente, el saqueador fue descubierto. 

Más tarde se acabó empleando la expresión “taparse los oídos para robar una campana” (掩耳盗铃, yǎn’ěrdàolíng) para referirse a la ignorancia y estupidez de alguien que se engaña a sí mismo.

Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag:

«Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche»

  1. «Un hombre del reino de Zheng comprando zapatos»
  2. «Tratar de dirigirse al sur con el carruaje orientado al norte»
  3. «Aprender a caminar en Handan»
  4. «Gastar mil piezas de oro comprando huesos»
  5. «Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche”
  6. “Utilizar la lanza más aguda para atacar el escudo más resistente”
  7. “Ver una serpiente reflejada en la copa”
  8. «El utópico manantial de los melocotoneros»
  9. “Tocar el ‘guqin’ a un buey”
  10. «Taparse los oídos para robar una campana”

Todos los recursos para aprender chino publicados en ConfucioMag:


Zhang Qian, el explorador, diplomático y militar de la dinastía Han que abrió los caminos de la Ruta de la Seda. Ilustración generada por un motor de ilustraciones basado en prompts de javierperez.info.

Zhang Qian fue un explorador que en el siglo II a.C. abrió el camino de la más importante vía que uniría la dinastía Han con Asia Central: la Ruta de la Seda.

Reportaje de You Zhichao 尤智超  

Zhang Qian (张骞) fue el precursor de la Ruta de la Seda. Durante buena parte de su milenaria historia, China vivió aislada del resto del mundo. El motivo no fue la falta de espíritu aventurero de sus pobladores, sino las condiciones geográficas de esta inmensa nación. A diferencia de las facilidades que conceden otros límites geográficos, las orillas del sur y del este de China están bañadas por dos inmensos e infranqueables mares, mientras que el norte y el oeste del país están rodeados por las mesetas de Mongolia (蒙古高原) y la de Qinghai-Tíbet (青藏高原), respectivamente. Todos ellos fueron obstáculos casi imposibles de salvar en épocas pretéritas.

Caravana en la Ruta de la Seda en el libro «Atlas catalán». Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Caravana en la Ruta de la Seda en el libro «Atlas catalán». Foto: Wikimedia commons, dominio público.

La Ruta de la Seda

Sin embargo, durante la dinastía Han (, 206 a.C. – 220 d.C.), los habitantes de China establecieron un corredor que les unió con el resto del mundo. La travesía de este corredor tendría una tremenda trascendencia en el mundo. Entró en los libros de historia como lo que se denominaría en un futuro “la Ruta de la Seda”. Merece la pena, por tanto, dedicar un tiempo a descubrir quién fue el responsable de su hallazgo y bajo qué condiciones se logró fundar la red de caminos más famosa del mundo. Esta es la historia de Zhang Qian (张骞) y el emperador Wu de Han.

Tela Sogdiana del S. VIII procedente de la Ruta de la Seda. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Tela Sogdiana del S. VIII procedente de la Ruta de la Seda. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Los Reinos Combatientes, 战国

En la antigüedad, China padeció durante mucho tiempo los constantes ataques de los xiongnu (匈奴; tribus nómadas) del norte. Para defenderse de sus ejércitos cada estado vasallo de China construyó en los tiempos de los Reinos Combatientes (战国, 475-221) su propio tramo de la Gran Muralla. A principios de la dinastía Han, el emperador Liu Bang (刘邦) sufrió una importante derrota tras ser emboscado por los xiongnu en la batalla de Baideng (白登). Esto forzó a la dinastía a recurrir a una “alianza matrimonial” (和亲, héqīn) para proteger sus fronteras.

Emperador Wu de Han. Wikimedia commons, dominio público.
Emperador Wu de Han. Wikimedia commons, dominio público.

El emperador Wu de Han

En los tiempos del emperador Wu de Han (汉武帝), la dinastía cuyo poder militar había aumentado drásticamente dejó de estar conforme con dicho acuerdo, por lo que decidió tomar la iniciativa en las invasiones hacia el extranjero. Ante el poderío del ejército xiongnu, el linaje Han decidió emprender un viaje hacia el oeste en busca de otras potencias con el fin de organizar un frente común contra la tribu nómada. Así se descubrió que, en las montañas Qilian (祁连山), se situaba el reino de los yuezhi (月氏国, una tribu de etnia protoindoeuropea establecida entre las actuales Xinjiang y Gansu), cuyo líder había sido asesinado por Laoshang (老上), un chanyu (单于; título utilizado por los líderes de los xiongnu), quien incluso se había fabricado una taza utilizando su cráneo.

La dinastía Han, segura del rencor que los yuezhi mantendrían hacia los xiongnu, inició una campaña para buscar a potenciales aliados. Sin embargo, tras haber sido derrotados por los xiongnu, una gran cantidad de las tropas de los yuezhi había permanecido lejos de su hogar. Se desconocía el paradero de los líderes de la tribu, mientras que su búsqueda suponía enfrentarse a numerosas adversidades. El emperador temía que aquel a quien confiara la misión huyera a mitad de camino, por lo que convocó un proceso de alistamiento voluntario.

El explorador Zhang Qian descendiendo por un río. Pintura japonesa donada a wikimedia commons por el
El explorador Zhang Qian descendiendo por un río. Pintura japonesa donada a wikimedia commons por el

Zhang Qian (张骞)

Antes de lo esperado apareció el candidato ideal, Zhang Qian (张骞), quien más tarde sería el precursor de la Ruta de la Seda.

Zhang Qian narró todo lo que había visto y describió todos los reinos del oeste, sus costumbres, el tamaño de sus ciudades, sus poblaciones y otros detalles no menos importantes al emperador Wu de Han.

Zhang Qian era un oficial del emperador Wu de Han, que se encontraba al cargo de la seguridad del palacio. En el segundo año del reinado del emperador Jianyuan (建元), de la dinastía Han Occidental, es decir, en el año 139 a.C., Zhang Qian inició una partida expeditiva hacia el oeste con algo más de cien hombres y guiado por Tangyifu (堂邑父), un expatriado xiongnu.

La Ruta de la Seda. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
La Ruta de la Seda. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Zhang Qian y el corredor de Hexi

En su paso por el corredor de Hexi (河西走廊), los hombres de Zhang Qian fueron emboscados por la caballería xiongnu y él mismo fue hecho prisionero y llevado ante Junchen (军臣), el por entonces chanyu de los xiongnu. Cuando descubrió que Zhang Qian tenía la misión de visitar el reino enemigo de los yuezhi en calidad de diplomático, montó en cólera. Sin embargo, el líder xiongnu no lo ejecutó, sino que decidió dejarlo encerrado y, para hacerle abandonar la idea de volver a su país, le otorgó una esposa con la que formar una familia. Su encierro duró unos diez años, un periodo de tiempo en el que la mayoría de los expedicionarios originales abandonaron la misión.

Restos de la puerta de Jade, una de las fortificaciones del Corredor de Hexi en la provincia de Gansu. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Restos de la puerta de Jade, una de las fortificaciones del Corredor de Hexi en la provincia de Gansu. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

La huida a través del desierto del Gobi

Pero no fue el caso del oficial Zhang Qian que continuó empecinado en finalizar el encargo de su emperador. Aprovechando la única oportunidad que tuvo, Zhang Qian, que parecía haberse acostumbrado a la vida entre los xiongnu, logró escapar junto a un pequeño grupo de hombres. Durante su huida el explorador tuvo que enfrentarse a numerosos obstáculos a lo largo del desierto de Gobi: las tormentas de arena, la exposición a un sol abrasador y al intenso viento durante las noches, que también arrebataron la vida de muchos de sus hombres. A pesar de ello, Zhang Qian, obstinado en cumplir su misión, continuó su camino intentando averiguar todo lo posible sobre los yuezhi.

Los viajes de Zhang Qian representados en uno de los murales de las grutas de Mogao, en Dunhuang, en el corredor de Heixi. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Zhang Quian dejando al emperador Han Wudi en el 130 a.C. para iniciar su expedicción hacia Asia Central. Mural en las cuevas de Mogao pintado en el siglo VIII. Fotografía del libro «Eighteen Lectures on Dunhuang», ISBN 978-90-04-25233-2, p. 52. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

El final de 10 años de misión

Finalmente logró llegar al reino de los dayuan (大宛国) cuyo monarca, gran admirador de la poderosa y populosa dinastía Han, no puso objeciones en recibir al diplomático en su ciudad y, además, le proporcionó un equipo de guías e intérpretes para que pudiera dirigirse hasta el territorio de los kangju (康居国). Desde allí, finalmente, Zhang Qian y su equipo partieron hacia el reino de los yuezhi poniendo así fin a más de una década de ardua misión.

Una nueva huida hasta el hogar

Lo que nunca podría haber imaginado es que, tras verse obligados a desplazarse de la región, los yuezhi habían abandonado su sed de venganza y no se dejaron convencer por Zhang Qian para iniciar una guerra. Desesperado por ello, no pudo sino volver al feudo de los Han. Para evitar a los xiongnu, tuvo que elegir una trayectoria diferente a lo largo de la cual atravesó gran cantidad de reinos, sin embargo, justo antes de llegar a la frontera de su país, volvió a toparse con la caballería xiongnu y fue capturado. Algo más de un año después, logró escapar nuevamente junto a su esposa y al guía Tangyifu, y esta vez sí pudo llegar hasta las tierras de su hogar.

Estatua de Zhang Quian.
Estatua de Zhang Quian. Wikimedia commons, dominio püblico.

La descripción de Zhang Qian

Zhang Qian narró todo lo que había visto y describió todos los reinos del oeste, sus costumbres, el tamaño de sus ciudades, sus poblaciones y otros detalles no menos importantes al emperador Wu de Han. Su relato supuso la primera toma de contacto entre las dinastías de la Llanura Central y los Estados Occidentales.

En el año 119 a.C. el general de la dinastía Han, Wei Qing (卫青), comandó junto a Huo Qubing (霍去病, general de la dinastía Han) una masiva campaña expedicionaria en la que vencieron a los xiongnu y anexionaron el corredor de Hexi a la dinastía Han.

Una nueva campaña del explorador

En ese momento, Zhang Qian volvió a partir hacia el oeste con un grupo de más de 300 hombres. Tras esa campaña, 36 reinos occidentales fueron uniéndose paulatinamente al dominio Han. Muchos mercaderes comenzaron a recorrer el itinerario que había descubierto Zhang Qian para comerciar con sus productos lo que dio origen a la célebre Ruta de la Seda, un lugar cuya fama ha quedado para siempre ligada a la figura de este legendario explorador.

A pesar de la gran cantidad de dificultades a las que se vio expuesto, Zhang Qian nunca abandonó los objetivos de su misión. Y consiguió implantar una importante red de caminos que uniría la dinastía Han con los estados de Asia Central, fundando así la ahora conocida como Ruta de la Seda y abriendo las puertas del mundo a la antigua China.


ic_ESP_41

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 41. Volumen II. Marzo de 2017.

En este artículo se revisa la formación de algunos caracteres relacionados con la luna según los principios que Xu Shen (30-124 d.C.) estableció en el diccionario etimológico Shuōwén jiězì.

Nota: Hablamos en profundidad los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuōwén jiězì’ (说文解字) en el reportaje «El ‘Shuowen Jiezi’ y los caracteres chinos«. Recordamos que Xu Shen (许慎, 30-124 d.C.) dividió la formación de los caracteres chinos en seis principios. En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de estos seis principios.

Reportaje de Clara Serer Martínez 克莱拉

caracteres de la luna

1. 月. Este carácter, formado por cuatro trazos, sigue el principio pictográfico (象形, xiàngxíng) de formación, puesto que representaba a una luna creciente. Cuando un mismo componente (o radical) es usado en distintas palabras (o caracteres), por ejemplo 期明, etc. el componente denosta ‘luminosidad de la luna’. Como como componente de otro carácter, puede aparecer de la siguiente forma: (ròu, una forma modificada del carácter de ‘carne’ ), como por ejemplo en los caracteres (bèi, parte trasera de un objeto o cuerpo) o (gān, hígado). Antiguamente, para distinguir entre “luna” (, yuè) y “sol” () se dibujaba un rayo de luz en su interior.

El poeta Su Dongpo (苏东坡, 1037-1101) dejó escrito: La gente tiene penas, alegrías, despedidas y reuniones; la luna es oscura, brillante, crece y mengua; esto ha sido así desde tiempos antiguos (人有悲欢离合,月有阴晴圆缺,此事古难全, Rén yǒu bēihuānlíhé, yuè yǒu yīn qíng yuán quē, cǐ shì gǔ nán quán).

caracteres de la luna

2. 月亮. Esta palabra está formada por el carácter “luna” (, yuè) y por el de “brillante” (, liang). Liang se escribe mediante 9 trazos y está formado por los siguientes componentes: , , , se explica mediante el principio indicativo compuesto (会意, huìyì) de formación: antiguamente representaba a una persona () mirando a lo alto de un edificio ().

caracteres de la luna

3. 夕.El carácter () sigue el principio pictográfico (象形, xiàngxíng) de formación. representaba a la luna; una media luna que indica la tarde, justo cuando se dispone a brillar, por lo que se puede distinguir del carácter , ya que representa una gran luna. Este carácter, formado por tres trazos, significa en algún contexto ‘atardecer’ o ‘crepúsculo’.

caracteres de la luna

4. 夕阳. La palabra 夕阳  significa ‘puesta de sol’ y está formada por los carácteres (, “atardecer”) y (yáng, aquí “sol” , cuya forma tradicional era “”). Yáng se explica mediante el principio semántico fonético (形声, xíngshēng) que da lugar a ideo-fonogramas. El significado viene determinado por el radical que queda a la izquierda (, “lugar”), mientras que el radical de la derecha () proporciona el sonido al significado conjunto del carácter.

caracteres de la luna

5. 夙. Este carácter (), formado por seis trazos, significa ‘temprano en la mañana’, ‘previo’. Se explica mediante el principio indicativo compuesto (会意, huìyì) de formación, es decir, un hombre (,  ) trabajando bajo la luna que desaparece (, dǎi) al tiempo que sale el sol. En la antigüedad este carácter representaba a una persona laborando desde las primeras luces de la mañana, indicando así el matiz de ‘temprano’.

caracteres de la luna

6. 夙夜. La palabra 夙夜 (sùyè) significa ‘noche y día’, ‘todos los tiempos’. Está formada por los caracteres (‘temprano en la mañana’, ‘previo’) y (‘noche’). se escribe mediante 8 trazos y seguía el principio indicativo compuesto de formación (会意, huìyì, combinación de dos pictogramas que asocian ideas): gente () interior () en la noche ().

caracteres de la luna

7. 明. El carácter (míng, “brillante”, “claro” –en contexto de significado–, ‘público o abierto’) se escribe mediante 8 trazos y está formado por el radical de sol () y el de luna (). El carácter puede explicarse mediante dos principios de formación: el indicativo compuesto (会意, huìyì) y el semántico fonético (形声, xíngshēng). Según el primero de ellos, se entiende que “las cosas son brillantes”: como lo son el sol () y la luna ().

caracteres de la luna

8. 光明. La palabra 光明 significa ‘luz’, ‘radiante’, ‘claro’ –en sentido literal–.  Está compuesta por los caracteres (brillante) y (luz, brillar). Guāng se escribe mediante seis trazos y está formado por los siguientes componentes: , , . Este carácter se explicaba mediante el principio indicativo compuesto de formación (会意, huìyì), es decir: el fuego () brillando por encima de un hombre ().

Más sobre los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuowen Jiezi’:


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest