LECTURA RECOMENDADA

El Gran Canal de China es el río navegable artificial más largo del mundo, con 1700 kilómetros de longitud. Data del siglo VI y ocupó más de seis millones de obreros chinos.
Reportaje de
José Vicente Castelló
何维柯

Desde Hangzhou hasta Beijing
Partiendo desde Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang en el sur del país, llega hasta Beijing, en el norte, atravesando diferentes sistemas montañosos y conectando diversos ríos, lo que jugó un papel clave en el comercio de la China antigua y, sobre todo, en la vida de las millones de personas que habitaban ambas orillas.
Siglo VI, la gran obra de la dinastía Sui
En realidad, los primeros 85 kilómetros fueron construidos ya en el año 495 a.C., durante el periodo Primavera y Otoño (春秋, 770-476 a.C.) posiblemente con objetivos militares bajo el reinado del emperador Fu Chai del estado de Wu, sin embargo, la tarea colosal de conectar el río Amarillo (黄河, Huánghé) con el Yangtsé (长江, Chángjiāng) fue llevada a cabo durante los años 605 a 609 bajo el reinado de la dinastía Sui por orden del emperador Yang Guang (569-618) y por un cuantioso ejército de trabajadores forzados.

De nuevo, bajo la dinastía Yuan (元, 1271-1368) sufrió un fuerte impulso que permitió a los gobernantes capitalizar el desarrollo de China e incrementar el intercambio comercial entre el norte –más poblado– y el sur –productor en gran escala de arroz– mediante el uso de cargueros de distinto calado que transportaban mercancías de todo tipo, sobre todo de grano y sal, entre esas dos zonas, contribuyendo así al desarrollo equitativo de todo el país, especialmente durante las dinastía Tang (618-907) y Song (960-1279).
Hangzhou y Nanjing
Esto hizo que el poder político y comercial se trasladara al sur y la cuenca del río Amarillo se consolidó como la fuente principal de las finanzas del imperio chino, lo que llevaría a Hangzhou y a Nanjing a convertirse en las ciudades más pobladas y poderosas del imperio.

El paso del tiempo, el deterioro, las diversas inundaciones, los asaltos, la destrucción de multitud de esclusas, el traslado de la capital china al norte, el crecimiento naval en la costa con la conexión de puertos marítimos de gran relevancia, la llegada de las líneas ferroviarias, el desarrollo de una red de carreteras y el mal gobierno de algunos dirigentes hicieron que la importancia y uso del Gran Canal cayeran considerablemente. Esto contribuyó a que buena parte del canal se obstruyera con sedimentos.
Su uso en la actualidad
Actualmente está dividido en siete subcanales y los más grandes –el canal Li y el Jiangnan– son todavía utilizados para el transporte del carbón y otros materiales. Se estima que todavía hoy en día unos 1100 kilómetros son navegables, aunque en algunos puntos su profundidad alcanza tan solo tres metros de calado y nueve metros de ancho, por ello las barcazas de suelo plano y los cruceros turísticos son lo que más hacen uso de este río artificial, sobre todo en el tramo sur del Yangtsé.

El Gran Canal de China
Dar un paseo en barca por el Gran Canal es una de las mejores formas de obtener una panorámica del paisaje rural y de los pueblos y aldeas del sur de China, entre los que se incluyen viviendas antiguas, puentes de piedra y otras reliquias de diversa índole. Además, existe todavía un servicio fluvial nocturno de pasajeros entre la ciudad de Hangzhou y Suzhou llevado a cabo por paquebotes acondicionados que ofrece la oportunidad de realizar una excursión única con características chinas, además de degustar la comida local a la vez que se admira el paisaje húmedo y verdoso de la zona rural.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 18. Volumen III. Mayo de 2013.
MÁS ARTíCULOS RECIENTES
PODCAST
LO MÁS LEÍDO
- Costumbres y tradiciones de la etnia Li
- Las vibrantes tradiciones culturales de la etnia manchú
- Manchúes: Los fundadores de la última dinastía imperial de China
- El palacio imperial de Shenyang y la tradición manchú
- Las tres tumbas imperiales de Shengjing
- Pero, ¿conoces realmente la gastronomía china?
- Fideos de arroz atravesando el puente, el plato más famoso de Yunnan
- Quyi: Las formas folclóricas narrativas chinas
- La ópera del tambor de flores descubre la singularidad folklórica de Changsha
- Qingyuan, la montaña de fuentes cristalinas
- La costura en Jiangnan: Los bordados de Suzhou
- Peng Zu y la mejor sopa del mundo
- Comer con palillos chinos, la marca por excelencia
- Cao Pi, el emperador poeta
- Tianjin: la ciudad portuaria china que brilla con luz propia
VIAJAR A CHINA
COSTUMBRES
VIDA EN CHINA
CONFUCIO
AÑO NUEVO CHINO, LA FIESTA DE LA PRIMAVERA
LENGUA CHINA
VOCABULARIO CHINO

CONFUCIOMAG
Revista Instituto Confucio
La revista Instituto Confucio es la guía de la cultura china. Su lengua, su gastronomía, su historia y su turismo. Una aproximación a las costumbres chinas para viajeros, estudiantes y lectores interesados en el estilo de vida del país asiático.
La revista Instituto Confucio es una publicación bilingüe que nació para difundir información relativa a la lengua, la cultura y el patrimonio natural e histórico chino. Desde 2009 en su versión impresa y desde 2012 en su versión digital, la revista ofrece una selección de reportajes sobre viajes, espacios naturales, filosofía, etnología, arte, historia, lenguaje o personajes célebres, apoyados con grandes imágenes y un cuidado diseño. Los reportajes de la revista Instituto Confucio se emplean con frecuencia como material didáctico en las aulas, tanto por los contenidos gramaticales como su aspecto cultural. En la actualidad existe 11 ediciones internacionales. A la inicial edición chino-inglesa, nacida en 2009, le siguieron siete ediciones más en 2010 (español, francés, ruso, coreano, árabe, japonés y tailandés); los lanzamientos más recientes son las ediciones italiana, alemana y portuguesa, nacidas en 2014.
La revista Instituto Confucio en español
La edición en español de la revista Instituto Confucio se estrenó en 2010 y se edita desde la sede del Instituto Confucio en la Universidad de Valencia (España). La revista impresa se distribuye en las sedes del Instituto Confucio,
Acerca del Instituto Confucio
El Instituto Confucio es una institución creada con la finalidad de promover la enseñanza del idioma chino, la formación de profesores y la promoción de actividades e intercambios educativos. Cuenta con su sede central en Beijing y está presente en los cinco continentes. Abrió su primera sede en el extranjero en 2004 y a lo largo de estos años se han establecido más de 500 nuevas sedes en más de 125 países y regiones.