LECTURA RECOMENDADA
La medicina china considera al ginseng como el “rey de las hierbas medicinales” y tan solo crece en algunas regiones del interior de China, Corea y Rusia. De acuerdo con la medicina china, el ginseng permite enriquecer la sangre y tonificar la energía vital, mantener el equilibrio del líquido corporal, controlar la presión arterial, mejorar la vista, estimular el sistema nervioso central para aumentar la actividad psíquica y disminuir la sensación de fatiga.
Un reportaje de
		
Wang Danruo
王丹若
El ginseng (rénshēn,人参) es una pequeña planta herbácea de la familia Araliaceae distribuida exclusivamente en algunas zonas determinadas del Nordeste de China, la península de Corea y la región oriental siberiana de Rusia. Esta planta tiene un crecimiento muy sensible a las condiciones físicas y medioambientales, y requiere de un largo ciclo. La fragilidad de subsistencia que demuestra el ginseng y el abuso que ha sufrido durante siglos a la hora de recogerlo, constituyen dos factores directos de su escasez y valor.
El ginseng silvestre tiende a aparecer en la ladera sombreada y fresca del bosque mixto que alterna las coníferas con los árboles caducifolios, cuyo entorno y tierra se caracterizan por un buen nivel de fecundidad, una relativa humedad, buena ventilación y poca luz. El clima fresco de esta zona de las montañas Changbai, junto con el alto porcentaje de humus que se encuentra en el suelo, favorecen considerablemente el crecimiento del ginseng silvestre.

Ginseng: la planta mágica del mundo
Al ginseng se le conoce, según la medicina china, como al “rey de las hierbas medicinales” o como a la “planta mágica del mundo”. Las propiedades farmacéuticas del ginseng ya las descubrió en su día Bian Que (扁鹊), prestigioso médico del Período Primavera y Otoño (春秋, 770-476 a.C.). Más tarde, en el libro Shénnóng Běncǎojīng (神农本草经) se consideró a esta planta medicinal como la más valiosa de todas. Asimismo, en el manual Běncǎo Gāngmù (Compendio de Materia Médica,本草纲目), elaborado tiempo después por Li Shizhen (李时珍, 1518-1593), se recopilaron con todo detalle las características específicas de esta planta.
De acuerdo con la medicina china, el ginseng permite:
- Enriquecer la sangre y tonificar la energía vital
 - Mantener el equilibrio del líquido corporal
 - Controlar la presión arterial
 - Mejorar la vista
 - Estimular el sistema nervioso central para aumentar la actividad psíquica y disminuir la sensación de fatiga
 
Los resultados llevados a cabo por las investigaciones científicas ponen de manifiesto que el ginseng ayuda a combatir las enfermedades crónicas, tales como la anemia, la diabetes o los problemas cardiovasculares, del sistema nervioso y del estómago. El consumo de esta planta medicinal está integrado en la vida cotidiana de los chinos con el fin de fortalecer la salud, ejemplos de ello los encontramos en el uso del alcohol de ginseng o en la cazuela de ginseng cocida con diversos alimentos.
Recogida datada desde el siglo VI
La historia de la recogida del ginseng se podría remontar a la dinastía Tang (唐, 618-907) cuando el Reino del Mar Bo (698-926), situado precisamente en el Nordeste, donó ginseng como tributo a la dinastía gobernante. Posteriormente los manchúes, que se encontraban en plena época de crecimiento, también ofrecieron esta planta como producto autóctono a cambio de utensilios agrícolas y objetos básicos, como ollas, sal, cereales, aceite y telas. Gracias a este intercambio, los manchúes consiguieron un gran desarrollo y prosperidad hasta hacerse con el poder y derrocar a la dinastía Ming (明, 1368-1644).
Cultivo masivo
Debido al cultivo masivo en las laderas de la montaña del ginseng durante la dinastía Qing (清, 1644-1911), el gobierno, a fin de proteger esta planta y regular las actividades relacionadas con su producción, se vio obligado a tomar medidas muy severas, como la expedición de licencias llamadas shēnpiào (参票). A lo largo del Año XXIII (1684) del reinado del Emperador Kangxi (康熙, 1654-1722) solo se expidieron unas tres mil autorizaciones y más tarde, en el Año IX (1744) del reinado del Emperador Qianlong (乾隆, 1711-1799), se estableció la Autoridad Oficial de la Administración de Ginseng para intervenir en los asuntos relacionados con la cosecha.

Aparte de regularizar la ruta de la montaña que se podía tomar para realizar su recogida, se exigía la entrega obligatoria de cierta cantidad de ginseng de primera categoría a la corte imperial. Solamente en caso de que sobrara algo después de haber pagado los tributos, se permitía su comercialización bajo un control muy estricto. De hecho, cada año la familia imperial recibía una cantidad importante de esta planta para su propio uso y para su comercialización, constituyendo de esta manera un mayor ingreso en las arcas reales. Según datos históricos, el emperador Qianlong de la dinastía Qing tomaba ginseng todos los días, mientras que la emperatriz viuda Ci Xi (慈禧, 1835-1908) también lo empleaba para activar la energía vital.

En realidad, el gobierno Qing nunca pudo controlar ni evitar de manera completa y eficiente la actividad no autorizada de la recogida del ginseng. Esto hizo que mucha gente, por su cuenta y riesgo, atravesara el Paso Shanhai (山海关), situado en la ciudad de Qinghuangdao, en la provincia de Hebei, donde la Gran Muralla da comienzo sobre el mar, y entrara en la zona conocida como Guāndōng (关东, Noreste de China), mientras que a las personas procedentes del centro del país que se ganaban la vida con el ginseng en las montañas Changbai se les llamaba chuǎng Guāndōng (闯关东).
Leyendas sobre el ginseng
Todavía hoy en día existen en esta región multitud de leyendas o historias relacionadas con el ginseng, y muchas de ellas reflejan las antiguas costumbres, tradiciones y normas de la cosecha. Por ejemplo, la tradición dice que se tiene que atar una cuerda roja al tallo del ginseng nada más encontrarlo para que no se convierta en un niño y se escape penetrando en la tierra. Precisamente son estas misteriosas leyendas las que han constituido una cultura propia de esta planta medicinal. En la comarca Tongliao de la provincia de Jilin aún se conserva la tumba en memoria de Sun Liang, quien acudió aquí a buscarse la vida desde Shandong y que poco después falleció en un accidente durante la recolección del ginseng.
Peligro de extinción
Actualmente el ginseng silvestre ha sido declarado en peligro de extinción y su precio es superior al oro. La mayoría del ginseng que circula hoy en día en los mercados es cultivado. Los productos elaborados se pueden dividir en dos variedades principales: el shēngshàishēn (生晒参) y hóngshēn (红参). La primera hace referencia al ginseng cultivado que se seca al sol o al fuego, mientras que la segunda se diferencia por la integración de cocción al vapor en el proceso de producción. En el poblado Wanliang de la comarca de Fusong perteneciente a la ciudad Baishan de la provincia de Jilin se encuentra el mayor mercado de ginseng en toda China, cuya facturación anual puede superar los cien millones de yuanes.
Cultivo de alto coste medioambiental
El cultivo artificial de ginseng implica un alto coste y un gran sacrificio medioambiental. No sirve cualquier tierra para su cultivo, pues ha te tener ciertos nutrientes esenciales, ha de ser virgen y fecunda, bien roturada después de talar el bosque, muy húmeda y con sombra todo el año. Además, los nutrientes del suelo se agotan tras tres años de cultivo y la única solución consiste en trasladar el ginseng a otra parcela virgen con las mismas condiciones. En caso contrario, se marchita como consecuencia de la carencia de los nutrientes necesarios. De hecho, el cultivo de ginseng necesita como mínimo dos parcelas del bosque, lo que implica un gran dilema a la hora de proteger la floresta y el medioambiente. Todo esto justifica la escasez de este producto en el mercado y su elevado precio.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 19. Volumen IV. Julio de 2013.
MÁS ARTíCULOS RECIENTES
PODCAST
LO MÁS LEÍDO
- Ginseng de las montañas Changbai, hierba mágica única en el mundo
 - Beiji y la legendaria aurora boreal del norte de China
 - «Ver una serpiente reflejada en la copa»
 - «Quedar por detrás de Sun Shan» (名落孙山)
 - «Quedar su nombre detrás del de Sun Shan» (名落孙山, ‘Míng luò Sūn Shān’)
 - «El zorro aprovecha el poder del tigre»
 - «Taigong pesca sin anzuelo ni cebo» (太公钓鱼)
 - Palabras vivas del cantonés que más influyen en el chino mandarín
 - El loto de la nieve: el hada de las montañas de hielo
 - La historia de las monedas chinas y la caligrafía
 - «La distancia pone a prueba la resistencia del caballo, el tiempo revela el verdadero corazón de las personas»
 - Lu You: el poeta cuya alma descansa en la flor del ciruelo
 - El original pilar budista Dharani de Kunming
 - La cueva Nielong y la leyenda de Xu Zhenjun
 - Nüshu, la escritura secreta de las mujeres
 
VIAJAR A CHINA
COSTUMBRES
VIDA EN CHINA
CONFUCIO
AÑO NUEVO CHINO, LA FIESTA DE LA PRIMAVERA
LENGUA CHINA
VOCABULARIO CHINO

CONFUCIOMAG
Revista Instituto Confucio
La revista Instituto Confucio es la guía de la cultura china. Su lengua, su gastronomía, su historia y su turismo. Una aproximación a las costumbres chinas para viajeros, estudiantes y lectores interesados en el estilo de vida del país asiático.
La revista Instituto Confucio es una publicación bilingüe que nació para difundir información relativa a la lengua, la cultura y el patrimonio natural e histórico chino. Desde 2009 en su versión impresa y desde 2012 en su versión digital, la revista ofrece una selección de reportajes sobre viajes, espacios naturales, filosofía, etnología, arte, historia, lenguaje o personajes célebres, apoyados con grandes imágenes y un cuidado diseño. Los reportajes de la revista Instituto Confucio se emplean con frecuencia como material didáctico en las aulas, tanto por los contenidos gramaticales como su aspecto cultural. En la actualidad existe 11 ediciones internacionales. A la inicial edición chino-inglesa, nacida en 2009, le siguieron siete ediciones más en 2010 (español, francés, ruso, coreano, árabe, japonés y tailandés); los lanzamientos más recientes son las ediciones italiana, alemana y portuguesa, nacidas en 2014.
La revista Instituto Confucio en español
La edición en español de la revista Instituto Confucio se estrenó en 2010 y se edita desde la sede del Instituto Confucio en la Universidad de Valencia (España). La revista impresa se distribuye en las sedes del Instituto Confucio,
Acerca del Instituto Confucio
El Instituto Confucio es una institución creada con la finalidad de promover la enseñanza del idioma chino, la formación de profesores y la promoción de actividades e intercambios educativos. Cuenta con su sede central en Beijing y está presente en los cinco continentes. Abrió su primera sede en el extranjero en 2004 y a lo largo de estos años se han establecido más de 500 nuevas sedes en más de 125 países y regiones.

 




















































