Cubierta del Shuowen Jiezi, de una edición de la dinastía Song del norte. Ilustración a partir del original de Wikipedia con color transformado.

El Shuowen Jiezi (说文解字) fue el primer diccionario etimológico que comprendió los caracteres chinos y que trató de ofrecer una base lógica a la escritura, así como a su significado. El erudito Xu Shen lo terminó en el 100 d.C., tras 22 años de arduo trabajo.

Reportaje de
Clara Serer Martínez
克莱拉
El emperador Han Wudi (汉武帝, 157-87 a.C.) fundó la Academia Imperial de estudios superiores (太学, tàixué). Esta academia tenía más de 30.000 estudiantes deidcados a los clásicos de Confucio. Por aquel entonces coexistían dos tipos distintos de escritura. En un intento por unificarlos, un erudito llamado Xu Shen (许慎, 30-124 d.C.) estableció el primer análisis de los caracteres chinos y los compendió en un libro llamado Shuowen Jiezi. El libro mostró por primera vez todos los componentes que se podían encontrar en cada caracter tomado de uno en uno.

Dos estilos de escritura

En dicha academia, por un lado se escribía según el estilo lishu (1) (隶书), también conocido como “caracteres modernos clásicos”. Por otro lado se usaba el estilo zhuanshu (2) (篆书) de “caracteres antiguos clásicos”. Esta diversidad a la hora de escribir y leer dificultaba la comprensión de los textos confucianos. Es por eso que el Shuowen Jiezi de  Xu Shen estableció el primer compendio serio de caracteres chinos con significados y etimlología. Fue durante el reinado de la dinastía Han Posterior (后汉, 25-220).

Shuowen Jiezi

Shuowen Jiezi

Xu Shen dividió en el ‘Shuowen Jiezi’ la formación de los caracteres chinos en seis principios. En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de estos seis principios. Ilustraciones de Xavi Sepúlveda.

 

Quince tomos para el Shuōwén jiězì

Así, tenempos que el estudio fue compilado en quince tomos en el diccionario etimológico Shuōwén jiězì (说文解字). Fue acabado en el 100 d.C. tras 22 años de arduo trabajo aunque no fue publicado hasta algunos años más tarde. En él se encuentra una explicación del sentido de las palabras como bien indica su nombre. Este libro fue el primer diccionario etimológico que comprendió los caracteres chinos. Trató de ofrecer una base lógica a la escritura de los caracteres así como a su significado. Tiene un total de 9.353 caracteres y 540 componentes.

Xu Shen clasificó los símbolos con un cierto orden, de modo que aquellos que tenían un mismo componente común pertenecían a una misma categoría. Una de las características de esta división en el Shuowen Jiezi  es la distinción y ordenación de los caracteres chinos que hizo al establecer una “categoría que encabeza” el listado de los mismos. Esta categoría dio lugar a lo que hoy conocemos como “radical” (部首, bùshǒu). Pese a ser considerado el primer diccionario etimológico, ya existían anteriormente algunos como el Fāngyán (方言), literalmente “el dialecto regional”, o el Ěryǎ (尔雅).

El Fāngyán (方言) y el Ěryǎ (尔雅

El Fāngyán pertenece a Yang Xiong (3) (扬雄, 53 a.C.-18 d.C.), otro erudito de la dinastía Han. Este diccionario cuyo título original era “輶轩使者绝代语释别国方言”, fue el primer diccionario chino que estableció una distinción entre los términos dialectales. Está dividido en 13 capítulos y tiene un total de 9.000 entradas. Erya fue la primera obra lexicográfica de la escritura china, que data de principios del siglo III a.C. Pese a que el autor de esta obra se desconoce, ha sido tradicionalmente atribuida a algunos discípulos de Confucio.

Esta compilación tiene definiciones breves de casi 4.300 palabras, todas ellas organizadas y divididas en 19 categorías semánticas, lo que facilita mucho su búsqueda. El diccionario lexicográfico se centra en el significado de los caracteres, a diferencia del Shuowen Jiezi, el cual relaciona la composición de los caracteres con su significado conjunto.

Xu Shen clasificó los símbolos con un cierto orden, de modo que aquellos que tenían un mismo componente común pertenecían a una misma categoría. Una de las características de esta división es la distinción y ordenación de los caracteres que hizo al establecer una “categoría que encabeza” el listado de los mismos. 

El estudio semántico de los caracteres

El Shuowen Jiezi es un diccionario etimológico y, por ello, confiere un énfasis especial al estudio semántico de los caracteres. Los caracteres chinos están formados por “componentes” que siguen un orden específico de trazo y reglas para su formación. Mediante su análisis Xu Shen dividió la formación de los caracteres en los seis principios de formación:

  • El primero es el pictográfico (象形, xiàngxíng). Este principio se extiende a todos aquellos pictogramas que, en sus inicios, representaban objetos naturales de forma gráfica y que eran fácilmente identificables, como por ejemplo (, ‘sol’), (yuè, ‘luna’), (shān, ‘montaña’) o (, ‘caballo’).
  • El segundo principio es el deíctico (指事, zhǐ shì) que es, a menudo, una forma derivada de un pictograma. Normalmente son caracteres que designan un concepto abstracto, como pueden ser (shàng, ‘arriba’) o (xià, ‘abajo’).
  • El tercer principio es el indicativo compuesto (会意, huìyì). Se trata de la combinación de dos pictogramas que, de algún modo, asocian ideas. Dos ejemplos pueden ser (, ‘guerra’) y (míng, ‘brillante’). El carácter 武 contiene el componente de (que significa “alabarda”) y (que significa “base”). Por ejemplo: se forma con la unión del sol () y de la luna (). Otros ejemplos pueden ser los ideogramas (xìn, ‘creer, confiar’) o (dàn, ‘el alba’). proviene de (rén, ‘persona’) y de (yán, ‘discurso, habla’), mientras que proviene del sol () y del horizonte.
  • El cuarto principio es el semántico fonético (形声, xíngshēng). Este principio da lugar a ideofonogramas. En él encontramos compuestos con una parte semántica y otra fonética clave, como por ejemplo (, ‘mamá’), que está compuesto por el radical de (, ‘mujer’) y por el de (, ‘caballo’). En este caso, sería el que aporta la carga semántica, mientras que aporta la parte fonética al significado conjunto del carácter. 
  • El quinto es el de los préstamos fonéticos (假借, jiǎjiè). Este principio trata aquellos caracteres que se pronuncian de forma similar pero tienen un significado diferente, como por ejemplo (běi, ‘norte’) y (bèi, ‘espalda’). En un principio, significaba “espalda”, pero más tarde fue el carácter de el que significó espalda.
  • El sexto principio es el de carácter derivado (转注, zhuǎnzhù). Se trata de un principio que no fue lo suficientemente clarificado por Xu Shen. En el texto original cita los ejemplos de (kǎo, ‘prueba’) y de (lǎo, ‘anciano’). En su inicio, el primer carácter () significaba “anciano”, al igual que el segundo. Más adelante, adquirió el significado de “examinar”.

En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de los seis principios de la formación de los caracteres. 

Notas:

1. El estilo de escritura lishu (隶书, lì shū) –escritura administrativa– fue esencial después de la aparición del zhuanshu (篆书, Zhuànshū). Fue empleado sobre todo en la dinastía Han. Una de las características de esta escritura es que, a diferencia de las otras cuatro, es bastante redondeada.

2.  La escritura zhuanshu (篆书) –escritura de sellos– es una de las más antiguas de toda China. Era la misma que se utilizaba en la antigüedad al grabar sobre piedra, caparazones de tortuga y huesos. Es un estilo irregular, sin ganchos ni curvas.

3.  Yang Xiong (扬雄, 53 a.C.-18 d.C.) fue un erudito de la dinastía Han. Por su posición en la corte tenía que alabar las virtudes del emperador Cheng (成帝), para quien escribió diversos poemas. Algunas de sus obras más famosas fueron el Fǎyán (法言), que fue una obra inspirada en las Analectas de Confucio,  el Tàixuán (太玄) o el diccionario de habla regional Fāngyán (方言).

Más sobre los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuowen Jiezi’:


 

Monte Lu

El monte Lu (庐山), en la provincia de Jiangxi, es un paisaje rebosante de belleza que está cubierto por una densa niebla durante casi doscientos días al año. Desde la antigüedad ha recibido el aprecio de numerosos escritores y artistas, y ha sido el refugio de ermitaños y monjes, por lo que este lugar posee unas características culturales especialmente ricas que le han merecido la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Reportaje de
Shang Shengnan 
尚胜男
“No es posible conocer la verdadera cara del monte Lu si solo se mira desde el centro”. Así describía el célebre poeta Su Shi, el monte Lu, en su obra Inscripción en los muros del Templo Xilin (题西林壁), una frase que encierra un eterno legado. Actualmente, este famoso monte de China ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y va sumando poco a poco fama internacional.

Monte Lu

El monte Lu (庐山) se encuentra en Jiujiang (九江), en la provincia de Jiangxi, entre el río Yangtsé y el lago Poyang, en un paisaje rebosante de belleza que incluye relieves kársticos y glaciares. El monte está cubierto por una densa niebla durante casi doscientos días al año. Estas excepcionales circunstancias geológicas y atmosféricas lo convierten en un monte con “una cima de color ceniza, de aspecto húmedo, alta y de una extraordinaria magnificencia, como una belleza que emerge del sureste”.

Monte Lu

Monte Lu

Historia y cultura del monte Lu

Desde la antigüedad ha recibido el aprecio de numerosos escritores y artistas, y ha sido el refugio de ermitaños y monjes, por lo que este lugar posee unas características culturales especialmente ricas. Hay más de cuatro mil poemas que llenan de elogios al monte Lu. El famoso poeta chino Tao Yuanming (陶渊明) vivió en reclusión en este lugar y allí fue donde inició la poesía pastoril. La obra Mirando las cascadas del monte Lu del poeta de la dinastía Tang (, 618-907) Li Bai, ha tenido también mucha fama.

Al mismo tiempo que la poesía de temática paisajista, conocida como “shanshui” (山水诗, literalmente “poesía de montañas y agua”) brillaba en el monte Lu, también lo hacía la pintura de este estilo. “La pintura del monte Lu” del famoso pintor de Jin del Este (东晋, 317-420), Gu Kaizhi, se convirtió en el primero que plasmó los parajes de la historia de China y también abrió un nuevo capítulo en la historia de esta disciplina pictórica en todo el país.  En la actualidad, cuando se contempla el monte Lu, no solo nos asombra su elegancia natural sino que también impresiona la cultura e historia que encierra.

Monte Lu

En esta zona se encuentran muchas residencias con unas características singulares. Desde finales del siglo XIX hasta los años 30 del siglo pasado, el monte Lu recibió a comerciantes y emisarios de hasta diecisiete países diferentes que construyeron más de un millar de villas, de las cuales hoy en día se conservan aproximadamente poco más de la mitad. Penetrar en una de estas casas es como estar en un museo.   

Monte Lu

Monte Lu

Reclamo turístico

Con el gradual desarrollo y la internacionalización del turismo, cada vez más gente está familiarizada con las vistas que proporciona esta montaña. Las cuatro estaciones se pueden distinguir claramente en los paisajes del monte Lu, cada una con sus características únicas. No importa en qué temporada del año se acuda, porque en cualquier época se tendrá una sensación diferente. En primavera, el monte está cubierto por nubes y niebla, una capa tras otra, como si fuera un velo, igual que una fina cortina. En verano, el clima es muy fresco, las plantas crecen verdes en medio de la montaña y los pájaros cantan entre los árboles.

Nada más comenzar el día, el cielo es azul, pero al cabo de un rato, se cubre de oscuras nubes y cae un aguacero. En otoño, el tiempo es refrescante, ausente de nubes, el amanecer brilla en el oeste y los arces son rojos como el fuego, y se iluminan con mucha fuerza. En invierno, parece un peculiar mundo de cerámica, con la nieve cayendo, las estalactitas colgando, el cielo cubierto de niebla, los árboles hermosos como el jade, como los perales en flor. Aquí los profundos cañones, el hermoso puente Guanyin, el pico Tiechuan y el romántico lago Lulin son sus paisajes más apreciados.

Monte Lu
Fotograma de la película «Romance en el monte Lu»

Y si nos ponemos sentimentales, la película Romance en el monte Lu (庐山恋) es también sorprendente. La romántica cinta de 1980, ambientada en el monte Lu, tuvo una gran acogida en los cines de China y adquirió una gran fama una escena como la del “primer beso en la historia del cine chino”. A tanto llegó su impacto que incluso se construyó en el monte la sala de cine “Romance en el monte Lu” que, desde los años 80, muestra esta película las veinticuatro horas del día ininterrumpidamente. Un hecho que le ha permitido entrar en la lista de los récords Guinness como la “película que más veces se ha proyectado en el mismo cine de manera continua”. El filme y este cine se han convertido en un símbolo del monte Lu.


Revista Instituto Confucio 36

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 36. Volumen III. Mayo de 2016.

Izquierda: dragón tallado en jade de la cultura neolítica Hongshan. Derecha: humanoide-dragón de la misma cultura que se desarrolló entre el 4700 - 2900 a. C. Fotos: National Museum of China y Wikipedia.

La cultura Hongshan fue una prehistórica civilización agrícola que habitó en el norte de China hace más de 5.000 años, durante el periodo neolítico. En 1971, unas excavaciones descubrieron, entre otros restos Hongshan, el primer dragón de la cultura china, esculpido sobre jade.

Reportaje de
Mu Xiuwen 
牟秀文
La cultura Hongshan se excavó en una zona al noreste de Chifeng por donde fluye el río Yingjin. En su orilla se erige una montaña roja conocida con los nombres de Wulan Hada. Su significado es “la montaña roja” (红山, Hóngshān, en chino); y Jiunüshan (九女山), “la montaña de las nueve mujeres”. Está en la frontera que une el sureste de la Región Autónoma de Mongolia Interior con la provincia de Liaoning.

El origen de sus nombres procede de una leyenda que narra cómo, en un pasado remoto, nueve diosas violaron las normas celestiales. Eso causó la cólera de Xi Wangmu (西王母), la reina madre de Occidente. Las angustiadas nueve diosas derramaron de forma inconsciente un bote de colorete rojo mientras se maquillaban. La mayor parte del colorete acabó esparcido por la orilla del río Yingjin,. Allí acabaría formando los cimientos de nueve montañas rojas.

Los vestigios de la cultura Hongshan

El maquillaje de esta leyenda cayó en una zona de 200.000 km2 que ha escondido durante siglos tesoros de un valor incalculable. Así, dichos tesoros son capaces de describirnos cómo era la vida durante los inicios de la civilización china. Son los vestigios que legó para la posteridad la conocida como cultura Hongshan.

Dragón tallado en jade de la cultura neolítica Hongshan (4700 - 2900 a. C). Foto: National Museum of China
Dragón tallado en jade de la cultura neolítica Hongshan (4700 – 2900 a. C). Foto: National Museum of China.

Originada entre 5.000 a 6.000 años atrás, en el periodo neolítico, Hongshan fue una prehistórica civilización agrícola. Más cerca a nuestro tiempo, en 1971, unas excavaciones realizadas en Chifeng revelaron un hallazgo que asombró al mundo: el primer dragón de la cultura china. Desde entonces sería conocido como el dragón de jade de Hongshan. Este lugar se convirtió en un fenómeno histórico de gran interés para los expertos. La estatuilla se conserva en el Museo Nacional de China.

 

El dragón de jade

El dragón es una pieza de jade de color negro y verde, alargada y con una forma transversal ovalada de entre 2,3 y 2,9 cm de diámetro. Presenta una postura que imita a una letra C de unos 26 cm de longitud, muy parecida a los caracteres que representaban a la palabra “dragón” en los huesos oraculares. Cuenta con una cabeza de tamaño relativamente pequeño. Tiene los labios extendidos ligeramente hacia afuera, como si estuviese dando un beso al aire, pero con la boca bien cerrada.

La nariz finaliza en una forma achatada, aunque levantada en la punta, y lleva esculpidos dos agujeros para dar forma a los orificios. Además, tiene en el rostro dos ojos saltones en forma de rombo. Sobre la nuca le nace una crin ondulada cuya punta mira hacia adelante. En la espalda cuenta con dos agujeros paralelos, uno arriba y otro debajo, que permiten colgar el objeto de una cuerda.

Cerdo-dragón de jade. Foto: Wikipedia.
Cerdo-dragón de jade. Foto: Wikipedia.

La excavación del dragón de jade de Hongshan fue un hallazgo sin precedentes. Confirmaba la veneración profesada desde sus orígenes, en China a los tótems con forma de dragón. Los académicos sostienen que su figura no procede directamente de la apariencia de un animal, sino que es el resultado de la unión de las características de distintas especies.

Comúnmente se cree que cuenta con:

  • cuernos de ciervo
  • cabeza de camello
  • boca de burro
  • ojos de tortuga
  • orejas de toro
  • escamas de pez
  • bigotes de gamba
  • abdomen de serpiente
  • patas de águila

Existen otras teorías que tratan de explicar desde otras perspectivas sus rasgos zoomorfos. Hasta antes de que se produjera la excavación de Hongshan, dichas teorías no eran más que especulaciones. Sin embargo, en el yacimiento se encontró también una figura conocida como el “cerdo-dragón de jade”. Se trata de un animal con cabeza de cerdo y cuerpo de serpiente del que habrían evolucionado los tótems con forma de dragón.

Además de confirmar hasta cierto punto el origen del animal mitológico, el cerdo-dragón de jade también es una prueba fehaciente de la enorme extensión del territorio que ocupaba la civilización china en sus orígenes y de su tendencia para absorber elementos de culturas diferentes. Numerosos registros escritos describen multitud de tótems con forma de osos, dragones, tortugas, nubes o pájaros, relacionados con el emperador Amarillo. Todos estos motivos han sido hallados en los ingenios que dejó como legado la cultura Hongshan.

Humanoide-dragón de jade de la cultura Hongshan. Foto: Wikipedia.
Humanoide-dragón de jade de la cultura Hongshan. Foto: Wikipedia.

El rostro de la diosa de arcilla y ojos de jade

Además de los objetos de jade, también es digno de mención un rostro femenino modelado en arcilla al que se le ha atribuido el nombre de la diosa de Hongshan y cuya imagen ha llegado a ser considerada como la Venus de Oriente. A principios de la década de 1980, un grupo de investigadores halló en el sitio arqueológico de Niuheliang. En dicho sitio se encontraron los restos de esta diosa modelado en arcilla con ojos incrustados de jade.

Diosa de Hongshan de arcilla con ojos de jade. ¿Podría ser Nuwa?. Foto: National Museum of China.
Diosa de Hongshan de arcilla con ojos de jade. ¿Podría ser Nuwa?. Foto: National Museum of China.

La figura cuenta con un tamaño muy similar al de una persona real. Tiene un semblante color rojo bermellón, los pómulos resaltados, una frente redondeada, una nariz chata y un mentón pronunciado. Es decir, presenta los rasgos faciales comunes de los mongoles, muy cercanos a los que distinguen en la actualidad a los habitantes del norte de China. En la cuenca de los ojos tiene incrustadas dos bolas de jade, puro y cristalino, que le aportan una mirada repleta de expresividad.

Más diosas

Lo más notorio es que, junto al rostro, se encontraron fragmentos de cuerpos de varias diosas esculpidos en arcilla de colores cuyo valor artístico es comparable al de la Venus de Milo hallada en Occidente. Los arqueólogos se quedaron atónitos al descubrir que, a través de las cavidades de uno de los brazos de arcilla, se podían distinguir los huesos a la perfección. Por tanto las imágenes podrían ser fieles representaciones del cuerpo humano de aquella época.

De ser así, dichos fragmentos no solo serían una obra de arte, sino también un modelo perfecto y de enorme valor para etnólogos e historiadores. Al fin y al cabo, son cuerpos femeninos que han sobrevivido a más de 5.000 años de historia para revelarnos con detalle cómo era el físico de quienes habitaron China en tiempos tan remotos.

Figura humana de jade de la cultura HongShan. Foto: Wikipedia.
Figura humana de jade de la cultura HongShan. Foto: Wikipedia.

El descubrimiento de los fragmentos de arcilla de la diosa de Hongshan recuerda a Nüwa, madre de la civilización china y responsable de engendrar con barro a su pueblo.

La leyenda de Nuwa

Cuenta la leyenda que Nüwa, además de utilizar el barro para concebir al ser humano, también dio forma a infinidad de instrumentos musicales y herramientas, instauró el matrimonio y, después de que el cielo comenzara a derrumbarse poniendo en peligro la supervivencia de los seres que ella había creado, lo reconstruyó usando piedras con sus propias manos. Por consiguiente, hay quien opina que debería ser ella la diosa adorada en los mitos y leyendas de todas y cada una de las etnias, pues es la principal responsable de la protección de la humanidad.

Nüwa (女娲) y la leyenda de la creación en la mitología china


ic_ESP_48

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 48. Volumen III. Mayo de 2018.

Vino en China: el cultivo de la uva tiene una tradición varias veces milenaria en oriente. Foto: 123RF.

El vino en China es consumido desde hace más de dos mil años. Su historia comenzó siendo un producto de lujo para el disfrute de la familia imperial y de la clase noble, pero durante la dinastía Tang  (618-907) el consumo del zumo de la vid se popularizó más allá de la corte.

Reportaje de
Zhao Yuehan
赵悦含
La historia del cultivo de la vid y la elaboración del vino en China es casi tan antigua como la de la civilización humana. Prueba de ello son obras como La Ilíada y La Odisea de Homero donde se mencionan varias veces la uva y el vino. Los testimonios arqueológicos apuntan a que la cultura del vino se originó en Persia (actual territorio de Irán). Con el tiempo el vino se hizo popular en Europa hasta alcanzar su difusión global alrededor del siglo XIX. Así, el vino se convirtió en una especie de lenguaje universal.

Primer dato escrito sobre la vid

El interés que los chinos han manifestado por esta bebida se remonta a miles de años atrás cuando se la consideraba un licor valioso y delicioso. El Libro de las Odas (诗经 Shījīng) es la primera recopilación de poesía China. Es anterior a la dinastía Han ( 206 a.C.).  Allí ya aparecen descripciones sobre la recogida y el consumo de la vid. La calificaban de «planta silvestre» y se pensaba que favorecía la longevidad y la salud.

Ilustración del cultivo de uva y la vinificación, en «Materia dietetica (Shiwu Bencao 食物本草), dinastía Ming (1368–1644). Foto: Wikipedia.
Ilustración del cultivo de uva y la vinificación, en «Materia dietetica (Shiwu Bencao 食物本草), dinastía Ming (1368–1644). Foto: Wikipedia.

Los primeros relatos sobre vino en China

Durante la dinastía Han ( 206 a.C.-220d.C.) se escribió la la obra maestra Memorias Históricas del erudito Sima Qian (马迁). En ella aparecieron por primera vez relatos sobre la uva y el vino en China en la región Xiyu (西域 Xīyù) o las Regiones Occidentales. Este es el término empleado antiguamente en China para referirse a las regiones del oeste y a las del límite occidental de sus fronteras.

La historia de las primeras semillas de vid

En el año 119 a.C., el diplomático Zhang Qian (张骞) dirigió su segunda misión hacia Xiyu, y encontró numerosos viñedos y vino en el estado de Da Yuan (大宛 actual Valle de Fergana). Cuatro años después (115 a.C.) la expedición regresó llevando consigo semillas de uva, nogal, granada, sésamo, haba, pepino, ajo y zanahoria. Por tanto, la siembra a gran escala comenzaba en el oeste de China. La introducción de las técnicas empleadas por los países vecinos para el cultivo y la elaboración del vino en China hicieron que se convirtiera en un producto de lujo para el disfrute de la familia imperial y de la clase noble.

Meng Tuo y sus tácticas comerciales

Según la leyenda, Meng Tuo (孟名佗, también llamado Meng Boliang) fue nombrado gobernador provincial de Liangzhou (en Gansu) tras una recepción en la que sirvió vino a las autoridades. Cientos de años más tarde, el gran literato de la dinastía Song (), Su Shi (苏轼), elaboró un poema en tono irónico sobre este hecho histórico: “Por muchas batallas que haya ganado, no hay general que se pueda comparar con el adinerado Boliang, quien consiguió gobernar Liangzhou gracias al vino.” Así, se demuestra por tanto la importancia y la fascinación que ya existía entonces por el fruto de la vid.

En el año 640, las tropas de los Tang conquistaron la capital del estado, Gao Chang. Allí fue donde el emperador Tai Zong escubrió una nueva especie de uva y aprendió de los lugareños técnicas para la elaboración del vino.

El apogeo del vino en China durante la dinastía Tang

El vino en China llegó a su máximo apogeo durante la dinastía Tang (, 618-907). Entonces la producción y el consumo se popularizaron. Dejó de ser un producto exclusivo de la corte. Otra prueba de ello es su frecuente mención en los poemas escritos durante dicha dinastía.

La historia dice que el año 640 las tropas de los Tang conquistaron Gao Chang (高昌). Se trataba entonces de la capital del estado. Es el lugar que ocupa hoy en día la zona de Turfán en la provincia de Xinjiang. Allí fue donde el emperador Tai Zong (太宗) descubrió una nueva especie de uva. Su corte aprendió de los lugareños técnicas para la elaboración del vino. Una vez adquiridos estos conocimientos Tai Zong (太宗) ordenó la plantación de vid en el jardín real para elaborar el apreciable vino.

La estabilidad y la apertura, junto con el elevado bienestar social, permitieron en esta época la consolidación del vino entre toda la sociedad. Este fenómeno se refleja en la poesía de la dinastía Tang. En concreto con el poema de Wang Han (王翰): “Beber vino y de inmediato recordar el sonido de la pipa”. Esta frase significa que oficiales y soldados levantaban sus copas llenas de vino tinto y recordaban el sonido de la pipa (琵琶) un instrumento tradicional chino).

Poesía y literatura del vino

Li Bai (李白), otro prestigioso poeta de la misma dinastía, recurrió a las siguientes líneas: “El vino y las copas doradas acompañan a Wu Ji mientras monta a caballo”. Este fragmento explica como Wu Ji, una joven que se va a casar, lleva en su dote vino. Lo cual indica que era un producto muy valioso.

Liu Yuxi (刘禹锡) describió, en su obra literaria “Canciones de Pu Tao”, todos los procesos desde la siembra hasta la cosecha. En ella habló también de la poda, el emparrado, el abonado y el regadío. En Chang’an (长安), la capital de la dinastía Tang, había tiendas occidentales donde se comercializaban productos vitivinícolas procedentes de las regiones de Asia occidental.

Vino en China: recipientes tradicionales de cerámica para vino y licores. Foto: 123RF.
Vino en China: recipientes tradicionales de cerámica para vino y licores. Foto: 123RF.

La dinastía Yuan (, 1271-1368)

Los gobernantes de la dinastía Yuan también mostraron su agrado por el vino. Así, establecieron instituciones oficiales que se dedicaban al cultivo de la vid y a la elaboración del apreciado caldo. Concedieron beneficios fiscales a las entidades vitivinícolas.  Marco Polo en su historia mencionaba los numerosos viñedos y la cantidad de gente dedicada a la viticultura alrededor de Beijing y Taiyuan.

Los gobernantes de la dinastía Yuan establecieron instituciones oficiales que se dedicaban al cultivo de la vid y a la elaboración del apreciado caldo.

 

Sarmiento de Yanghai, al parecer el germen ancestral del vino en China. Foto: Wikipedia.
Sarmiento de Yanghai, al parecer el germen ancestral del vino en China. Foto: Wikipedia.

Pequeña historia del vino en las dinastías Ming (明) y Qing ()

Li Shizhen (时珍) fue un célebre herborista y acupunturista durante la dinastía Ming (, 1368-1644). En su obra Compendio de la materia médica (本草纲目, Běn cǎo gāng mù) refirió los métodos aplicados en la preparación del vino en China.  También mencionó los beneficios medicinales de esta bebida: la mejora de la salud y la belleza.

Xu Guangqi (徐光) registró en su Enciclopedia Agrícola las principales variedades de uva que se cultivaban en China. Eran la “cristal”, la morada y la verde. En las obras de teatro de la dinastía Yuan y en las novelas de las dinastías Ming y Qing encontramos fragmentos sobre la producción y el consumo de vino en China.

Sin embargo, en la milenaria cultura china siempre han predominado el bái jiǔ (白酒 licor blanco) y el huáng jiǔ (黄酒 licor amarillo). Las exigencias en cuanto a la cosecha de la vid y la dificultad de conservar la uva hicieron que el vino en China no llegara a ser tan popular como en Europa. También influyeron negativamente las limitaciones geográficas y las técnicas e instalaciones necesarias para su cultivo.

El siglo XIX y la dinastía Qing (, 1644-1911)

La situación no cambió hasta finales de la dinastía Qing (, 1644-1911). En 1892 el patriota chino Zhang Bishi (张弼士) invirtió 3 millones de liang (1) de plata para crear Chang Yu (张裕). Era la primera bodega moderna de China y se construyó en Yan Tai (provincia de Shangdong). En esta bodega se contrató a viticultores austríacos que introdujeron técnicas, instalaciones y más de un centenar de especies de uva. Sustituyeron los recipientes tradicionales de cerámica por barricas de roble.

 

Vino en China: bodega Chang Yu en Yan Tai. Foto: Wikipedia.
Vino en China: bodega Chang Yu en Yan Tai. Foto: Wikipedia.

Yan Tai y el vino

Durante la Exposición Internacional Panamá-Pacífico de 1915, el vino tinto, el brandy y el vermú elaborados por esta bodega china, con marcas registradas de “Riesling” y “Cabernet Sauvignon”, denominaciones de las prestigiosas especies de uvas europeas, ganaron medallas de oro. Este hecho  confirió una mayor reputación para el vino chino de Yan Tai.

Vino en China: una copa con un caldo y altas expectativas. 123RF.
Vino en China: una copa con un caldo de altas expectativas. Foto: 123RF.

Las especialidades de “Cabernet Sauvignon” y “Chardonnay” elaboradas en la Bodega Chang Yu han sido seleccionadas como bebida oficial en muchos eventos institucionales relevantes. Destacan entre estos la inauguración de la Expo de Shanghái el 30 de abril de 2010; la Conferencia de Ministros de Finanzas y gobernadores del Banco Central del G-20, que tuvo lugar en Nanjing en 2011, o la Tercera Cumbre BRICS 2011 en Hainan.

Vino en China: servicio natural y honesto, sin grandes expectativas. Foto: 123RF.
Vino en China: servicio natural y honesto, sin grandes expectativas. Foto: 123RF.

En la actualidad la industria occidental del vino ya está enfocada hacia Asia, en particular a China, como un nuevo mercado potencial y estratégico. Se puede afirmar que casi todas las bodegas de mayor prestigio a nivel mundial están ya presentes en el mercado chino o intentando entrar. Mientras tanto, a lo largo y ancho del territorio, cada vez se fomenta y consolida más la cultura del vino en China. El colectivo de consumidores no se limita sólo a la élite social sino también a la clase media. Al comprar 1.800 millones de botellas de vino en 2013, China se ha convertido en el mayor consumidor de esta bebida del mundo.

Nota:

(1). Liang (), unidad de peso equivalente a 50 gramos.


ic_ESP_26

Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Volumen V. Septiembre 2014.

La serpiente en la cultura china es el Yin (阴), el principio femenino. Ilustración: Javier Pérez.

A diferencia de otras civilizaciones, la serpiente está bien considerada en la cultura china. Según el horóscopo chino, la serpiente (shé, ) es un animal sagrado, sabio, de aspecto positivo, intuitivo y de buen augurio. Además, su carne es un ingrediente popular en la gastronomía del sur de China y sus movimientos se imitan en las artes marciales chinas. Conoce la serpiente en la cultura china y en otras civilizaciones.

Reportaje de
José Vicente Castelló 
何维柯
Según el horóscopo chino, la serpiente (shé, ) es un animal sagrado, sabio, de aspecto positivo, intuitivo y de buen augurio. Las personas nacidas bajo la influencia de la serpiente en la cultura china son consideradas como nobles, inteligentes y comprensivas. También son sensuales, supersticiosas, orgullosas y vanidosas. Les gusta la buena mesa, los actos culturales —teatro, cine, exposiciones—, las cosas elegantes y refinadas, son buenos lecdores y gente muy espiritual. Si el dragón es el animal que reúne los elementos más esenciales de Yang (, principio masculino o positivo), las leyendas de serpientes en china la sitúan en el Yin (, principio femenino o negativo).

Grifo con forma de serpiente. Foto: 123RF.
Grifo con forma de serpiente. Foto: 123RF.

La serpiente según la tradición china

Es considerada popularmente como el “Dragón Pequeño”. La serpiente china ostenta unos rasgos físicos similares y también comparte algunos poderes sobrenaturales del dragón. Puede atraer la lluvia o provocar una sequía. Según las creencias populares, en el año de la serpiente nacen mujeres bellas y hombres de excepcionales dotes intelectuales, sobre todo si vienen al mundo en la primavera o en verano. Así, en esas fechas tendrán más poder y encanto, mientras que si nacen en otoño o en invierno serán menos despiertas y cautivadoras. Los años de la serpiente más recientes fueron el 1905, 1917, 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001 y, 2013 y lo serán en 2025 y 2037.

Los doce animales del horóscopo chino

La serpiente y las diversas culturas

La serpiente es un animal tratado de diversa forma a lo largo de la historia de la humanidad y por las distintas culturas. Unas, la han ensalzado. Otras la han adorado y muchas la han despreciado. Esto es debido posiblemente a su aspecto húmedo, viscoso y un tanto temible.

En la antigua Roma, el dios Esculapio (de la Medicina) adoptaba la silueta de una serpiente, lo que ha dado forma al símbolo que todavía hoy en día usan los médicos y farmacéuticos occidentales para representar su profesión. Foto: Wikipedia.
En la antigua Roma, el dios Esculapio (de la Medicina) adoptaba la silueta de una serpiente, lo que ha dado forma al símbolo que todavía hoy en día usan los médicos y farmacéuticos occidentales para representar su profesión. Foto: Wikipedia.

La serpiente en la Bibilia

La serpiente en la cultura china ha sido bien apreciada. Siempre han fascinado al hombre por alguna razón. Así, en Occidente la serpiente, según la Biblia, representa a Satanás, quien ofrece una manzana –el pecado- y luego condena a Adán y Eva, según las creencias judía, cristiana y musulmana los primeros seres humanos que poblaron la Tierra hechos a imagen y semejanza de Dios (según los cristianos), Jehová (según los judíos) y Alá (según los islamistas) el sexto día de la creación del mundo.

Según la Biblia, Dios convirtió su bastón en una serpiente en medio de la zarza ardiente cuando contactó con Moisés por primera vez para liberar al pueblo hebreo. Foto: Wikipedia.
Según la Biblia, Dios convirtió su bastón en una serpiente en medio de la zarza ardiente cuando contactó con Moisés por primera vez para liberar al pueblo hebreo. Foto: Wikipedia.

La Virgen María también ha sido representada por la Iglesia Católica en el Génesis como la Inmaculada Concepción pisando una serpiente, es decir, la madre protectora luchando contra el mal, concepto repetido cuando Jesucristo disputa contra una serpiente representando así el conflicto dual entre lo justo y la maldad.

Dios convirtió su bastón en una serpiente en medio de la zarza ardiente cuando contactó con Moisés por primera vez para liberar al pueblo hebreo, mostrando así su furia contra el pueblo egipcio. Vemos aquí, de nuevo, que se usa la imagen de la serpiente como algo negativo.

En el Génesis la serpiente aparece demonizada al simbolizar la inteligencia que incita al hombre a romper con su estado de ignorancia y hacerse inmortal, como los propios dioses.

En el Antiguo Egipto, la Señora del Cielo, símbolo del calor ardiente del Sol y la llama del fuego, estaba representada por una cobra llamada Uadyet. Foto: Wikipedia.
En el Antiguo Egipto, la Señora del Cielo, símbolo del calor ardiente del Sol y la llama del fuego, estaba representada por una cobra llamada Uadyet. Foto: Wikipedia.

La serpiente y el antiguo Egipto

En el Antiguo Egipto, la Señora del Cielo, símbolo del calor ardiente del Sol y la llama del fuego, estaba representada por una cobra llamada Uadyet. En realidad, era la diosa protectora del Bajo Egipto y del faraón, y simbolizaba la fuerza del crecimiento, la fertilidad del suelo y el poder de las aguas. Esta imagen positiva de la serpiente, tiene su contrapunto con la negativa de Apofis, una culebra símbolo de las fuerzas maléficas que habitaban el Duat, e intentaba retener la barca solar del dios Ra. A Cleopatra se la asocia con el áspid, una víbora venenosa; y en la tumba de Tutankamón de se encontró una cobra como signo de protección.

Cleopatra se suicidó hacíendose morder por una cobra. Arriba, mural contemporáneo donde se muestra a la mítica reina de Egipto, última gobernante de los Ptolomeos. Foto: Wikipedia y 123RF.
Cleopatra se suicidó hacíendose morder por una cobra. Arriba, mural contemporáneo donde se muestra a la mítica reina de Egipto, última gobernante de los Ptolomeos. Foto: Wikipedia y 123RF.

La serpiente en los mitos griegos

En la mitología griega, Medusa era un monstruo ctónico femenino, espíritu del inframundo, que convertía en piedra a aquéllos que la miraban fijamente a los ojos. Lo más curioso es que siempre se la ha representado con un cabello compuesto de largas y desafiantes serpientes, representando así la ira femenina. Aunque los artistas europeos la retrataban como un ser monstruoso, los escultores y pintores del siglo V empezaron a imaginarla como hermosa a la par que terrorífica.

En la mitología griega, Medusa era un monstruo ctónico femenino, espíritu del inframundo, que convertía en piedra a aquéllos que la miraban fijamente a los ojos. Foto: Wikipedia.
En la mitología griega, Medusa era un monstruo ctónico femenino, espíritu del inframundo, que convertía en piedra a aquéllos que la miraban fijamente a los ojos. Foto: Wikipedia.

El basilisco, considerado el rey de las serpientes, era un ser mitológico griego con forma de víbora cargada de veneno letal y que mataba con su mirada, si era directa, o petrificada, si era indirecta.

El basilisco, considerado el rey de las serpientes, era un ser mitológico griego con forma de víbora cargada de veneno letal y que mataba con su mirada, si era directa, o petrificada, si era indirecta. Foto:Wikipedia.
El basilisco, considerado el rey de las serpientes, era un ser mitológico griego con forma de víbora cargada de veneno letal y que mataba con su mirada, si era directa, o petrificada, si era indirecta. Foto:Wikipedia.

La serpiente en la antigua Roma

En la antigua Roma, el dios Esculapio (de la Medicina) adoptaba la silueta de una serpiente, lo que ha dado forma al símbolo que todavía hoy en día usan los médicos y farmacéuticos occidentales para representar su profesión.

En el Lejano Oriente la serpiente está considerada como un animal sagrado, divino y protector, fiel representante de la fuerza, la energía y la sabiduría. Así, en la cultura hinduista el dios Shiva –eufemísticamente “dios auspicioso”– es representado como una cobra, siendo el dios destructor en la Trimurti junto a Brahma –dios creador– y Visnú –dios preservador–. Shiva tiene tres ojos y en su frente una luna en cuarto creciente, que representa la división del tiempo en meses, una serpiente alrededor de su cuello, que significa la división en años, y un collar de calaveras que simboliza la sucesiva extinción y generación de las razas de la humanidad.

La serpiente y el budismo

El budismo afirma que una vez una enorme cobra rey, la serpiente venenosa más grande del mundo, rescató a Buda cuando este se encontraba meditando bajo un árbol y comenzó a llover copiosamente, y es por ello que en la India se le considera un animal sagrado, poseedor de cualidades divinas y un símbolo de poder. Esta cobra se ponía en guardia, levantaba su cabeza, hinchaba su cuello, se replicaba siete veces y protegía a Buda del mal tiempo y de la lluvia. Siete días después la tormenta cesó y la serpiente se convirtió en un hombre joven que le mostró sus respetos al maestro.

Uroboros, la serpiente que se muerde la cola, mito sobre el eterno retorno. Foto: 123RF.
Uroboros, la serpiente que se muerde la cola, mito sobre el eterno retorno. Foto: 123RF.

En Mesoamérica (1) las serpientes eran veneradas por la mayoría de las culturas que florecieron en esa zona, destacando el dios Quetzalcóatl, más conocido como la Serpiente Emplumada, para los mayas, Kukulcán, señor y dueño del agua. Han quedado muchos restos de cerámica, pintura y escultura donde se puede ver a este héroe cultural prehispánico. Se le suele representar con cuerpo rojo y una cresta de plumas verdes en la cabeza.

La serpiente en la cultura china

En China, la serpiente está considerada como una entidad protectora, hermana menor del dragón. La Gran Muralla china, construida sobre un terreno montañoso escarpado, asemeja una serpiente que recorre el país de lado a lado para protegerlo de sus enemigos. Además, dentro de la astrología, el signo de la Serpiente ocupa el sexo lugar después del Dragón y antes del Caballo, aunque se rige por el elemento fijo del fuego —lo que le da cierta connotación destructiva— y la polaridad Yin (femenino o negativo).

Como animal del horóscopo chino que es, goza de gran aceptación y prestigio, pues es un ser de buen augurio, sin embargo, como reptil no es tanto del completo agrado de los chinos en general, que muestran rechazo cuando se topan con una. Eso sí, supone un elemento más dentro de la amplia gastronomía del país y con la serpiente se cocinan deliciosos platos que son de la aceptación de la población, sobre todo en el sur.

Las artes marciales

Pero es en el mundo de las artes marciales chinas donde la figura de este reptil adquiere mayor protagonismo. Así, el estilo de la Serpiente forma parte de los cinco animales dentro del gōngfu (功夫 o kungfu) junto al Tigre, el Dragón, la Grulla y el Leopardo. Este estilo, denominado shéquán (蛇拳, o Puño de la Serpiente), es uno de los tantos que imitan los movimientos de los ofidios cuando están en posición de combate y se originó, al igual que los otros cuatro estilos, en el Templo de Shaolin (en la provincia china de Henan).

Dependiendo del movimiento y de la escuela que lo practica se llevan a cabo las acciones de una boa constrictor, las de una cobra venenosa o ambas a la vez. Adoptar la fluidez de estos reptiles, cosa que encierra un gran trabajo interno que incluye ejercicios respiratorios, movimientos de la columna, costillas y músculos, permite enredarse con un oponente en posición de defensa y golpearlo realizando un ataque desde un ángulo que el otro nunca esperaría, imitando así de una forma casi perfecta los movimientos de la temida serpiente.

Nota (1): Mesoamérica se refiere a la parte del continente americano que comprende la mitad meridional de México, Guatemala, El Salvador, Belice, la zona occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. 


Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.
Número 16. Volumen I. Enero de 2013.

Calles cubiertas de faroles en ell Festival de las Linternas de Shanghai. Foto: 123RF.

El Festival de las Linternas o Fiesta Yuánxiāo (Yuán xiāo jié, 元宵节) es una celebración tradicional china en el decimoquinto día del primer mes del calendario lunisolar. Coincide con la luna llena, generalmente entre febrero y marzo. Ese día señala el fin de las festividades de la Fiesta de la Primavera. Así se llama el Año Nuevo chino.

Reportaje de Confuciomag
El Yuán xiāo jié (元宵节) o Festival de las Linternas podemos verlo escrito en occidente de muchas maneras. Es común referirse a este evento como «Fiesta de los Faroles» o «Fiesta de los farolillos». Se trata de un periodo de cinco días que va desde el día 11 hasta el dia 15 del año nuevo. La gente compra o hace faroles y construye cobertizos de luz con alambre o cuerda. Crear faroles es la actividad más importante estos días.

Se realizan actuaciones con dragones y leones confeccionados con papel, se come tangyuan  o yuanxiao –bolas de arroz glutinoso rellenas de mermelada de judía roja de soja- y se da la bienvenida a los primeros rayos de sol realmente cálidos.

Un poema

Haz ruido el 11
construye cobertizos de luz el 12
enciende el farol el 13
la luz es brillante el 14
luna luna llena el 15
termina la luz el 16.

Los faroles con adivinanzas escritas son tradicionales durante la celebración. Foto: 123RF.
Los faroles con adivinanzas escritas son tradicionales durante la celebración. Foto: 123RF.

Las reglas de la fiesta

Esta fiesta culmina la noche del decimoquinto día del Año Nuevo chino. Es común que los niños porten farolillos de papel esa noche, participando en el juego de las adivinanzas. Se trata de un juego que se practica escribiendo adivinanzas en los faroles. Su nombre es «los acertijos de los faroles» (猜灯谜 / cāi dēng mí). Dado que ese día siempre hay luna llena, observar la luna entre faroles se considera la mejor manera de celebrar.

En China siempre hay comidas que se vinculan con las fiestas más importantes. Durante la fiesta del Año Nuevo Chino (春节) la tradición recomienda elaborar y comer jiaozi (饺子, empanadas rellenas de carne, pescado o verdura picada); en la Fiesta de las Barcas de Dragón (端午节) se elaboran zongzi (粽子, arroz glutinoso envuelto en hojas de bambú o de caña); no hay Fiesta del Medio Otoño (中秋节) si no se degustan los típicos yuebing (月饼, pastelillos rellenos de pasta de judía roja, o de otras frutas).

Observar la luna entre faroles se considera la mejor manera de celebrar el Festival de las Linternas. Fotomontaje de Javier Pérez a paritir de fotos de 123RF.
Observar la luna entre faroles se considera la mejor manera de celebrar el Festival de las Linternas. Fotomontaje de Javier Pérez a partir de fotos de 123RF.

Así, durante la el Festival de las Linternas (元宵节, la Fiesta de Yuanxiao), el plato estrella es el tangyuan (汤圆) un pastelito redondo que se puede tomar solo, rebozado o en sopa.

Los faroles

Originalmente, los faroles para el Festival de las Linternas eran simples, pero con el tiempo, han evolucionado hacia diseños más elaborados, incluyendo formas animales. Los faroles, tradicionalmente rojos, simbolizan la fortuna y representan la liberación del pasado y la bienvenida de algo nuevo. Este simbolismo subraya la importancia del festival como momento de renovación personal.

El festival también cumple una función religiosa que marcando una distinción clara con el Festival del Medio Otoño. Su popularidad ha trascendido China y se celebra también en Occidente.

Fragmento de una pintura de 1485. Representa al Emperador Ming Chenghua disfrutando de las festividades con las familias en la Ciudad Prohibida durante la tradicional Fiesta de los Faroles. Incluye acrobacias, opera, espectáculos de magia y lanzamiento de fuegos artificiales. Foto: Wikipedia.
Fragmento de una pintura de 1485. Representa al Emperador Ming Chenghua disfrutando de las festividades con las familias en la Ciudad Prohibida durante la tradicional Fiesta de los Faroles. Incluye acrobacias, opera, espectáculos de magia y lanzamiento de fuegos artificiales. Foto: Wikipedia.

El origen del Festival de las Linternas

El origen del festival se asocia al Emperador Wu de la Dinastía Han (206 a.C.–220 d.C.). Durante esa época se promovió el encendido de linternas para apoyar el crecimiento del budismo. Otra teoría sugiere que celebra la disminución de la oscuridad invernal. Wu dio especial importancia a este evento, proclamándolo como una celebración esencial que se extendía a lo largo de la noche, demostrando su relevancia cultural y religiosa a lo largo de la historia china.

Una leyenda también relaciona esta fiesta con la adoración a Taiyi, dios celeste responsable del destino humano, remarcando la antigua práctica de solicitar su benevolencia para asegurar climas favorables y salud.

El Jardín Yuyuan en Shanghai, durante un Festival de las Linternas. Foto: 123RF.
El Jardín Yuyuan en Shanghai, durante un Festival de las Linternas. Foto: 123RF.

El Festival de las Linternas de Shanghai

En Shanghái, el Festival de los Farolillos ilumina el jardín Yuyuan con faroles que portan deseos de buena suerte y salud. Estas linternas, que a menudo toman formas creativas, se consideran portadoras de fortuna. La festividad también es una despedida al invierno y una oportunidad para degustar tangyuan o yuanzi, dulces típicos de la ocasión. Pingyao, una ciudad amurallada en Shanxi, ofrece otra experiencia memorable para vivir este festival.


Fuentes:
Revista Instituto Confucio nº 4
Chinese New Year Traditions
La Fiesta de los Faroles (Wikipedia)


 

Año Nuevo chino 2024, el Dragon de Madera

Tradiciones del Año Nuevo chino (I), quince días de festejos

Tradiciones del Año Nuevo chino II: El día de la cabra

Tradiciones del Año Nuevo chino (III): los aniversarios míticos

Tradiciones del año nuevo chino (IV): las hojas caídas vuelven a su raíz

Buena suerte y comida china auspiciosa para el Año Nuevo

 

Símbolos y rituales de la fiesta del año nuevo chino

Símbolos de la buena suerte chinos: riqueza y felicidad

Detalle de un bordado tradicional de dragón. Foto: 123RF.

El dragón (lóng en chino o ), animal mítico por excelencia, ha sido representado tanto en Oriente como en Occidente durante siglos, aunque su verdadero origen parece encontrarse en la antigua China, donde es venerado como un animal bueno, amable, símbolo del emperador y padre de la civilización más vieja del planeta.

Reportaje de
José Vicente Castelló 
何维柯
Aunque el dragón ha existido desde antiguo tanto en Oriente como en Occidente, los especialistas no se ponen de acuerdo a la hora de situar su origen exacto y el nacimiento de su leyenda. Todo apunta que en verdad, la imagen del dragón nació en la antigua China y de ahí se propagó al resto del mundo. Podría deberse a la adoración a los tótem utilizados por diversas tribus chinas, aunque algunos investigadores sugieren que apareció en pinturas rupestres que exhiben animales tales como serpientes, peces alargados o cocodrilos.

Las sociedades primitivas de los pobladores de lo que en la actualidad constituye China adoptaron el dragón, entre otros emblemas protectores, como su símbolo y guardián. Diversos objetos pertenecientes a la dinastía Shang (1700-1200 a.C.) encontrados por los excavadores chinos, ya estaban decorados con dragones.

Dragón en China: remate en un edificio. Foto: 123RF.
Remate en un edificio. Foto: 123RF.

La tradición china

Antiguas leyendas chinas describían al dragón como un animal milagroso con la cabeza de un camello, los cuernos de un ciervo, los ojos de un conejo, las orejas de una vaca, las garras de un halcón, las palmas de un tigre, el cuello de una serpiente, la panza de una rana, el rabo de un león y las escamas de una carpa.

Según la tradición china, dicho animal imaginario posee, además, bigotes y barba. Está completamente sordo, tiene el espinazo erizado de púas y aspecto serpentiforme. Su fuerza y grandiosidad —se decía que el rey Dragón, llamado Lóngwáng (龙王) en mandarín, era capaz de producir la lluvia, entre otras cosas— han sido veneradas por el pueblo chino durante siglos. Hasta tal punto estaba considerado como una deidad, que con el tiempo fue el símbolo del emperador chino y formaó parte, junto con la tortuga, el fénix y el qílín (麒麟) –unicornio chino con la figura de un venado–, de los cuatro animales mágicos. Hay que resaltar que existen muchos otros animales sobrenaturales, como por ejemplo el píxiū (貔貅), fiera mítica con un voraz apetito que no es capaz de defecar.

Animales y espíritus fabulosos

A estos animales fabulosos se les creían espíritus capaces de realizar bondades o las peores desgracias según su buen o mal humor o según se les irritaba. Cuando su furia se desataba no existía ser en la tierra que fuera capaz de reducirla. Tanto es así que los antiguos chinos preferían no provocarle y llevarse bien con él, lo que se conseguía rindiéndole pleitesía.

En las celebraciones populares no faltan nunca las representaciones protagonizadas por un dragón juguetón, amable y enamoradizo que anima la fiesta y entretiene al personal

Este animal imaginario, poseedor del lenguaje de la naturaleza, señor de las nubes y de los ríos, enseñaba a los hombres más sabios de las tribus a vaticinar cuándo iba a haber tormentas. También les mostraba cuándo iba a hacer buen tiempo, cuándo se darían malas cosechas o cuándo era el momento más propicio para la caza. Por ello los chinos le dejan ofrendas en los templos. Algunas personas dicen que la bola de fuego con la que se le representa es el símbolo del trueno y del relámpago. Otros creen que es el sol, la luna o una perla en la que concentra todo su poder, por lo que si se la quitan, se queda indefenso.

La imagen institucional del dragón en China

La imagen del dragón aparece en edificios palaciegos chinos y en esculturas. La escultura más famosa es el Muro de los Nueve Dragones. En lo que se refiere a ropa imperial, es conocida la “capa del dragón”. Era una túnica que vestía únicamente el emperador. La figura del dragón está representada en la literatura, en la pintura, en la mitología y en los barcos. Además, está asociada al culto de Confucio.

También aparece la figura de este animal mitológico en la primera bandera nacional china creada durante la dinastía Qing (1644-1911). Lo podemos ver en los sellos imperiales, en las monedas de plata, en los billetes y en muchos muebles, tales como el “asiento del emperador” –un trono con la forma de un dragón– o la “cama del emperador”.

Festival de linternas de Shanghai. Foto: 123RF.
Festival de linternas de Shanghai. Foto: 123RF.

De los doce animales del calendario lunar chino –rata, búfalo, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallina, perro y cerdo–, el dragón es el único que es imaginario.

Con el paso del tiempo se convirtió en un animal embellecido en la mente de los chinos. Incluso, se pensaba que los emperadores eran hijos directos del dragón imperial, representado con cinco garras. Por tanto, los ciudadanos chinos estaban considerados como descendientes del dragón de cuatro garras y China como el país del dragón. El trono del emperador era el Trono del Dragón; su cara, el Rostro del Dragón, y cuando moría, se pensaba que subía al Cielo a lomos de un dragón alado.

Las funciones del dragón en la mitología

Se creía que los dragones se repartían el espacio según sus funciones. Así, los dragones celestiales protegían los cielos y sostenían las mansiones de los dioses; los de agua dulce determinaban el curso de los ríos, su caudal y sus desbordamientos. Los dragones del aire regulaban, según su estado de ánimo, el tiempo, gobernaban la lluvia, el viento, las nubes y las tormentas. Mientras que los dragones de la tierra custodiaban grandes tesoros escondidos en los subterráneos.

Dragón en China: maniquí luminoso de dragón. Foto: 123RF.
Festival de las Linternas de Shanghai. Foto: 123RF.

El dragón en Oriente y Occidente

El dragón en China, desde donde se extendió a otros países del Lejano Oriente, no era como en Occidente. En la Europa Medieval, la relación que se estableció entre los humanos y los dragones se caracterizó siempre por la lucha y la oposición, mientras que en Asia eran símbolo de abundancia. Los dragones asiáticos compartían el mundo con las personas de forma pacífica y se beneficiaban de él.

No hay cultura en el mundo que no se haya sentido tentada a representar de mil maneras a este enigmático animal. Desde el Farner de Wagner hasta el Hobbit de Tolkien, pasando por los bestiarios medievales. Lo tenemos también enLa Flauta Mágica de Mozart y en los dibujos animados de Walt Disney, Tanbién está presente en los mitos mediterráneos como un joven valiente que se enfrenta al fiero dragón, como el guerrero de Capadocia identificado popularmente como San Jorge, que es héroe nacional de muchos pueblos. La leyenda de San Jorge y el Dragón fue el tema principal de la pintura gótica.

Fistas con dragón, religión y literatura

En los pueblos y aldeas, y en las celebraciones populares no faltan nunca las representaciones folclóricas de danzas protagonizadas por un dragón. Durante las fiestas nacionales chinas se le representa como una animal juguetón, amable y enamoradizo que anima la fiesta y entretiene al personal. Eso sí, puede, según su voluntad, ser visible o invisible a las personas.

En Occidente, podemos ver a ese animal, mitad reptil, mitad quimera voladora, atravesado por lanzas y estacas, cruel, sañudo y sangriento, luchando contra fuerzas de destrucción. Se opone así a la idea de bondad y proximidad del pueblo chino.

El escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) publicó diversos ensayos sobre el dragón. Lo llamaba —erróneamente— Lung. Decía que tenía nueve semblanzas: cuernos de ciervo, cabeza de camello, ojos de demonio, cuello de serpiente, vientre de molusco, escamas de pez, garras de águila, patas de tigres y orejas de buey. En cualquier caso, siempre le otorgaba virtudes positivas y poderes beneficiosos para el hombre.

Nueve Dragones (九龍 圖 卷 o 陳 容) es una pintura de desplazamiento manual, de derecha a izquierda, del artista chino Chen Rong de 1244. Están asociados con los nueve hijos del Rey Dragón, mientras que el número nueve se considera auspicioso en la astrología china. Foto Wikipedia.
Nueve Dragones (九龍 圖 卷 o 陳 容) es una pintura de desplazamiento manual, de derecha a izquierda, del artista chino Chen Rong de 1244. Están asociados con los nueve hijos del Rey Dragón, mientras que el número nueve se considera auspicioso en la astrología china. Foto Wikipedia.

Los nueve dragones chinos

La leyenda popular china dice que el dragón Dios tenía nueve hijos, cada uno de los cuales poseía una fuerte y diferenciada personalidad. Así tenemos al dragón Qiúniú (囚牛), amante de la música y cuya figura aparece en numerosos instrumentos de cuerda. El Yázì (睚眦), valiente y belicoso, su imagen se muestra poderosa en los puños de las espadas y los cuchillos. El Cháofēng (嘲风), temerario y aventurero, su figura aparece siempre en las esquinas más extremas de los aleros de los tejados y de los templos.

Por su parte, al dragón Púláo (蒲牢) le gusta mucho rugir, por lo que su imagen aparece en las campanas de bronce. El Suānní (狻猊) siempre se muestra sentado y cercano a la estatua de un Buda, siente debilidad por el incienso y está representado como un león con cuernos. El Bāxia (蚣蝮) sirve para decorar los arcos de los puentes, tiene la apariencia de un león y le gusta el agua. Mientras que el dragón Bì’àn (狴犴) es un buen abogado y su figura aparece en las puertas de las prisiones, el Fùxì (负屃) ama la literatura y protege los libros. Para finalizar, el Chīwěn (螭吻) es un animal voraz que suele ser visto en puentes y caballetes de los palacios imperiales.

Otros tipos de dragón

Además de estos nueve hijos, también existían otros tipos de dragones, como los bingfenglong (并封龙) o bingfengchi (并封螭), bestias con dos cabezas de dragón o dos cabezas de serpiente respectivamente; los feiyilong (肥遗龙), animales con una cabeza y dos cuerpos de dragón; los xiangbilong (象鼻龙), dragones con nariz de elefante y tortuga; los xuánwŭ (玄武), fusión de serpiente y tortuga, y los tāotiè (饕餮), también conocidos como “máscaras monstruosas”, y que según el mito representaban a un ogro que aceptaba sobornos preso de su avaricia y gula por comer y acumular.

El cuento chino de “Los Cuatro Dragones”


 

El Emperador de jade en un mural de la Disnastía Ming. Retratos del siglo XVI Recogido en Museo de Bellas Artes (Boston). Foto: Wikipedia.

El Emperador de Jade, Yùdì (玉帝), ocupa un lugar principal entre las tradiciones del Año Nuevo chino. Es el Dios de los Inmortales en su palacio celestial. En la serie de cumpleaños míticos de la Fiesta de la Primavera, el suyo se celebra el día 9.

Reportaje de
Confuciomag
En la secuencia de los aniversario míticos de las tradiciones del Año Nuevo chino, se dice que el cumpleaños de Yùdì (玉皇) el Emperador de Jade es el noveno día del primer mes lunar. Ese día los templos taoístas celebran un ritual en su honor llamado Culto Celestial (拜天公, bài tiān gōng) durante el cual los sacerdotes y los legos se postran, queman incienso y hacen ofrendas de comida.

El Emperador de Jade y sus Inmortales. Autor anónimo. Dominio público a través de Wikipedia Commons.
El Emperador de Jade y sus Inmortales. Autor anónimo. Dominio público a través de Wikipedia Commons.

Los títulos de un mito supremo

Yù, (玉) significa «jade», y dì (帝) significa emperador. El Emperador de Jade, sin embargo, tiene otros muchos títulos como también, «Emperador Augusto de Jade» (玉皇上帝, Yù Huáng Shàng Dì). De manera también habitual recibe el nombre de Yù Huáng (玉皇), «Su Majestad de Jade». Es la suprema deidad del panteón chino.

El Emperador de Jade en la Fiesta de la Primavera.

En las tradiciones del Año Nuevo chino, el Emperador de Jade no sólo tiene importancia el noveno día del año. La víspera del Año Nuevo Chino es también un día de culto durante el cual se dice que el Emperador examina los actos de los hombres y les recompensa o castiga en consonancia. Ese día se quema incienso en las casas y se hacen ofrendas al Emperador y también a Zao Jun, el dios de la cocina o el hogar, que informa al Emperador sobre cada familia.

El significado religioso del Emperador de Jade

Como señala E.T.C. Werner en sus clásico «Myths and Legends of China» y también en su «Dictionary of Chinese Mythology (1932)», el Emperador de Jade es venerado tanto en el budismo, asociándolo con Indra, como en el taoísmo, ilustrando su incorporación en ambos panteones. La leyenda sugiere que representa un ‘mito natural’, simbolizando el renacimiento y la vitalidad a través de la unión del sol (su padre) y la luna (su madre), evidenciando la interconexión entre lo divino y los ciclos naturales.

La leyenda básica

Como casi todas las deidades chinas, tiene varias leyendas sobre su origen. Pero Werner también señala que la figura del Emperador de Jade se originó en un momento crítico para la dinastía Song, bajo el reinado de Ch’êng Tsung alrededor del año 1005 d.C. Según esta referencia, el Emperador de Jade fue creado por el círculo gobernante del emperador Ch’êng Tsung para inspirar lealtad y devoción entre el pueblo. Por tanto, es el producto de la astucia imperial. Así, se consolidó de manera artificial como una figura central en la religión y mitología chinas a partir de las necesidades de un momento histórico concreto.

En cualquier caso, y de manera general, Yùdì (玉帝), el Emperador de Jade, representa la pureza a través de la simbología del jade. Este título destaca su estatus supremo entre las deidades chinas, equiparándolo a Júpiter en la mitología china. Su historia refleja la cosmovisión taoísta sobre la creación y la relación de los elementos cósmicos con la espiritualidad.

 

Em Emperador de jade es el «Júpiter» del panteón chino. Foto: 123RF.
Em Emperador de jade es el «Júpiter» del panteón chino y representa la pureza a través del jade. Foto: 123RF.

Dios de los Inmortales

Yùdì (玉帝) es el Dios de los Inmortales. Emergió del vapor primordial. Representa el principio activo yang. Reside en un palacio celestial. Nubes violetas forman su cúpula. Nubes azules sus paredes. El «Emperador Augusto de Jade» (玉皇上帝, Yù Huáng Shàng Dì) es también el guardián de los inmortales y mantiene el registro de todos ellos.

Podemos quedarnos con eso.

 


Fuentes:
Revista Instituto Confucio nº 28
Dioses y tradiciones chinos (wikipedia)
Chinese New Year Traditions
El Emperador de Jade (wikipedia)


Tradiciones del Año Nuevo chino (I), quince días de festejos

 

Tradiciones del Año Nuevo chino II: El día de la cabra

Palabras que traen buena suerte en el Año Nuevo Chino

 

 

Año Nuevo chino 2024, el Dragon de Madera

La Fiesta de la Primavera china y los pareados chunlian

Símbolos y rituales de la fiesta del año nuevo chino

Símbolos de la buena suerte chinos: riqueza y felicidad

Shennong, el Dios Agricultor, con su arado y El Emperador Amarillo, uno de los míticos Cinco Soberanos. Ambos están relacionados con la creaciòn de una agricultura del Mijo. Foto: Wikipedia, del libro (Birrell, Mitología China, ISBN 0-8018-6183-7, p.48.

Las tradiciones del Año Nuevo chino, la Fiesta de la Primavera, incluyen los aniversarios míticos de elementos importantes de la cultura.

Reportaje de
Confuciomag
La tradición china de la Fiesta de la Primavera ha establecido los primeros días del Año Nuevo chino como «aniversarios» de animales importantes para su cultura, culminando en los seres humanos. Su orden coincide con el de su creación por parte de la diosa Nuwa, cuya leyenda (hay otras muchas) es el origen mítico más aceptado y extendido.

Los aniversarios del Año Nuevo chino, según su orden de creación mítica

Primer día: gallos.
Segundo día: perros.
Tercer día: cerdos.
Cuarto día : cabras y ovejas. Yáng ri (羊日)
Quinto día: vacas.
Sexto día: caballos. Mǎ rì (马日)
Séptimo día: Humanidad. Rén rì (人日)

Más cumpleaños míticos

El mijo, el Emperador de jade y el Dios de la Piedra son otros tres cumpleaños míticos que se celebran en los primeros diez días del Año Nuevo Chino.

Octavo día: Mijo
Noveno día: Emperador de jade. Yùdì (玉帝)
Décimo día: Dios de la Piedra. Shi Bu Dong (石不懂)

El Rén ri (人日) es el séptimo día del primer mes en el calendario tradicional chino. Según las tradición china fue el día en que la diosa Nüwa creo a los seres humanos. Foto: 123RF.
El Rén ri (人日) es el séptimo día del primer mes en el calendario tradicional chino. Según las tradición china fue el día en que la diosa Nüwa creo a los seres humanos. Foto: 123RF.

 

Ren ri (人日), el aniversario del ser humano

El Rén ri (人日) es el séptimo día del primer mes en el calendario tradicional chino. Según las tradición china fue el día en que la diosa Nüwa creo a los seres humanos. Se celebra en china y en la región cicundante de su influencia.

Emperador de jade, Yùdì (玉帝)

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_de_Jade
El noveno día del primer mes lunar se celebra el cumpleaños del Emperador de Jade. Los templos taoístas realizan una ceremonia conocida como Culto Celestial (拜天公, bài tiān gōng). Sacerdotes y laicos se inclinan reverentemente encienden incienso y presentan ofrendas con alimentos.

Mijo

El mijo es un tradicional pilar de sustento y un símbolo de la relación armoniosa entre el cielo y la humanidad. La mitología china es variada y a veces contradictoria. Figuras como Shennong (神农) «Granjero divino», Huangdi el mímtico Emperador Amarillo, o Hòujì (后稷), el señor del Mijo, se entrelazan con el desarrollo de la agricultura, destacándose especialmente en la historia del cultivo del mijo.

Shennong es conocido como el "Granjero Divino". Foto: wikipedia.
Shennong es conocido como el «Granjero Divino». Foto: wikipedia.

Shennong (神农) «Granjero divino»

Shennong es conocido como el «Granjero Divino». Es venerado como un héroe cultural que jugó un papel fundamental en el desarrollo de prácticas agrícolas. Shennong encontró las semillas de los Cinco Granos en la región de Shennongjia, Hubei, según lo narra el poema épico «Hei’anzhuan» («Historia del Caos»).

Shennong subió al Monte Yangtou
Miró cuidadosamente, examinó cuidadosamente,
Entonces encontró una semilla de mijo
La dejó con el Ziziphus jujuba,
y fue a abrir un páramo.
Shennong plantó la semilla ocho veces,
Entonces ésta produjo frutos.
Y desde entonces los humanos pudieron comer mijo.

 

Huángdì (黄帝), el "Emperador Amarillo. Foto: Wikipedia.
Huángdì (黄帝), el «Emperador Amarillo. Foto: Wikipedia.

Huángdì (黄帝), el «Emperador Amarillo

Huángdì (黄帝), el «Emperador Amarillo. Es aclamado en textos antiguos como el pionero en el arte del cultivo, estableciendo las bases para la agricultura china y, por ende, para el cultivo del mijo.

Hòujì (后稷), el señor del Mijo

Hòujì (后稷) fue un héroe legendario chino al que también se le atribuye la introducción del mijo a la humanidad durante la época de la dinastía Xia. El mijo fue el grano básico original del norte de China, antes de la introducción del trigo. Hòujì se traduce como Señor del Mijo.


Fuentes:
Revista Instituto Confucio nº 28
Dioses y tradiciones chinos (wikipedia)
Chinese New Year Traditions
El Emperador de Jade (wikipedia)
Hou Ji, el señor del grano
Los cinco cereales de la cultura china (Wikipedia)


Tradiciones del Año Nuevo chino (I), quince días de festejos

 

Tradiciones del Año Nuevo chino II: El día de la cabra

Palabras que traen buena suerte en el Año Nuevo Chino

 

 

Año Nuevo chino 2024, el Dragon de Madera

La Fiesta de la Primavera china y los pareados chunlian

Símbolos y rituales de la fiesta del año nuevo chino

Símbolos de la buena suerte chinos: riqueza y felicidad

Las estaciones, los solsticios y los equinoccios están marcadas en los nombres de los 24 periodos climáticos del calendario lunisolar chino

El calendario lunisolar chino tiene 24 periodos climáticos en 12 meses. Es patrimonio de la humanidad de la UNESCO. Este sistema, conocido como «los veinticuatro periodos solares«, se originó en la región del Río Amarillo hace más de 2000 años.


Confuciomag
周福芹  瓦伦西亚大学孔子学院中方院长
El calendario lunisolar chino divide el año en 24 partes, otorgándoles a cada una un nombre que hace referencia al clima. Este sistema, conocido como «Los Veinticuatro Periodos Solares» se basó en el estudio de los cambios estacionales, celestes y naturales. Con el tiempo, su aplicación se generalizó en todo el territorio chino.

El  «comienzo de la primavera» (lìchūn, 立春) es el primero de los 24 periodos climáticos de 15 días. El calendario lunisolar chino empieza con el Año Nuevo y la Fiesta de la Primavera y concluye con el «gran frío» (dàhán, 大寒). Eso ocurre en los últimos 15 días del ciclo lunar de fin de año. Transmitido de generación en generación, este calendario ha sido esencial para organizar la agricultura y las actividades diarias. Es particularmente valioso para la labor de los agricultores.

Actualmente, estos periodos del calendario lunisolar chino están integrados en el calendario gregoriano y son fundamentales en la cultura de diversas comunidades y etnias de China, influyendo en celebraciones y rituales significativos. Para integrarlos, ha sido necesario corregir el desfase entre el calendario lunar y el solar insertando cada ciderto tiempo un mes extra.

Tal como dice el documento de la UNESCO, los 24 periodos solares están presentes en la cultura popular. Los podemos encontrar tanto en la música como en los proverbios. También se enseña en los ciclos reglados de la enseñanazs oficial china. La enseñanza formal e informal asegura la preservación de este conocimiento a través de las distintas comunidades.

 

Calendario Solar Chino

Descargar el calendario chino en PDF

pdf

Los 12 meses y 24 periodos climáticos del calendario lunisolar chino

En la sencilla tabla de abajo vemos la división del calendario. Los 24 periodos climáticos del calendario lunisolar chino están repartidos en parejas dentro de cada mes. Cada periodo climático tiene 15 días. El primer periodo de cada mes se llama jiéqi. El segundo se llama zhōngqi.


Mes 1

  • Lìchūn (comienzo de la primavera, 立春)
  • Yŭshuǐ (inicio de la estación del agua de lluvia, 雨水)

Mes 2

  • Jīngzhé (despertar de los insectos, 惊蛰)
  • Chūnfēn (equinoccio de la primavera, 春分)

Mes 3

  • Qīngmíng (claridad pura, 清明)
  • Gŭyŭ (inicio de la estación de la lluvia de grano, 谷雨)

Mes 4

  • Lìxià (comienzo del verano, 立夏)
  • Xiǎomǎn (pequeña maduración de los cultivos, 小满)

Mes 5

  • Mángzhòng (barbas de las espigas, 芒种).
  • Xiàzhì (solsticio de verano, 夏至)

Mes 6

  • Xiǎoshŭ (inicio de la Estación del Pequeño Calor, 小暑).
  • Dàshŭ (Inicio de la Estación del Gran Calor, 大暑)

Mes 7

  • Lìqiū (Comienzo del Otoño, 立秋)
  • Chŭshŭ (Inicio de la Estación del Calor Soportable, 处暑)

Mes 8

  • Báilù (Inicio de la Estación del Rocío Blanco, 白露)
  • Qiūfēn (Equinoccio del Otoño, 秋分)

Mes 9

  • Hánlù (Inicio de la Estación del Rocío Frío, 寒露)
  • Shuāngjiàng (Inicio de la Estación de la Caída de la Escarcha, 霜降)

Mes 10

  • Lìdōng (Comienzo del Invierno, 立冬)
  • Xiǎoxuě (Pequeña Nevada, 小雪)

Mes 11

  • Dàxuě (Gran Nevada, 大雪)
  • Dōngzhì (Solsticio de Invierno, 冬至)

Mes 12

  • Xiǎohán (Pequeño Frío, 小寒).
  • Dàhán (Gran Frío, 大寒).

El significado de los 24 periodos climáticos

La división en 24 periodos climáticos está agrupada en realidad 12 partes o «meses». Cada uno de los 12 meses está dividido en dos partes de 15 días cada una. De manera común la primera parte de 15 días se llama jiéqi (节气) y la segunda parte zhōngqi (中气). Además, cada uno de los 24 periodos climáticos tiene un nombre propio diferencial que hace alusión al clima que representan. Para expresarlo, usan las siguientes palabras:

  (), comienzo de estación

Los periodos que comienzan por () , marcan el cambio de estación. La palabra () significa “iniciar, comenzar, fundar, establecer”. Hay 4: Lìchūn (comienzo de la primavera, 立春); Lìxià (comienzo del verano, 立夏); Lìqiū (comienzo del otoño, 立秋) y Lìdōng (comienzo del invierno, 立冬). Todos ellos son periodos jiéqi (节气) porque abren el mes y están situados en la primera parte de 15 días.

Zhì (), solsticio

Algunos periodos comienzan por Zhì (). Esta es una palabra que significa “apogeo, hasta, extremadamente, muy”. Indica en este caso los solsticios, los dos extremos del calendario solar donde hay más diferencia de duración entre el día y la noche. Hay, pues, dos en el calendario chino: Xiàzhì (solsticio de verano, 夏至) y Dōngzhì (solsticio de invierno, 冬至)

Fēn (), equinoccio

Fēn () se refiere a “dividir, separar por igual, en dos partes”. En este caso se refiere a los equinoccios, donde la noche y el día duran lo mismo. Por tanto hay dos fēn () : chūnfēn (equinoccio de primavera, 春分) y Qiūfēn (equinoccio de otoño, 秋分). Tanto los solsticios como los equinoccios son periodos zhōngqi (中气). Cierran el mes y están situados en la segunda parte de quince días

Shǔ () , calor

Se refieren a los meses de verano. Durante el xiǎoshǔ aún no ha llegado el momento más insoportable del año, que es a lo que se refiere el siguiente período: dàshǔ. El concepto de chǔshǔ implica el final de la época estival.

Mángzhòng (芒种), barbas de las espigas

Es el mes previo al soslsticio de verano. «Barbas de las espigas»: Los granos están maduros. Empieza la siembra de verano.

Xiǎo (小), poco, pequeño

Los periodos que empiezan por Xiǎo tienen una pequeña cantidad de algo, que normalmente aumenta el siguiente periodo. Como en Xiǎoxuě  (Pequeña Nevada, 小雪), se refiere a la época en la que empieza a caer la nieve.

(大), mucho, gran

Los periodos que empiezas por dà, tienen mucho de algo. Como en Dàxuě (Gran Nevada, 大雪) o en Dàhán (Gran Frío, 大寒), el último periodo de 15 días del año.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies