Yuja Wang al piano con orquesta. Foto: Wikimedia commons para «Yuja wang», dominio público.

La aclamada pianista china Yuja Wang (Beijing, 1987), no deja indiferente a nadie y su irrupción en la escena mundial de la música clásica ha revolucionado pautas y tradiciones estáticas.

Reportaje de
Germà Arroyo
Pasea sus frágiles dedos al rítmico son de las notas con una fiereza que impone y con una soltura que irradia desde el desnudo escenario. Deja boquiabiertos a consagrados directores a los que les tiembla la batuta cuando la dirigen. Y el público, en silencio fúnebre, estalla de gozo con las acrobacias al piano de esta domadora de teclas cuando concluye su melódica epifanía. 

Yuja Wang (Beijing, 1987) podría haberse dedicado a la moda aunque afirma que le aburre tanto como buscar actualizaciones en su teléfono móvil. El azar, sin embargo, quiso que sus progenitores fueran músicos. Algo que facilitó que la niña de sus ojos, de madre bailarina y padre percusionista, no temiera al pentagrama ni a las corcheas. A los 6 años comienza su idilio con el piano y a los 7 la admiten en el prestigioso Conservatorio Central de Música de la capital china. Desde entonces ya no hay vuelta atrás. La pequeña Wang, un precoz torbellino de audacias, inicia una escalada por las 88 teclas de este instrumento que la lleva a ser la alumna más joven del festival de música en la capital de Canadá en la temporada 2005-2006 y, aún adolescente, entra en el Instituto de Música Curtis de Filadelfia donde se queda un lustro. Bajo la batuta de Gary Graffman, que la gradúa con 20 años, el mítico pianista destacará de ella su inteligencia y buen gusto.

Yuja Wang en un aimagen de 2014. Foto: Wikimedia commons para «Yuja wang», dominio público.
Yuja Wang en un aimagen de 2014. Foto: Wikimedia commons para «Yuja wang», dominio público.

Un gusto y un refinamiento exquisitos que Yuja Wang transporta a las salas de conciertos de todo el mundo. La mayor parte de los sesudos críticos le dedican encendidos elogios, o a veces no tanto, a su indumentaria. Unos vestidos que, como los acordes que exprime al piano, hacen arquear las cejas de unos sorprendidos espectadores no habituados al que podríamos calificar como ‘estilo Wang’. La moda, de nuevo, asoma por los poros de una artista sin complejos a la que le gusta dotar de una estética personal a su rompedora puesta en escena. Un atrevimiento que le ha reconocido el diseñador italiano Giorgio Armani quien la incluye en su exclusiva lista #SaySì, en la que figuran cinco mujeres que han luchado por alcanzar sus propios sueños.

Yuja Wang se da a conocer al mundo cuando, inesperadamente, reemplaza en el Concierto para piano número 1 de Tchaikovsky al solista programado en una serie de cuatro recitales en la ciudad norteamericana de Boston. La misión, casi imposible, era que el público olvidara a la titular prevista: nada menos que la sublime y consagrada pianista argentina Martha Argerich. Pero la intérprete china, casi una adolescente aún, no deja que sus menudas manos se encojan y sale al escenario dispuesta a ganarse al público. Lo consigue y, gracias a la superación de ese reto, comienza una década de éxitos imparable que hace que las mejores orquestas del mundo quieran incluirla en sus programas de mano y que los expertos se rindan a su talento.

Aunque no hace falta ser un experto para quedarse de piedra admirando los 90 segundos de ejecución del interludio orquestal El vuelo del moscardón, del compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, que lleva a cabo la chica de los dedos veloces. El video de esta pieza breve en Internet supera los cinco millones de visualizaciones. Las manos de Yuja Wang desafían las leyes de la física y, como si estuvieran propulsadas por un motor, serpentean y se deslizan por el mostrador sonoro a velocidades ya difíciles para el ojo humano. Sus dedos barren el teclado sin contemplaciones ni dudas en un ejercicio de magia musical cercano al paroxismo. En ese largo minuto y medio no hay trampa ni cartón, solo una depurada técnica fruto de una constancia y perseverancia que aún no han conocido límites.

Agenda completa

A la joven Yuja Wang cual diva de la ópera, no le quedan días libres en su agenda durante el próximo año. Estrenó el calendario del pasado ejercicio en la ciudad que le vio nacer, Beijing, con los conciertos números 2 y 3 del húngaro Béla Bartók y con Lu Jia dirigiendo a la Orquesta Nacional China de las Artes Escénicas. La reciente, pero prestigiosa institución musical del país, decidió nombrarla como su artista residente para el periodo 2016-17. Lo justificó en que se había convertido, por méritos propios, en la primera mujer pianista de China en adquirir relevancia internacional. Yuja Wang agradeció complacida el reconocimiento en su vuelta a casa y expresó que era “una buena oportunidad para mostrar mi música junto con el increíble trabajo que hacen mis compañeros” en dicha orquesta.

Y el verano del 2016 tocó en Bogotá (Colombia) con su director favorito, el venezolano Gustavo Dudamel, quien movió su batuta para la Orquesta Simón Bolívar, una agrupación sinfónica que es una referencia musical no solo en Venezuela, donde se fundó hace casi 40 años, sino en toda Iberoamérica. La identificación entre ambos intérpretes trasciende la música. Ambos nacieron en la década de los años 80 del pasado siglo y ambos han roto costumbres y estereotipos en un mundo, el de la música clásica, que parece anclado en una tradicional rigidez. Sus ejecuciones conjuntas destilan química y una complicidad emocional que se transmite, como si de unas ondas invisibles se tratara, de la varilla del mediático Dudamel a los gráciles dedos de una Yuja Wang que llena de sentimientos la sala de audiciones. Además de con el venezolano, durante los últimos diez años de su carrera ha simultaneado partituras con maestros de orquesta tan preeminentes como Claudio Abbado, Daniel Barenboim, Valery Gergiev, Michael Tilson Thomas, Antonio Pappano, Charles Dutoit y Zubin Mehta.

A Yuja Wang le inquieta saber que tiene programados conciertos durante los próximos meses y no sabe qué piezas concretas ejecutará tal o cual día. Siente que aún está explorando sus capacidades y el repertorio musical que aún le resta por interpretar y quiere recorrer esa travesía junto al público, de una manera espontánea, improvisada a veces y, sobre todo, libre. El resto de su tiempo, y a pesar de su sincera naturalidad, actúa con rectitud y disciplina. Recuerda que su madre bailarina le enseñó a adoptar siempre una buena postura y que su padre percusionista le organizó el tiempo y el ritmo. Un tiempo que, como las teclas del piano al que doma, se le escapa entre los rápidos dedos de sus manos.


ic_ESP_42

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 42. Volumen III. Mayo de 2017.

Lluvia

En este artículo se repasa la formación de algunos caracteres relacionados con los fenómenos meteorológicos según los principios que Xu Shen (30-124 d.C.) estableció en el diccionario etimológico Shuōwén jiězì.

Nota: Hablamos en profundidad los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuōwén jiězì’ (说文解字) en el reportaje «El ‘Shuowen Jiezi’ y los caracteres chinos«. Recordamos que Xu Shen (许慎, 30-124 d.C.) dividió la formación de los caracteres chinos en seis principios. En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de estos seis principios.

Reportaje de Clara Serer Martínez 克莱拉

Lluvia

1. Este carácter (, , lluvia), integrado por 8 trazos, se explica mediante el principio pictográfico de formación (象形, xiàngxíng), de modo que dibuja las gotas de agua () que van cayendo () desde las nubes () que hay en el cielo ().

Ejemplos de formación con este carácter (含“雨”字的词组):

  • 大雨 dàyǔlluvia recia
  • 毛毛雨 máomaoyǔllovizna
  • 雨点 yǔdiǎngota de lluvia
  • 雨季 yǔjìestación de lluvias; época de lluvias

Lluvia

2. 雨伞 (yǔsǎn) significa literalmente paraguas y está formada por el carácter de lluvia () y paraguas (). Este último carácter sigue el principio pictográfico de formación (象形, xiàngxíng), puesto que representaba un paraguas en sus orígenes. Con seis trazos, procede de la forma tradicional: .

Lluvia

3.  Otro de los caracteres que originalmente representaban la lluvia es (líng) y se explica mediante el principio semántico fonético (形声, xíngshēng) que da lugar a ideo-fonogramas. En este carácter, () designa el significado, mientras que el componente lìng () aporta el sonido. En la antigüedad, este carácter significaba “llover constantemente”. En el Clásico de poesía (诗经, shījīng), hay un verso que dice así: “零雨其濛” (líng yǔ qí méng), lo que expresa una escena lluviosa provocada por la naturaleza. De ahí que la palabra 零雨 signifique “lluvioso” aunque actualmente líng ha evolucionado y significa “cero”.

Ejemplos de formación con este carácter:

  • 零钱 língqiánmonedas sueltas
  • 零件 língjiànparte; componente
  • 零售 língshòurecortar
  • 零下língxiàbajo cero

Lluvia

4. La palabra 零食 (língshí), que actualmente significa snack o tentempié, está integrada por los caracteres líng y shí. Este último tiene nueve trazos y se explica mediante el principio pictográfico de formación (象形, xiàngxíng), puesto que en sus orígenes representaba a una persona de piernas largas sirviendo un plato con una tapadera.

Lluvia

5. Este carácter, que actualmente significa “electricidad”, proviene de la forma tradicional . Antiguamente se escribía con trece trazos y los componentes y . Su formación se puede explicar mediante dos principios diferentes: por una parte, el indicativo compuesto (会意, huìyì) de formación, puesto que representaría las nubes lluviosas y los relámpagos y rayos; y, por otra parte, mediante el principio semántico fonético (形声, xíngshēng), de modo que aportaría la parte semántica mientras que la parte fonética. 

Lluvia

6. La palabra 电灯, que actualmente significa luz eléctrica, está compuesta por los caracteres y . Este último, dēng, se escribe mediante seis trazos y se forma mediante el principio semántico fonético (形声, xíngshēng): el radical de fuego aporta el significado, mientras que el componente le añade el sonido. Su forma tradicional era: .

Lluvia

7. Este carácter se escribe mediante cinco trazos. La formación de shēn puede explicarse mediante dos métodos distintos: por una parte, mediante el principio pictográfico (象形, xiàngxíng), puesto que representaba en sus orígenes un “flash” de luz entre las nubles y significaba “rayo”, “relámpago”; por otra, puede explicarse mediante el principio de los préstamos fonéticos (假借, jiǎjiè), que trata aquellos caracteres que se pronuncian de forma similar pero tienen un significado diferente. En este sentido, el carácter pudo ser derivado de este otro (shén), que significa “dios”, “deidad”. Hoy en día el carácter shēn significa “explicar”, “extender”.

Ejemplos de formación con este carácter (含“申”字的词组实):

  • 申请 shēnqǐngsolicitar; pedir
  • 重申 chóngshēnreafirmar; reiterar
  • 申报 shēnbàodeclarar; presentar un informe
  • 申述 shēnshùalegar

Más sobre los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuowen Jiezi’:


ic_ESP_41

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 41. Volumen II. Marzo de 2017.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Taparse los oídos para robar una campana

La expresión china “taparse los oídos para robar una campana” (掩耳盗铃, yǎn’ěrdàolíng) se emplea para referirse a la ignorancia y estupidez de alguien que se engaña a sí mismo.

Taparse los oídos para robar una campana
(Yǎn’ěrdàolíng)

掩耳盗铃

Durante el periodo de las Primaveras y Otoños (春秋, 770-476 a.C.) la familia Fan, uno de los mayores clanes del reino de Jin (晋国), fue derrotada por sus rivales. Los Fan dejaron atrás muchas de sus preciadas posesiones, viéndose forzados a huir. Un día, un hombre que pasaba por la desierta residencia de la desdichada familia, vio una hermosa campana de bronce que colgaba sobre la puerta principal. Sintiéndose afortunado decidió robarla. Sin embargo, había un pequeño problema: la campana era demasiado grande y pesada. Entonces tuvo una idea: decidió romperla en muchos pedazos para llevárselos a casa.

El ladrón volvió con un gran martillo y, con todas su fuerzas, empezó a golpear la campana. Por supuesto, causó un gran estrépito y, preocupado por si lo habían oído, tuvo otra feliz idea: se puso tapones en los oídos y continuó dándole martillazos. El sonido persistió pero el ladrón, que no era muy inteligente, pensó que si él no podía oír la campana nadie más lo haría. Naturalmente, el saqueador fue descubierto. 

Más tarde se acabó empleando la expresión “taparse los oídos para robar una campana” (掩耳盗铃, yǎn’ěrdàolíng) para referirse a la ignorancia y estupidez de alguien que se engaña a sí mismo.

Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag:

«Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche»

  1. «Un hombre del reino de Zheng comprando zapatos»
  2. «Tratar de dirigirse al sur con el carruaje orientado al norte»
  3. «Aprender a caminar en Handan»
  4. «Gastar mil piezas de oro comprando huesos»
  5. «Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche”
  6. “Utilizar la lanza más aguda para atacar el escudo más resistente”
  7. “Ver una serpiente reflejada en la copa”
  8. «El utópico manantial de los melocotoneros»
  9. “Tocar el ‘guqin’ a un buey”
  10. «Taparse los oídos para robar una campana”

Todos los recursos para aprender chino publicados en ConfucioMag:


Zhang Qian, el explorador, diplomático y militar de la dinastía Han que abrió los caminos de la Ruta de la Seda. Ilustración generada por un motor de ilustraciones basado en prompts de javierperez.info.

Zhang Qian fue un explorador que en el siglo II a.C. abrió el camino de la más importante vía que uniría la dinastía Han con Asia Central: la Ruta de la Seda.

Reportaje de You Zhichao 尤智超  

Zhang Qian (张骞) fue el precursor de la Ruta de la Seda. Durante buena parte de su milenaria historia, China vivió aislada del resto del mundo. El motivo no fue la falta de espíritu aventurero de sus pobladores, sino las condiciones geográficas de esta inmensa nación. A diferencia de las facilidades que conceden otros límites geográficos, las orillas del sur y del este de China están bañadas por dos inmensos e infranqueables mares, mientras que el norte y el oeste del país están rodeados por las mesetas de Mongolia (蒙古高原) y la de Qinghai-Tíbet (青藏高原), respectivamente. Todos ellos fueron obstáculos casi imposibles de salvar en épocas pretéritas.

Caravana en la Ruta de la Seda en el libro «Atlas catalán». Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Caravana en la Ruta de la Seda en el libro «Atlas catalán». Foto: Wikimedia commons, dominio público.

La Ruta de la Seda

Sin embargo, durante la dinastía Han (, 206 a.C. – 220 d.C.), los habitantes de China establecieron un corredor que les unió con el resto del mundo. La travesía de este corredor tendría una tremenda trascendencia en el mundo. Entró en los libros de historia como lo que se denominaría en un futuro “la Ruta de la Seda”. Merece la pena, por tanto, dedicar un tiempo a descubrir quién fue el responsable de su hallazgo y bajo qué condiciones se logró fundar la red de caminos más famosa del mundo. Esta es la historia de Zhang Qian (张骞) y el emperador Wu de Han.

Tela Sogdiana del S. VIII procedente de la Ruta de la Seda. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Tela Sogdiana del S. VIII procedente de la Ruta de la Seda. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Los Reinos Combatientes, 战国

En la antigüedad, China padeció durante mucho tiempo los constantes ataques de los xiongnu (匈奴; tribus nómadas) del norte. Para defenderse de sus ejércitos cada estado vasallo de China construyó en los tiempos de los Reinos Combatientes (战国, 475-221) su propio tramo de la Gran Muralla. A principios de la dinastía Han, el emperador Liu Bang (刘邦) sufrió una importante derrota tras ser emboscado por los xiongnu en la batalla de Baideng (白登). Esto forzó a la dinastía a recurrir a una “alianza matrimonial” (和亲, héqīn) para proteger sus fronteras.

Emperador Wu de Han. Wikimedia commons, dominio público.
Emperador Wu de Han. Wikimedia commons, dominio público.

El emperador Wu de Han

En los tiempos del emperador Wu de Han (汉武帝), la dinastía cuyo poder militar había aumentado drásticamente dejó de estar conforme con dicho acuerdo, por lo que decidió tomar la iniciativa en las invasiones hacia el extranjero. Ante el poderío del ejército xiongnu, el linaje Han decidió emprender un viaje hacia el oeste en busca de otras potencias con el fin de organizar un frente común contra la tribu nómada. Así se descubrió que, en las montañas Qilian (祁连山), se situaba el reino de los yuezhi (月氏国, una tribu de etnia protoindoeuropea establecida entre las actuales Xinjiang y Gansu), cuyo líder había sido asesinado por Laoshang (老上), un chanyu (单于; título utilizado por los líderes de los xiongnu), quien incluso se había fabricado una taza utilizando su cráneo.

La dinastía Han, segura del rencor que los yuezhi mantendrían hacia los xiongnu, inició una campaña para buscar a potenciales aliados. Sin embargo, tras haber sido derrotados por los xiongnu, una gran cantidad de las tropas de los yuezhi había permanecido lejos de su hogar. Se desconocía el paradero de los líderes de la tribu, mientras que su búsqueda suponía enfrentarse a numerosas adversidades. El emperador temía que aquel a quien confiara la misión huyera a mitad de camino, por lo que convocó un proceso de alistamiento voluntario.

El explorador Zhang Qian descendiendo por un río. Pintura japonesa donada a wikimedia commons por el
El explorador Zhang Qian descendiendo por un río. Pintura japonesa donada a wikimedia commons por el

Zhang Qian (张骞)

Antes de lo esperado apareció el candidato ideal, Zhang Qian (张骞), quien más tarde sería el precursor de la Ruta de la Seda.

Zhang Qian narró todo lo que había visto y describió todos los reinos del oeste, sus costumbres, el tamaño de sus ciudades, sus poblaciones y otros detalles no menos importantes al emperador Wu de Han.

Zhang Qian era un oficial del emperador Wu de Han, que se encontraba al cargo de la seguridad del palacio. En el segundo año del reinado del emperador Jianyuan (建元), de la dinastía Han Occidental, es decir, en el año 139 a.C., Zhang Qian inició una partida expeditiva hacia el oeste con algo más de cien hombres y guiado por Tangyifu (堂邑父), un expatriado xiongnu.

La Ruta de la Seda. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
La Ruta de la Seda. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

Zhang Qian y el corredor de Hexi

En su paso por el corredor de Hexi (河西走廊), los hombres de Zhang Qian fueron emboscados por la caballería xiongnu y él mismo fue hecho prisionero y llevado ante Junchen (军臣), el por entonces chanyu de los xiongnu. Cuando descubrió que Zhang Qian tenía la misión de visitar el reino enemigo de los yuezhi en calidad de diplomático, montó en cólera. Sin embargo, el líder xiongnu no lo ejecutó, sino que decidió dejarlo encerrado y, para hacerle abandonar la idea de volver a su país, le otorgó una esposa con la que formar una familia. Su encierro duró unos diez años, un periodo de tiempo en el que la mayoría de los expedicionarios originales abandonaron la misión.

Restos de la puerta de Jade, una de las fortificaciones del Corredor de Hexi en la provincia de Gansu. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Restos de la puerta de Jade, una de las fortificaciones del Corredor de Hexi en la provincia de Gansu. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

La huida a través del desierto del Gobi

Pero no fue el caso del oficial Zhang Qian que continuó empecinado en finalizar el encargo de su emperador. Aprovechando la única oportunidad que tuvo, Zhang Qian, que parecía haberse acostumbrado a la vida entre los xiongnu, logró escapar junto a un pequeño grupo de hombres. Durante su huida el explorador tuvo que enfrentarse a numerosos obstáculos a lo largo del desierto de Gobi: las tormentas de arena, la exposición a un sol abrasador y al intenso viento durante las noches, que también arrebataron la vida de muchos de sus hombres. A pesar de ello, Zhang Qian, obstinado en cumplir su misión, continuó su camino intentando averiguar todo lo posible sobre los yuezhi.

Los viajes de Zhang Qian representados en uno de los murales de las grutas de Mogao, en Dunhuang, en el corredor de Heixi. Foto: Wikimedia commons, dominio público.
Zhang Quian dejando al emperador Han Wudi en el 130 a.C. para iniciar su expedicción hacia Asia Central. Mural en las cuevas de Mogao pintado en el siglo VIII. Fotografía del libro «Eighteen Lectures on Dunhuang», ISBN 978-90-04-25233-2, p. 52. Foto: Wikimedia commons, dominio público.

El final de 10 años de misión

Finalmente logró llegar al reino de los dayuan (大宛国) cuyo monarca, gran admirador de la poderosa y populosa dinastía Han, no puso objeciones en recibir al diplomático en su ciudad y, además, le proporcionó un equipo de guías e intérpretes para que pudiera dirigirse hasta el territorio de los kangju (康居国). Desde allí, finalmente, Zhang Qian y su equipo partieron hacia el reino de los yuezhi poniendo así fin a más de una década de ardua misión.

Una nueva huida hasta el hogar

Lo que nunca podría haber imaginado es que, tras verse obligados a desplazarse de la región, los yuezhi habían abandonado su sed de venganza y no se dejaron convencer por Zhang Qian para iniciar una guerra. Desesperado por ello, no pudo sino volver al feudo de los Han. Para evitar a los xiongnu, tuvo que elegir una trayectoria diferente a lo largo de la cual atravesó gran cantidad de reinos, sin embargo, justo antes de llegar a la frontera de su país, volvió a toparse con la caballería xiongnu y fue capturado. Algo más de un año después, logró escapar nuevamente junto a su esposa y al guía Tangyifu, y esta vez sí pudo llegar hasta las tierras de su hogar.

Estatua de Zhang Quian.
Estatua de Zhang Quian. Wikimedia commons, dominio püblico.

La descripción de Zhang Qian

Zhang Qian narró todo lo que había visto y describió todos los reinos del oeste, sus costumbres, el tamaño de sus ciudades, sus poblaciones y otros detalles no menos importantes al emperador Wu de Han. Su relato supuso la primera toma de contacto entre las dinastías de la Llanura Central y los Estados Occidentales.

En el año 119 a.C. el general de la dinastía Han, Wei Qing (卫青), comandó junto a Huo Qubing (霍去病, general de la dinastía Han) una masiva campaña expedicionaria en la que vencieron a los xiongnu y anexionaron el corredor de Hexi a la dinastía Han.

Una nueva campaña del explorador

En ese momento, Zhang Qian volvió a partir hacia el oeste con un grupo de más de 300 hombres. Tras esa campaña, 36 reinos occidentales fueron uniéndose paulatinamente al dominio Han. Muchos mercaderes comenzaron a recorrer el itinerario que había descubierto Zhang Qian para comerciar con sus productos lo que dio origen a la célebre Ruta de la Seda, un lugar cuya fama ha quedado para siempre ligada a la figura de este legendario explorador.

A pesar de la gran cantidad de dificultades a las que se vio expuesto, Zhang Qian nunca abandonó los objetivos de su misión. Y consiguió implantar una importante red de caminos que uniría la dinastía Han con los estados de Asia Central, fundando así la ahora conocida como Ruta de la Seda y abriendo las puertas del mundo a la antigua China.


ic_ESP_41

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 41. Volumen II. Marzo de 2017.

En este artículo se revisa la formación de algunos caracteres relacionados con la luna según los principios que Xu Shen (30-124 d.C.) estableció en el diccionario etimológico Shuōwén jiězì.

Nota: Hablamos en profundidad los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuōwén jiězì’ (说文解字) en el reportaje «El ‘Shuowen Jiezi’ y los caracteres chinos«. Recordamos que Xu Shen (许慎, 30-124 d.C.) dividió la formación de los caracteres chinos en seis principios. En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de estos seis principios.

Reportaje de Clara Serer Martínez 克莱拉

caracteres de la luna

1. 月. Este carácter, formado por cuatro trazos, sigue el principio pictográfico (象形, xiàngxíng) de formación, puesto que representaba a una luna creciente. Cuando un mismo componente (o radical) es usado en distintas palabras (o caracteres), por ejemplo 期明, etc. el componente denosta ‘luminosidad de la luna’. Como como componente de otro carácter, puede aparecer de la siguiente forma: (ròu, una forma modificada del carácter de ‘carne’ ), como por ejemplo en los caracteres (bèi, parte trasera de un objeto o cuerpo) o (gān, hígado). Antiguamente, para distinguir entre “luna” (, yuè) y “sol” () se dibujaba un rayo de luz en su interior.

El poeta Su Dongpo (苏东坡, 1037-1101) dejó escrito: La gente tiene penas, alegrías, despedidas y reuniones; la luna es oscura, brillante, crece y mengua; esto ha sido así desde tiempos antiguos (人有悲欢离合,月有阴晴圆缺,此事古难全, Rén yǒu bēihuānlíhé, yuè yǒu yīn qíng yuán quē, cǐ shì gǔ nán quán).

caracteres de la luna

2. 月亮. Esta palabra está formada por el carácter “luna” (, yuè) y por el de “brillante” (, liang). Liang se escribe mediante 9 trazos y está formado por los siguientes componentes: , , , se explica mediante el principio indicativo compuesto (会意, huìyì) de formación: antiguamente representaba a una persona () mirando a lo alto de un edificio ().

caracteres de la luna

3. 夕.El carácter () sigue el principio pictográfico (象形, xiàngxíng) de formación. representaba a la luna; una media luna que indica la tarde, justo cuando se dispone a brillar, por lo que se puede distinguir del carácter , ya que representa una gran luna. Este carácter, formado por tres trazos, significa en algún contexto ‘atardecer’ o ‘crepúsculo’.

caracteres de la luna

4. 夕阳. La palabra 夕阳  significa ‘puesta de sol’ y está formada por los carácteres (, “atardecer”) y (yáng, aquí “sol” , cuya forma tradicional era “”). Yáng se explica mediante el principio semántico fonético (形声, xíngshēng) que da lugar a ideo-fonogramas. El significado viene determinado por el radical que queda a la izquierda (, “lugar”), mientras que el radical de la derecha () proporciona el sonido al significado conjunto del carácter.

caracteres de la luna

5. 夙. Este carácter (), formado por seis trazos, significa ‘temprano en la mañana’, ‘previo’. Se explica mediante el principio indicativo compuesto (会意, huìyì) de formación, es decir, un hombre (,  ) trabajando bajo la luna que desaparece (, dǎi) al tiempo que sale el sol. En la antigüedad este carácter representaba a una persona laborando desde las primeras luces de la mañana, indicando así el matiz de ‘temprano’.

caracteres de la luna

6. 夙夜. La palabra 夙夜 (sùyè) significa ‘noche y día’, ‘todos los tiempos’. Está formada por los caracteres (‘temprano en la mañana’, ‘previo’) y (‘noche’). se escribe mediante 8 trazos y seguía el principio indicativo compuesto de formación (会意, huìyì, combinación de dos pictogramas que asocian ideas): gente () interior () en la noche ().

caracteres de la luna

7. 明. El carácter (míng, “brillante”, “claro” –en contexto de significado–, ‘público o abierto’) se escribe mediante 8 trazos y está formado por el radical de sol () y el de luna (). El carácter puede explicarse mediante dos principios de formación: el indicativo compuesto (会意, huìyì) y el semántico fonético (形声, xíngshēng). Según el primero de ellos, se entiende que “las cosas son brillantes”: como lo son el sol () y la luna ().

caracteres de la luna

8. 光明. La palabra 光明 significa ‘luz’, ‘radiante’, ‘claro’ –en sentido literal–.  Está compuesta por los caracteres (brillante) y (luz, brillar). Guāng se escribe mediante seis trazos y está formado por los siguientes componentes: , , . Este carácter se explicaba mediante el principio indicativo compuesto de formación (会意, huìyì), es decir: el fuego () brillando por encima de un hombre ().

Más sobre los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuowen Jiezi’:


La expresión china “tocar el guqin a un buey” (对牛弹琴, dùiniútánqín) se emplea cuando se exige a una persona más de lo que, por su naturaleza y condición, puede dar. Una fórmula similar de la lengua española sería “pedir peras al olmo”.

Tocar el guqin a un buey
(Dùiniútánqín)

对牛弹琴

Durante el periodo de los Reinos Combatientes (战国, 475-221 a.C.), había un famoso músico llamado Gong Mingyi (公明仪) al que se le daba muy bien tocar el guqin. Sus melodías eran verdaderamente hermosas y atraían a mucha gente. Un día, mientras paseaba con su instrumento, se encontró con un buey que comía hierba. Entusiasmado, el músico decidió tocar una canción para el animal. Después de interpretar una bonita melodía, el buey no reaccionó, siguió con la cabeza agachada alimentándose. El músico tocó entonces una composición diferente, pero el manso animal continuó sin inmutarse. Tras tocar unas cuantas canciones más, sin reacción alguna por parte del buey, este se fue a pastar a otra parte provocando en el músico una intensa aflicción. “¡No te enfades!”, le decía la gente, “no es que no toques bien, es que el buey no entiende la música”. 

Por tanto, la expresión “tocar el guqin a un buey”(对牛弹琴, dùiniútánqín) se emplea cuando se exige a una persona más de lo que, por su naturaleza y condición, puede dar. Una fórmula similar de la lengua española sería “pedir peras al olmo”.

Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag:

  1. «Un hombre del reino de Zheng comprando zapatos»
  2. «Tratar de dirigirse al sur con el carruaje orientado al norte»
  3. «Aprender a caminar en Handan»
  4. «Gastar mil piezas de oro comprando huesos»
  5. «Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche”
  6. “Utilizar la lanza más aguda para atacar el escudo más resistente”
  7. “Ver una serpiente reflejada en la copa”
  8. «El utópico manantial de los melocotoneros»

Todos los recursos para aprender chino publicados en ConfucioMag:


 

Torre de la Grulla Amarilla: espectáculo de luces nocturnas en Wuhan. Foto: 123RF.

La torre de la Grulla Amarilla, situada en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei), cuenta en su exterior con 60 aleros que se extienden hacia fuera, como las alas de una grulla amarilla que está a punto de alzar el vuelo. Su ubicación excepcional y el bello paisaje que se divisa desde ella, han servido de inspiración para numerosos poetas.

Reportaje de 
Peng Yirui
彭伊睿
La torre de la Grulla Amarilla (黄鹤楼), situada en Sheshan, en el distrito de Wuchang de la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei), ha recibido siempre nombres como “maravilloso paisaje bajo el cielo” y “primera torre bajo el cielo”. Junto con el pabellón del Príncipe Teng (滕王阁, situado en Jiangxi) y la torre Yueyang (岳阳楼, en Hunan), reciben el nombre de las “tres famosas torres de Jiangnan”. La torre de la Grulla Amarilla es uno de los edificios más emblemáticos de Wuhan. Junto al pabellón Qingchuan y la plataforma del guqin representan los “tres monumentos de Wuhan”.

Se dice que la construcción de la torre comenzó durante el periodo de los Tres Reinos (三国, 220-280). Con el paso del tiempo, fue destrozada y reconstruida en numerosas ocasiones. La que vemos hoy en día fue rehabilitada en el año 1985. Mide más de 50 metros, su interior está soportado por 72 pilares y en su exterior hay 60 aleros que se extienden hacia fuera, como las alas de una grulla amarilla que está a punto de alzar el vuelo. Tanto fuera como dentro posee dibujos de una grulla amarilla rodeada de plantas, nubes, dragones y fénix. Si se sube a lo alto de la torre se puede disfrutar de los hermosos paisajes del río Yangtsé y de la ciudad de Wuhan.

Torre de la Grulla Amarilla: Paisaje aéreo de la ciudad de verano de Wuhan, donde se encuentra la torre. Foto: 123RF.
Torre de la Grulla Amarilla: Paisaje aéreo de la ciudad de verano de Wuhan, donde se encuentra la torre. Foto: 123RF.

La torre de la Grulla Amarilla fue construida en el monte del Cisne Amarillo (黄鹄山, Húanghúshān). Sin embargo, más tarde se empezó a leer el segundo carácter como el de grulla (, ) y, por tanto, acabó adquiriendo su nombre definitivo. Esta famosa torre tiene una conocida leyenda llamada La taberna de Xin Shi (辛氏酒楼) según la cual, durante el periodo de los Reinos Combatientes (战国, 475-221 a.C.) había un hombre llamado Xin Shi que construyó una taberna junto al río. Un día, un anciano de ropas raídas entró a pedir licor. El tabernero tuvo piedad y no solo no lo echó del local sino que además lo invitó a beber y a comer. Esta costumbre continuó un largo tiempo, hasta que un día el anciano volvió a la cantina y le dijo a Xin Shi que estaba muy agradecido por su bondad y por haberle dado de comer tantos días. Como no tenía dinero le ofreció pintarle un cuadro. Se puso manos a la obra y pintó en el muro de la taberna una grulla que mágicamente cobró vida y atrajo enseguida a muchos clientes. Xin Shi empezó a ganar mucho dinero y acabó convirtiéndose en uno de los hombres más ricos del lugar. Muchos años después, el anciano volvió a visitar la taberna y dijo que Xin Shi ya había ganado más que suficiente dinero, así que se montó en la grulla y se fue. A modo de agradecimiento, Xin Shi cambió el nombre de la taberna a “torre de la Grulla Amarilla”. Más tarde, alguien se basó en esta leyenda para hacer un mural que se encuentra en la entrada de la citada torre.

Torre de la Grulla Amarilla. Foto: 123RF.
Torre de la Grulla Amarilla. Foto: 123RF.

Su ubicación es excepcional, atrincherada sobre el río Yangtsé, en la cima de Sheshan, dando la espalda a Wuhan y mirando hacia el río Yangtsé desde el lado opuesto al pabellón Qingchuan. Desde lo alto se pueden apreciar las hermosas tierras de China y los increíbles paisajes de los tres distritos de Wuhan. Por ello, esta torre ha servido de inspiración para numerosos poetas. Actualmente existen más de 400 poemas sobre ella y, de todos ellos, el más conocido es Torre de la Grulla Amarilla, escrito por Cui Hao (崔灏):

Hace tiempo, alguien se marchó montado en una grulla amarilla y lo único que quedó fue la torre.
La grulla se fue para no volver y las nubes flotaron día tras día.
El brillante río refleja cada árbol de Hanyang, aromáticas hierbas crecen exuberantes en la isla Yingwu.
Durante el atardecer, ¿qué dirección conduce a mi hogar? Uno no puede evitar sentir melancolía al observar el brumoso río.

Torre de la Grulla Amarilla: Vistas desde la torre, con el río Yangtze al fondo. Foto: 123RF
Torre de la Grulla Amarilla: Vistas desde la torre, con el río Yangtze al fondo. Foto: 123RF

Este poema cuenta cómo un inmortal se fue montado en una grulla y dejó en la tierra la torre. El ave no volvió y solo quedaron nubes. En los densos bosques de la soleada Hanyang, en la provincia de Hubei, existe una isla llamada Yingwu que se encuentra cubierta de verdes plantas. Llegado el crepúsculo, Cui Hao se pregunta dónde está su hogar. La niebla envuelve el río y eleva sus pesados pensamientos. Cui Hao afrontó adversidades en su profesión, fue enviado a Hubei y tenía ilusión por ver la torre pero, cuando pensó en la historia del inmortal que se fue montado en una grulla, no pudo evitar asociarlo con este viaje que le había llevado lejos de su hogar y con su añoranza. Lleno de sentimientos, revisita el pasado y expresa su nostalgia. Los trescientos poemas de Tang (唐诗三百首) es una antología de poesía de la dinastía Tang (, 618-907) que posteriormente fue clasificada como el mayor exponente de los poemas de siete sílabas (七律诗). El valor de este poema es altamente importante. Se dice que alguien invitó a Li Bai (李白) a subir a la torre para escribir poesía, pero este no podía evitar acordarse del poema de Cui Hao, así que rechazó la invitación y solo escribió un breve poema satírico: “El paisaje es tan bonito que Cui Hao no pudo evitar escribir un poema”. Más tarde Li Bai escribiría un poema titulado En la torre de la Grulla Amarilla me despido de Meng Haoren, que parte hacia Yangzhou (黄鹤楼送孟浩然之广陵) en el que se despedía de su amigo Meng Haoren:

Mi viejo amigo dijo adiós al oeste aquí en la torre de la Grulla Amarilla,
En la nube de flores del tercer mes se va a Yangzhou.
La solitaria vela es una distante sombra al borde de un vacío azul,
Solo veo el río Yangtsé fluir hacia el lejano horizonte.

Detalle de la Torre. Foto: 123RF.
Detalle de la Torre. Foto: 123RF.

Aunque este es un poema de despedida, no se asume que existe dolor por la separación y tampoco se expresa con pesadumbre, sino que desea a su amigo en tono puro y esperanzador un buen viaje. Todos los versos de este poema mencionan la torre y recuerdan los tiempos pasados que vivió en este lugar junto a su amigo. Al mismo tiempo, utiliza la leyenda del inmortal que se fue montado sobre una grulla para despedirse de su compañero. Inmediatamente señala la época y lugar en que su amigo se despide, sin embargo “nube de flores”, “tercer mes” y “Yangzhou” no simbolizan una despedida otoñal y triste. En tal hermosa primavera, acude a ese lugar lleno de flores. Tras leer el último verso, se puede visualizar perfectamente la imagen: Li Bai se despide de su amigo, que se va en barca y le dice adiós con la mano desde el muelle; la pequeña barca se aleja poco a poco, pero Li Bai permanece inmóvil, viendo cómo la silueta de ese pequeño barco se convierte poco a poco en un punto lejano, y observa el agua del río fluir en su dirección. Su reticencia a marcharse está presente en cada uno de los versos. Más tarde, Li Bai escribió muchos otros poemas relacionados con esta torre.

Además de estos dos poetas, también hubo muchos otros que escribieron sobre la torre, como Su Shi, Wang Wei, Yue Fei, Lu You, etc. La gente se marcha y la torre permanece, con los tristes pensamientos de los poetas que se desvanecen con los años, bañándose en la orilla del río durante el atardecer como si esperase el regreso de aquel que se fue montado en la grulla o el retorno de aquel viejo amigo que se marchó. 


"Ver una serpiente reflejada en la copa"

La expresión «ver una serpiente reflejada en la copa” (杯弓蛇影, Bēigōngshéyǐng) sirve para indicar que alguien está teniendo un miedo exagerado o injustificado y da a entender que la realidad de la situación no es tan dramática como parece y que no hay motivos para estar asustado o tener sospechas.

Ver una serpiente reflejada en la copa  
(Bēigōngshéyǐng)

杯弓蛇影

Yue Guang era un célebre erudito de la dinastía Jin Occidental (西晋, 265-317) que vivía en la provincia de Henan (河南). Un día invitó a un amigo a tomar un trago y a charlar un rato en su casa. Cuando el amigo fue a beber de su copa vio que dentro había una pequeña serpiente. Como le daba vergüenza decírselo a Yue Guang, se vio obligado a beberse el contenido sin decir nada. Más tarde, cuando volvió a casa, notó que se encontraba mal y pensó que se debía a que tenía en el estómago una serpiente. Más tarde enfermó. Yue Guang decidió hacerle una visita para ver qué tal se encontraba y le preguntó por el origen de su dolencia. El amigo le contó entonces la verdad. Tras escuchar la confesión, Yue Guang empezó a reírse a carcajadas y explicó a su amigo que, aquella serpiente que había visto en el interior de la copa, no era más que el reflejo de un arco que había colgado en la pared de su casa. Cuando el amigo comprendió lo sucedido empezó a mejorar notablemente hasta que finalmente se curó. Esta anécdota hizo que la amistad entre ambos fuera más fuerte que nunca.

La expresión  ”ver una serpiente reflejada en la copa”  (杯弓蛇影, Bēigōngshéyǐng) sirve para indicar que alguien está teniendo un miedo exagerado o injustificado y da a entender que la realidad de la situación no es tan dramática como parece y que no hay motivos para estar asustado o tener sospechas.

Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag:

  1. «Un hombre del reino de Zheng comprando zapatos»
  2. «Tratar de dirigirse al sur con el carruaje orientado al norte»
  3. «Aprender a caminar en Handan»
  4. «Gastar mil piezas de oro comprando huesos»
  5. «Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche”
  6. “Utilizar la lanza más aguda para atacar el escudo más resistente”

Todos los recursos para aprender chino publicados en ConfucioMag:


 

Los clasificadores chinos no solo se utilizan para expresar cantidad, sino que también son una forma de clasificar objetos. Por eso, si examinamos desde el punto de vista del lenguaje cognitivo, la mayoría de clasificadores chinos acaban generando una motivación cognitiva. Para explicar con más detalle este concepto, analizaremos los clasificadores zhāng (), () y zhī ().

Un artículo de Mu Xiuwen  牟秀文

clasificadores chinos con motivación cognitiva

1) El clasificador zhāng () se suele emplear con objetos cuya superficie es plana, por ejemplo: yī zhāng zhǐ (一张纸, un folio), yī zhāng chuáng (一张床, una cama), yī zhāng zhàopiàn (一张照片, una fotografía), yī zhāng zhuōzi (一张桌子, una mesa), yī zhāng xízi (一张席子, una esterilla), yī zhāng dìtǎn (一张地毯, una alfombra), yī zhāng dìtú (一张地图, un mapa), yī zhāng túhuà (一张图画, un dibujo), yī zhāng huàbù (一张画布, un lienzo), yī zhāng liǎn (一张脸, una cara), etc. Pero en algunas ocasiones también se puede decir: yī zhāng zuǐ (一张嘴, una boca), yī zhāng gōng (一张弓, un arco), yī zhāng qín (一张琴, un guqin (1)), y otros objetos no planos. ¿A qué se debe esto?

A partir de “tensar un arco”, el significado original derivó en “tensar, estirar” o “abrir, extender”, convirtiéndose en yī zhāng zuǐ (一张嘴, una boca), yī zhāng gōng (一张弓, un arco), yī zhāng qín (一张琴, un guqin) y otros compuestos con motivación cognitiva, extendiéndose en adelante hasta expresar objetos planos. Todos estos son fenómenos fruto del continuo desarrollo de nuestro vocabulario.

clasificadores chinos con motivación cognitiva

2 ) Las circunstancias en las que se emplea () pueden ser un tanto confusas. Por ejemplo, se puede decir yī bǎ sǎn (一把伞, un paraguas), yī bǎ tiěqiāo (一把铁锹, una pala), yī bǎ yǐzi (一把椅子, una silla), shǒuqiāng (一把手枪, una pistola), etc. También se puede decir yī bǎ huā (一把花, una flor, yī bǎ cǎo (一把草, un manojo de hierba), yī bǎ miáo (一把苗, un brote), etc. Además, se puede decir yī bǎ shǒu (一把手, primero al mando), èr bǎ shǒu (二把手, segundo al mando), sān bǎ shǒu (三把手, tercero al mando), etc.

clasificadores chinos con motivación cognitiva

Toda esta serie de usos que se le pueden dar a (), aunque poseen pequeñas diferencias en el significado, realmente todas significan “usar las manos para agarrar” (Shuōwén jiězì).

clasificadores chinos con motivación cognitiva

En la escritura de sello previa a la dinastía Han (, 206 a.C.-220 d.C.) se puede ver que shǒu (, mano) en shǒuwò (手握, agarrar con la mano) conserva la forma de mano. Más tarde, todas las cosas que podían ser asidas con la mano podían ser convertidas en objeto gracias a la clasificación realizada por el clasificador (), incluyendo objetos como sǎn (, paraguas), huā (, flor) e incluso conceptos abstractos como quánlì (权力, autoridad).

clasificadores chinos con motivación cognitiva

3) Zhī () es un clasificador que se suele emplear para clasificar objetos pequeños. Originalmente, el carácter se escribía zhī () en chino tradicional; zhī () es la posterior simplificación.

En huesos oraculares e inscripciones de bronce se puede apreciar con claridad que el carácter tradicional zhī () muestra la imagen de una mano sujetando un pájaro. Por eso, yī zhī niǎo (一只鸟, un pájaro) todavía conserva a día de hoy ese significado. Por otra parte, se puede decir yī zhī xiǎoyáng (一只小羊, una ovejita), yī zhī xiǎolù (一只小鹿, un cervatillo), yī zhī xiǎogǒu (一只小狗, un perrito), yī zhī xiǎozhū (一只小猪, un cerdito), zhī (一只鸡, un pollo), yī zhī yā (一只鸭, un pato), yī zhī é (一只鹅, una oca), etc.; incluso se puede decir yī zhī bēizi (一只杯子, un vaso), yī zhī chóngzi (一只虫子, un insecto). En definitiva, todos los objetos con los que se emplea zhī () son relativamente pequeños, por ejemplo, yáng (, oveja), (鹿, ciervo), zhū (, cerdo) y otros sustantivos para los que se suele emplear tóu () a la hora de expresar cantidades; pero otros como gǒu (, perro) y chóngzi (虫子, insecto) suelen usar el clasificador tiào () para expresar cantidades. Con bēizi (杯子, vaso) también puede emplear (), pero si se quiere expresar algo pequeño, delicado y adorable, se puede usar zhī ().

clasificadores chinos con motivación cognitiva

En resumen, los clasificadores en chino suelen emplearse para hacer compuestos de una forma concreta, pero en ocasiones también se pueden utilizar de forma flexible. En lo que se refiere a los tres clasificadores presentados, todos ellos se pueden usar con yǐzi (椅子, silla). La forma más común es yī bǎ (一把), pero en ocasiones también se puede decir yī zhāng yǐzi (一张椅子, una silla) e incluso se puede decir yī zhī yǐzi (一只椅子, una silla). El significado cognitivo inherente de los clasificadores ha hecho que en la formulación de los clasificadores en diferentes idiomas todos contengan una información implícita en la que existen tenues diferencias: yī bǎ yǐzi (一把椅子, una silla), esta frase da a entender que se puede apoyar la espalda o descansar los brazos; en yī zhāng yǐzi (一张椅子, una silla), lo más obvio es la superficie plana en la que soporta el peso de la gente; y en yī zhī yǐzi (一只椅子, una silla) nos hace ver la exquisitez del diseño y la estructura en sí.

EJERCICIO
Complete las siguientes oraciones con el clasificador correcto:

clasificadores chinos con motivación cognitiva

Nota: (1) El guqin (古琴, gǔqín) es un instrumento de cuerda chino similar a la cítara.


Instituto Confucio 35

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 35. Volumen II. Marzo de 2016.
Leer este reportaje en la edición impresa

Unichina International Insurance

Unichina International Insurance

En una apacible tarde de invierno, hablamos con Li Jian en su habitación en el hospital, donde se está recuperando de la cirugía.

«Amo la lengua china y después de estudiar chino durante dos años en Camerún en el Instituto Confucio de la Universidad de Yaounde II, recibí una beca del Instituto Confucio y vine a estudiar a la Universidad de Nankay».

Li Jian tiene cinco hermanos, pero ella es la única que estudia chino. Esta era la primera ocasión que viajaba al extranjero y en cuanto llegó a China se sintió indispuesta de manera repentina. Los médicos le comunicaron que necesitaba operarse. Nunca antes se había sentido tan enferma, por lo que se asustó bastante en ese momento, pero los profesores del servicio internacional de la universidad llamaron a su compañía aseguradora Unichina International Insurance por ella, y la empresa hizo pagos anticipados por todo el tratamiento.

Unichina International Insurance

«La cicatriz todavía duele un poco, pero estoy mucho mejor. ¡Pronto podré volver a la clases y a bailar!», exclama contenta Li Jian. «Sí, ella es una bailarina con un talento natural», añade uno de sus amigos de Camerún. «Todos los profesores se han preocupado por mí, y el equipo de la oficina internacional de la universidad me envió estas flores. ¡Tenemos este tipo de flores en mi país, así que no me sentí sola en ningún momento!»

Li Jian envía mensajes de texto a su familia en Camerún todos los días para tenerles al corriente de su recuperación. Su novio está estudiando en Francia, y aunque está preocupado por ella, no ha podido viajar a verla debido a que está estudiando y trabajando a la vez a tiempo parcial. Li Jian asegura que es muy afortunada porque ahora ella no tiene que trabajar, porque después de caer enferma sus profesores y compañeros de clase han cuidado mucho de ella, y porque los trámites con la aseguradora han sido muy ágiles.

A Li Jian le encanta charlar y nos cuenta que en el futuro planea regresar a Camerún y trabajar como profesora de chino y traductora.

«¡Gracias a todos! ¡Gracias a mis profesores y a Unichina International Insurance por su ayuda!»

Más información acerca de los seguros médicos para estudiantes internacionales en China:

  • Unichina International Insurance. www.lxbx.net (web en inglés)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest